• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 46
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 31
  • 31
  • 25
  • 23
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Alineamiento estratégico de la demanda y el abastecimiento en una empresa del sector retail en la categoría fiambres para el periodo 2017 - 2018

Chumpitaz Candela, Juan Jean Pierre January 2017 (has links)
Presenta el alineamiento estratégico de la demanda y del proceso de abastecimiento de la categoría FIAMBRES, a cargo de la Gerencia de Supply Chain y realizado por el área de planificación del abastecimiento de una empresa retail. En términos generales se presenta el impacto sobre las ventas y sobre variables que miden el rendimiento diario dentro de la cadena de suministro en una organización comercializadora al por menor de productos perecibles; limitando dicho análisis a productos con tiempo de vida menores a 30 días; para alcanzar un alineamiento que vaya acorde a la estrategia de la organización, definida por la alta dirección, en un contexto cada día más exigente y globalizado. / Tesis
72

Servicio de firma digital en páginas para el Depósito central de valores

Estevez Garay, Daniel Eduardo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El Depósito Central de Valores (DCV) es una Sociedad Anónima regulada por la Super-intendencia de Valores y Seguros, está facultada para recibir en depósito valores de oferta pública y facilitar así las operaciones de transferencia de dichos valores entre los depositantes. Además, procesa y registra electrónicamente las operaciones de transferencia efectuadas en las bolsas de valores y en el mercado extrabursátil. También coordina y suministra la información necesaria para la liquidación financiera de las operaciones. Por las facultades que implementa, el DCV provee un servicio para firmar digitalmente el contenido de las páginas web que publica. Con esto asegura autenticación, integridad y no repudio de las operaciones. Actualmente la tecnología que se utiliza para implementar el servicio de firma digital en página web esta obsoleta. El objetivo de esta memoria es actualizar éste por uno que no sea obsoleto y sea igual o más eficiente que la solución actual. Se desarrolló una aplicación orientada al servicio y utilizando estilo de arquitectura REST. Además se aplicó metodología iterativa identificando de forma temprana los actores internos del DCV que proveen requerimientos sobre el desarrollo. La solución desarrollada es más eficiente que la solución anterior y es compatible con los navegadores y tecnologías actuales. Se resuelve un problema típico de seguridad en plataforma empresarial de forma simple y con una arquitectura bien definida. Actualmente la aplicación está en proceso de instalación en ambiente de producción siendo certificada por las áreas de calidad interna del DCV. Como resultado adicional se obtiene una arquitectura de firma de páginas web la cual puede ser utilizada como base de solución de esquema de firma digital en futuros proyectos.
73

Rediseño de procesos para el abastecimiento y la distribución en Epysa Implementos Ltda.

Basaez Jorquera, Esteban Arnaldo January 2012 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La correcta administración de la cadena de suministros y en particular, de los inventarios, juega un rol fundamental en el negocio para cumplir la promesa al cliente y establecer relaciones de largo plazo con los mismos. El objetivo de este proyecto, es mejorar la rentabilidad de Epysa Implementos LTDA, empresa dedicada a la comercialización de repuestos para el transporte terrestre. Para conseguirlo, el alumno se basó en la metodología propuesta por el profesor Oscar Barros en su libro "Ingeniería e-business". De esta forma, utilizando el Macro-Proceso Gestión, producción y provisión del bien o servicio , se especificaron las actividades necesarias para administrar la relación con clientes y proveedores buscando la eficiencia en las actividades relacionadas con el abastecimiento y la distribución de los productos. Un primer diagnóstico del trabajo de tesis demostró que a través del uso adecuado de tecnologías, era posible disminuir costos de Inventario, mejorar los tiempos de respuesta y coordinación de los procesos. Junto a esto, se identifica la oportunidad de incrementar las ventas, dando énfasis en la disponibilidad de productos de mayor rotación en los puntos de venta, evitando así los recurrentes quiebres de stock que estaban afectando al negocio. Como segundo gran hito del proyecto, se implementó un prototipo de software que apoyó exitosamente por algún tiempo las actividades de los analistas de compras y distribución, sin embargo, dada la premura de tener una aplicación que contemplara todo lo rediseñado, se optó por contratar un servicio de planificación apoyado en un software que consolida las actividades de compra y distribución del nuevo modelo. Hoy día después dos años de operación, el trabajo ha cumplido ampliamente el objetivo; los indicadores demuestran una mejora en la disponibilidad de productos en sucursales, lo que se ha traducido en una disminución de quiebres de stock. Junto a esto se ha logrado una disminución en la inversión de inventarios, lo que en su conjunto ha impactado positivamente la rentabilidad de la empresa.
74

