• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesos históricos y contemporáneos que influyen en la estructura filogeográfica y diversidad fenotípica del complejo Canthon cyanellus LeConte (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Neotrópico de México

Nolasco-Soto, Janet 01 March 2021 (has links)
Canthon (Canthon) cyanellus LeConte, 1859 es un escarabajo rodador necrófago con amplia distribución en los bosques tropicales del nuevo mundo. Su historia taxonómica es compleja y agrupa a especies que fueron designadas anteriormente y que fueron agrupadas en una sola especie por Halffter en 1961. Las poblaciones de esta especie son morfológicamente muy similares. La gran variación de coloración cuticular a nivel geográfico de esta especie ha sido empleada para definir a diferentes subespecies i.e., Canthon cyanellus cyanellus, C. cyanellus violetae Halffter, 1961 y C. cyanellus sallei Harold, 1853 sensu Halffter, 1961, por lo que a esta especie se le puede designar como el complejo Canthon cyanellus. Para entender los procesos evolutivos que han conducido a la diversificación y actual distribución del complejo “cyanellus” en el Neotrópico, se planteó estudiar su estructura filogeográfica en la Zona de Transición Mexicana (ZTM) empleando dos marcadores moleculares mitocondriales (16S y COI) y uno nuclear (ITS2). Las características de la genitalia del macho en escarabajos de este género han tenido valor taxonómico para separar subespecies o especies próximas; sin embargo, en C. cyanellus no han sido analizadas considerando la variación geográfica. Por esta razón, posteriormente se analizó la variabilidad de la morfología de la genitalia masculina (i.e. edeago: falobase y parameros) a nivel geográfico considerando su distribución en el Neotrópico. Ambos enfoques, el genético y morfológico, se compararon con la taxonomía del grupo. La longitud de los tres loci (i.e. ITS2 + 16S + COI) analizados fue de 2,196 pb con un total de 76 haplotipos. La diversidad genética fue más baja para ITS2, que para los loci mitocondriales. Los análisis de SAMOVA, ANOVAs y las redes de haplotipos indicaron alta estructura genética asociada con la distribución geográfica de las poblaciones. El cronograma inferido con los tres marcadores moleculares combinados indicó que los eventos de cladogénesis en la ZTM ocurrieron durante el Pleistoceno (1.63 a 0.91 Ma). Los eventos de cladogénesis pueden estar relacionados con eventos geológicos y con los ciclos de expansión y contracción de los bosques asociados a las oscilaciones climáticas ocurridas durante el Pleistoceno en esta región. El análisis de la demografía histórica sugiere que las poblaciones permanecieron en estasis durante gran parte de esta época geológica, seguido de una expansión demográfica hacia finales de la misma. El análisis de la genitalia del macho mostró que hay una gran variación inter e intra poblacional en los 11 atributos morfológicos de esta estructura a nivel geográfico. El ACP indicó que un 87,98% de la variación se asocia con las longitudes del edeago y de los parameros; así como con la distancia desde la falobase al ancho entre parameros. El gráfico de ACP mostró que esta variación no se estructuró geográficamente ni por población ni por región geográfica. El SAMOVA indicó una estructura genética y geográfica de los grupos poblacionales (K = 8) que fue más consistente con el análisis genealógico. Los ANOVAs indicaron diferencias estadísticamente significativas para algunas variables de longitud del edeago entre los grupos de poblaciones inferidos por el SAMOVA y por la genealogía. El resultado de la genealogía en forma global soporta ocho clados históricamente separados (i.e., GF, Ixt, ChaCal, Col, SEM, NGM, Hua, and SGM + SPS). Sin embargo, estos clados no se corresponden con las subespecies del complejo sensu Halffter (1961). Por otro lado, la morfología del edeago per se no permite separar los clados aquí encontrados. Los resultados de esta tesis sugieren que las poblaciones que conforman la especie C. cyanellus están en un proceso de especiación incipiente. El presente estudio abre nuevas líneas de investigación acerca de la evolución de la genitalia masculina; así como sobre el efecto de las barreras reproductivas pre y postcigoticas, que puedan contribuir al aislamiento reproductivo en este complejo de especies.
2

Análisis epidemiológico de la mortalidad en Cartagena (1871-1935) y semántico - documental de las expresiones diagnósticas