Contexto deposicional da sequência Balbuena III (Maastrichtiano/ Daniano) da formação Yacoraite na sub-bacia metán-alemania, na região de Salta, Argentina /

Oliveira, Eduardo Roemers de. January 2014 (has links)
Orientador: Luiz Sérgio Amarante Simões / Coorientador: Luiz Alberto Fernandes / Banca: José Alexandre de Jesus Perinotto / Banca: Luci Maria Arienti / Resumo: A Bacia de Salta localiza-se no noroeste argentino e sua origem está relacionada a um rifte intracontinental, formado durante o Cretáceo e início do Paleógeno. Subdivide-se em quatro sub-bacias (Lomas de Olmedo a leste; Sey a oeste; Tres Cruces a norte; e Metán-Alemania a sul) que foram preenchidas por sedimentos das supersequências Pirgua (fase sin-rifte) e Balbuena (fase sag). A seção sedimentar que compõe a fase sag é dividida em quatro sequências: Balbuena I, II, III e IV, da base para o topo. O presente estudo aborda a caracterização faciológica e estratigráfica com base em afloramentos da Sequência Balbuena III (Maastrichtiano/Daniano) da Fm. Yacoraite, na Sub-bacia Metán-Alemania, região do dique Cabra Corral, distrito de Coronel Moldes, Argentina. Os dados foram obtidos no levantamento de 14 seções estratigráficas verticais na escala 1:40, nas quais foram adquiridos perfis de raios gama espectral e realizada coleta de amostras para análises sedimentológicas. A análise faciológica revelou que a Sequência Balbuena III é composta por fácies carbonáticas, siliciclásticas e mistas, depositadas em ambiente lacustre. As fácies carbonáticas são constituídas por grainstones oolíticos e/ou bioclásticos, packstones oolíticos e/ou bioclásticos, rudstones e floastones bioclásticos, mudstones, laminitos e estromatólitos. As fácies siliciclásticas correspondem a arenitos muito finos ondulados, siltitos e lamitos. As litofácies de deposição mista (com componentes siliciclásticos e carbonáticos) são constituídas por arenitos híbridos e margas. As litofácies identificadas foram agrupadas em quatro associações de fácies, que a partir das observações de campo, resultaram em duas sucessões verticais ideais de fácies (sequências elementares). Tais sucessões foram hierarquizadas em sequências de média e alta frequências e puderam ser rastreadas por dezenas de quilômetros na bacia. A partir do... / Abstract: The Salta Basin is located in the northwest of Argentina and its origin is related to an intracontinental rift which was formed during the Cretaceous and early Paleogene. It is subdivided into four sub-basins (Lomas de Olmedo - east; Sey - west; Tres Cruces - north; and Metán-Alemania - south) that were filled by sediments from the Pirgua (synrift phase) and Balbuena (sag phase) supersequences. The sedimentary section that forms the sag phase is divided into four sequences: Balbuena I, II, III and IV, from bottom to top. This research covers the sedimentological and stratigraphical outcrops characterization of the Balbuena III Sequence (Maastrichtian/Danian) from Yacoraite Fm., in the Metán-Alemania sub-basin, Cabra Corral dam region, district of Coronel Moldes, Argentina. The data have been collected from the survey of 14 vertical stratigraphic sections measured in these outcrops at a 1:40 scale, where spectral gamma-ray logs have been acquired and samples for sedimentological analysis have been collected. Data analysis has shown that Balbuena III Sequence consists of carbonate, siliciclastic and mixed facies which have been deposited in a lacustrine environment. The carbonate facies are formed by oolitic/bioclastic grainstones, oolitic/bioclastic packstones, bioclastic rudstones and floatstones, carbonate mudstones, laminites and stromatolites.The siliciclastic facies correspond to very fine wavy sandstones, siltstones and mudstones.The lithofacies of mixed deposition (with carbonate and siliciclastic components) consist of hybrid sandstones and marls.The identified lithofacies have been grouped into four facies associations, which from field observations, could be grouped into two ideal vertical successions of facies (elementary sequences). The observed cycles have been ranked in sequences of medium and high frequencies and could be traced for tens of kilometers in the basin. From the understanding of the distribution of... / Mestre
75

Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la gestión de la ingeniería y construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales

Farje Mallqui, Julio Enrique 01 January 2011 (has links)
El Proyecto consistirá en el desarrollo de la ingeniería de detalle y la construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales e infraestructura administrativa, que recibirá desechos y residuos sólidos industriales, según la normativa vigente descrita en la Ley No 28256. El Proyecto estará ubicado en el distrito de Chilca provincia de Cañete, Lima. Los principales entregables del Proyecto serán : la Ingeniería de Detalle, Cerco Perimétrico, Infraestructura Administrativa, Sistema de Control de Pesaje, Vías de Acceso, Losa de Tratamiento y Depósito de Seguridad. El Proyecto se ejecutará a través del Contrato con el Cliente y en síntesis, la culminación y aceptación de los entregables descritos estará sujeta a una restricción de costo de ejecución no mayor a US$ 972,000, según lo previsto y un tiempo de ejecución no mayor a siete (07) meses según lo previsto. El Proyecto se dividirá de manera preliminar en los siguientes sectores, constructivamente hablando: • Sector A, comprenderá la edificación del área de oficinas administrativas, el laboratorio, la balanza electrónica y casetas de vigilancia. • Sector B, comprenderá la construcción del cerco perimetral con alambrado de púas y concertina. • Sector C, comprenderá la construcción y mejoramiento de las vías de acceso internas y externas del complejo. • Sector D, comprenderá la construcción de la losa de tratamiento y depósito de lodos y borras. • Sector E, comprenderá la construcción del depósito de seguridad, con una capacidad de 45,000 m3. • Sector F, comprenderá la implementación de los puntos de control de contaminación por piezómetros. Debido a la falta de un complejo similar para la disposición de residuos industriales en el país, este Depósito de Seguridad se convertiría en el primero de su tipo. Esta infraestructura captará los residuos industriales de las plantas industriales y fábricas en la ciudad de Lima, así como los residuos de las Compañías Mineras del Dpto. de Lima. Esta coyuntura convertiría a la Organización en la primera en ejecutar un proyecto de esta naturaleza, situándola como líder del mercado (oportunidad de negocio). / Tesis
76

El efecto del capital reglamentario y el requerimiento de depósito sobre el Margen de interés neto en el sistema bancario peruano durante el periodo dic2010 - dic2019 / The effect of capital requirements and deposit requirements on the net interest margin in the Peruvian banking system during the period Dec2010 - Dec2019

Grandez Vasquez, Greys Natividad 30 July 2020 (has links)
El presente documento investiga el efecto del capital reglamentario y el requerimiento de depósito sobre el margen de interés neto del sistema bancario en Perú en el periodo dic2010-dic2019 usando un panel de datos de 15 bancos. Este estudio está basado en la extensión del modelo teórico, planteado por Ho-Saunders (1981), realizado por Cruz-García y Fernández de Guevara (2019), en donde incluyen los requerimientos de capital y de depósito como determinantes importantes del margen o spread financiero. En el análisis econométrico se utilizó la metodología del system GMM, desarrollado por Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998), y a través de dicha metodología, los resultados demuestran que los requerimientos de capital afectan de manera directa a los márgenes de interés de las entidades bancarias, y ello implica que los costos adicionales derivados de la regulación son trasladados a las familias y empresas a través de márgenes de interés mayores. Asimismo, las variables específicas de los bancos, como los costos operativos medios, el tamaño de operaciones, el riesgo de crédito, y el grado de competencia de los bancos son relevantes en la determinación de los márgenes de interés neto y tienen un impacto importante en ella. / This paper investigates the effect of capital requirements and deposit requirements on the net interest margin of the Peruvian banking system in the period Dec 2010 - Dec 2019 using a data panel of 15 banks. This study is based on the extension of the theoretical model proposed by Ho-Saunders (1981) and carried out by Cruz-García and Fernández de Guevara (2019), where they include capital and deposit requirements as important determinants of the financial margin or spread. The econometric analysis used the GMM system methodology, developed by Arellano and Bond (1991), Arellano and Bover (1995) and Blundell and Bond (1998), and through this methodology the results show that capital requirements directly affect the interest margins of banks, and this implies that the additional costs derived from regulation are transferred to families and companies through higher interest margins. Also, bank-specific variables, such as average operating costs, size of operations, credit risk, and the degree of competition of banks are relevant in determining net interest margins and have an important impact on it. / Trabajo de investigación
77

Implementación de la metodología 5s para mejorar el despacho en una empresa comercializadora de aves en la ciudad de Lima