Hernández Ferrer, Francisca Isabel 12 December 2003 (has links)
Utilizando como fuente los libros de defunción del registro civil de Cartagena, se ha extraido una muestra aleatoria de 4040 registros (el 2'5% de todas las defunciones del período). De cada caso se han registrado los datos sociodemográficos (sexo, domicilio, edad, profesión...) que han sido puestos en relación con la causa de defunción. Para alcanzar este objetivo ha sido necesario elaborar un tesauro que permitiera una correcta ordenación y comprensión de las expresiones diagnósticas que informan sobre la causa de muerte. La tasa de mortalidad media fue del 27'5 por mil, con un alto peso de la mortalidad infantil (el 43% de las defunciones se dan en menores de 8 años), infecciosa (33'7%) y respiratoria (22'4%), si bien a lo largo del período se comprueba un desplazamiento hacia edades avanzadas y causas relacionadas con "senilidad" y accidentes vasculares; entre las causas específicas sobresale la tuberculosis (10% de las defunciones), y por su importancia relativa, el paludismo. Con el método de Louis Henry se comprueba una estacionalidad de máximos invernales y mínimos estivales. El método de Dupaquier ha permitido identificar 10 crisis de mortalidad, algunas ya documentadas con anterioridad, como la causada en 1918 y 1919 por la gripe, y en 1885 por el cólera. Esta última se prolonga con dos nuevas crisis en 1887 y 1888 Y viene precedida por una anterior en 1877; otras han sido identificadas y estudiadas en 1897, 1906, 1910 y 1928. / A random sample of 4,040 records (2.5% of all deaths in the period) was obtained from the Death Record at the Register Office in Cartagena (Murcia, Spain). Social and demographic data (sex, address, age, profession, etc) were obtained from each case and related to death cause. In order to reach this objective it was necessary to elaborate a thesaurus that allowed a correct arrangement and understanding of diagnosis terms informing on death cause. Rate of mortality was 27.5 by thousands, with a high percentage of children mortality (43% of deaths occurred below 8 years of age), infectious causes (33.7%) and respiratory diseases (22.4%). A displacement of mortality to middle aged and elderly and to causes related to senility and vascular illnesses was verified throughout the period. Tuberculosis (10% of deaths) and malaria excelled among specific causes of death. Louis Henry's method verifies the maximum rate of mortality in winter and the minimum in summer. The method of Dupaquier allowed us to identify 10 mortality crises, some previously documented -like those in 1918 and 119 by influenza and also in 1885 by cholera. The latter emerged with two new crises in 1887 and 1888, which was preceded by another in 1877. Finally, others have been identified and studied in 1897, 1906, 1910 and 1928.
3

Les Estrategies familiars i la mobilitat social dels menestrals a Catalunya, segles XVII-XIX. El cas de Mataró.

Ros Navarro, Carme 21 April 2004 (has links)
L'organització del treball artesà de les societats preindustrials en gremis o confraries d'ofici semblava reforçar les tesis que postulaven la rigidesa i la immobilitat de les societats d'Antic Règim. Però, els pocs treballs realitzats a Catalunya sobre les estratègies familiars adoptades pels menestrals han apuntat que la transmissió intergeneracional de l'ofici i les estratègies matrimonials dirigides a casar-se amb membres del mateix entorn professional potser no es donaven d'una manera tan general com la historiografia havia subratllat. Aquestes haurien estat dues de les fórmules seguides per les famílies menestrals a fi de preservar un patrimoni força eteri en un marc econòmic ple d'incerteses i serien les responsables de la imatge de societats estàtiques o poc mòbils. Respondre aquestes dues qüestions és el punt de partida d'aquest treball. Per dur-lo a terme s'han analitzat les estratègies familiars dels menestrals d'un centre urbà català, Mataró, entre els segles XVII i XIX. / La organización del trabajo artesanal de las sociedades preindustriales en gremios o cofradías de oficio parecía reforzar las tesis que postulaban la rigidez y la inmovilidad de las sociedades de Antiguo Régimen. Pero, los pocos trabajos sobre las estrategias familiares seguidas por las familias menestrales basados en Cataluña, han apuntado como la transmisión intergeneracional del oficio y las estrategias matrimoniales dirigidas a casarse con miembros del mismo entorno profesional, quizá no se daban tan extensiblemente como siempre había subrayado la historiografía. Éstas habrían estado dos de las fórmulas seguidas por las familias menestrales para preservar un patrimonio bastante etéreo en un marco económico lleno de incertidumbre y serian las responsables de la imagen de sociedades estáticas o poco móviles. Responder a estas dos preguntas es el punto de partida de este estudio. Para ello, se han analizado las estrategias familiares de los menestrales de un centro urbano catalán, Mataró, entre los siglos XVII y XIX. / The organization of the home-produced work in pre-industrial societies in guilds or brotherhoods seemed to reassert the thesis which postulates the rigidity and immovability of societies during the Old Regime. But the few jobs done in Catalonia about the familiar strategies adopted by artisans, have pointed out that the intergenerational transmission of professions and marriage strategies in order to get married to members from the same professional area was not as usual as the historiography had shown. These strategies had been two of the ways followed by families of artisans in order to preserve an ethereal patrimony in an economical setting full of uncertainties, and they would be the responsible of the static and immovable societies. The aim of this study is to answer these two questions. In order to do so, familiar strategies of artisans from Mataró, an urban Catalan settlement during the XVIIth-XIXth centuries, have been analysed.

Page generated in 0.0645 seconds