Merino Conde, Leslie Consuelo January 2019 (has links)
Indica los beneficios de la metodología 5S mejorando el área de despacho. La insuficiencia de gestión en el área de despacho genera demora en los tiempos de entrega de las aves, bajo nivel de cumplimiento en los despachos e incremento laboral en los empleados. Para esta tesis se tiene como variable dependiente la mejora del despacho, se emplea indicadores de gestión logística, entre ellas las tres variables dependientes: nivel de cumplimiento, unidades despachadas por trabajador y entregas a tiempo. En la tesis se empleó el método cuantitativo, un tipo de investigación aplicada y el diseño que se utilizó fue experimental. La población se considera el despacho de aves en la empresa avícola y la muestra se determina por conveniencia y son los despachos de los meses agosto, setiembre y octubre del año 2018, y los meses febrero, marzo y abril del año 2019. Se tuvo como resultado final, la mejora del despacho en la empresa comercializadora de aves, según la prueba T student se tiene que p = 0,002 en otras palabras p ≤ 0.05, por tal motivo no se aprueba la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis alternativa, que indica la mejora del despacho en una empresa comercializadora de aves en la ciudad de Lima mediante la implementación de las 5S y su significancia es de 0.007 en otras palabras >0.05, se acepta que las varianzas son iguales (antes y después de la mejora en los despachos). / Tesis
78

Estudio de pre-factibilidad para el servicio de almacenaje domestico

Berrospi Meza, Rocío Teodora, Yarma Muñoz, David Bernardino 16 December 2019 (has links)
Según últimos estudios estadísticos realizado por IPSOS con fuentes del Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), el Perú ya superó los 32 millones de habitantes, de ellos el 78,2% pertenece al área urbana del país y el 41,2% viven en Lima Metropolitana. Esto ha representado en los años 2014 al 2018 un incremento anual de 1,3% en promedio. Al existir una mayor población en Lima Metropolitana, el caos vehicular ha incrementado de forma agresiva, por lo que, muchos miembros de una familia, como los hijos, buscan establecerse en viviendas aledañas a sus centros laborales de manera temporal, aunado a ello, las entidades financieras en estos últimos cinco años están brindando con mayor flexibilidad préstamos hipotecarios, lo que contribuye a demanda de compra o alquiler de departamentos. Sin embargo, cada vez hay menos espacios para la edificación o construcción de viviendas trayendo consigo la edificación de departamentos reducidos. A raíz de esta cadena de hechos, se evidencia una necesidad en relación al espacio utilizado que si se mantiene se convertirá en un requerimiento indispensable para la nueva sociedad. Frente a este escenario la propuesta de este estudio es instalar dos centros de almacenaje de uso doméstico, que consiste en un espacio único y específico para que las personas almacenen de manera temporal sus pertenencias, que estarían ubicados en los distritos de Breña y Santiago de Surco con una capacidad de alrededor de 2 500 espacios únicos cada almacén. Este proyecto requiere una inversión de S/ 4 524 745 de los cuales el 60% será financiado con capital de los accionistas en base a un costo de oportunidad de capital (COK) de 14,34% obteniéndose un valor actual neto económico (VANE) de S/ 236 416, una tasa interna de retorno económico (TIRE) de 15,48% y una tasa interna de retorno financiero (TIRF) de 19,75%. Resultados que indican que el proyecto es financieramente viable.
79

Propuesta de solución a la falta de espacio de almacenamiento doméstico

Urbano Herbozo, Jose Antonio, Guerra Gamarra, Jorge Luis, Obando Rojas, Jehinson Edgar 06 November 2020 (has links)
El crecimiento poblacional en la ciudad de Lima ha generado un nuevo escenario urbano donde se ha incrementado la demanda de viviendas y el valor del metro cuadrado. Frente a este escenario el sector inmobiliario apuesta por el crecimiento vertical y la reducción del tamaño promedio de la vivienda. La tendencia de vivir en lugares cada vez más reducidos trae como consecuencia la falta de espacio para mantener el orden en el hogar, generando una disminución en la calidad de vida de los miembros del hogar. Ante este escenario se desarrolla la propuesta de negocio Depobox, que brinda espacios para almacenar bienes domésticos sin tener que salir de casa, adaptándose a las necesidades de volumen y tiempo de cada familia. Esta propuesta promueve un cambio en la forma tradicional de guardar las pertenencias del hogar, disrumpiendo un mercado que solo ofrece espacios hacia uno que ofrece la gestión integral de los bienes familiares. Este proyecto requiere una inversión de S/. 350,000.00 nuevos soles, a un costo de oportunidad de 10%, se obtiene un valor actual neto económico (VAN) de S/ 84,870.00 nuevos soles, una tasa interna de retorno económico (TIR) de 18 % y una recuperación de la inversión de tres años y medio. Lo atractivo de la propuesta Depobox es que tiene el potencial de poder replicar el modelo hacia varios distritos de la ciudad de Lima, pudiendo generar una red de almacenes domésticos con el lema: “con más espacio, mejora tu vida”. / Population growth in the city of Lima has generated a new urban scenario where the demand for housing and the value of the square meter have increased. Faced with this scenario, the real estate sector is committed to vertical growth and the reduction of the average size of housing. The trend of living in increasingly reduced places results in a lack of space to maintain order in the home, leading to a decrease in the quality of life of household members. Given this scenario, the Depobox business proposal is developed, which provides spaces to store household goods without having to leave the house, adapting to the volume and time needs of each family. This proposal promotes a change in the traditional way of storing household belongings, disrupting a market that only offers spaces to one that offers comprehensive management of family assets. This project requires an investment of $ 107,000.00 dollars, at an opportunity cost of 10%, a net economic present value (NPV) of $ 25,700.00 dollars, an internal economic rate of return (IRR) of 18%, and a return on investment are obtained three and a half years old. The attractiveness of the Depobox proposal is that it has the potential to replicate the model to various districts of the city of Lima, being able to generate a network of domestic warehouses with the motto: "with more space, improve your life".
80

Análise dos domínios geo-mineralógicos das minas de Zn-(Pb-Ag) de Vazante e Extremo Norte, MG: implicações para geometalurgia / Analysis of the geo-mineralogical domains of the Zn(-Pb-Ag) Vazante and North Extension mines, MG: implications for geometallurgy

Fontana, Fernando Fagundes 08 May 2019 (has links)
O Grupo Vazante hospeda o maior depósito de Zn não-sulfetado, hipógeno, conhecido mundialmente, Vazante (>60 Mton @ 20% Zn), que ainda possui concentrações de Pb e Ag. A Mina de Vazante (VZT) e sua continuidade, a Mina de Extremo Norte (EN), são subdivididas em cinco domínios geo-mineralógicos, sendo três deles pertencentes à VZT: Lumiadeira 1 (LUM1); Lumiadeira 2 (LUM2); Sucuri (SUC) e dois à EN: Extremo Norte 1 (EN1) e Extremo Norte (EN2). Estudos de campo, amostragem sistemática, análises petrográficas e com uso de microscopia eletrônica de varredura, incluindo mineralogia automatizada por Mineral Liberation Analyzer, e microssonda eletrônica, e litoquímicas foram empregadas objetivando caracterizar detalhadamente cada domínio, relacionar aspectos geológicos e mineralógicos e apontar possíveis fatores responsáveis por mudanças na qualidade do minério frente aos processos de beneficiamento. Os corpos de minério de Zn não-sulfetado nas minas VZT e EN são compostos essencialmente por willemita (Zn2SiO4), possuem formas anastomosadas e são hospedados por brechas dolomíticas e subordidamente por rochas metapelíticas e metabásicas e brechas hematíticas. Corpos restritos ricos em sulfetos ocorrem, principalmente, imbricados em corpos de minério willemítico ou como veios e vênulas. Os cristais de willemita apresentam texturas de preenchimento, como coloforme e fibro-radiada (tipo I), de reequilíbrio, como granoblástica (tipo II), ou são finamente granulares e preenchem fissuras tardias (tipo III). Desse modo, registram complexa sequência de processos e condições para a geração do minério de Zn não-sulfetado. Zinco, Fe, C, Ca, SiO2, e Mg são os principais componentes químicos do minério. Na mina EN, o teor de Fe (<26,7%) no minério é, em média, mais elevado quando comparado à mina VZT, presente principalmente na forma de hematita. Chumbo e Ag, co-produtos da explotação de Zn, são principalmente encontrados na mina VZT, nos domínios LUM1 e SUC onde são concentrados em corpos ricos em sulfetos. Elementos terrígenos, tais como Al, K, Rb, Sc, Co, Th e La são positivamente anômalos no domínio LUM2 indicando maior presença de metapelitos no setor sul da mina VZT. Quando associado à metapelito, o minério willemítico pode conter até 15% de Zn-talco, podendo assim refletir em menores recuperações de Zn. Quando hospedado por rochas metabásicas, o principal mineral de zinco pode ser franklinita (<25%), mineral deletério para o processamento de minério. Caso hospedado por brechas hematíticas, característica do domínio EN2, a willemita apresenta-se comumente cominuída e os conteúdos de Fe e hematita podem ser limitantes para o beneficiamento. Em síntese, os resultados desse estudo mostram que cada domínio geo-mineralógico apresenta características específicas. Mostrou-se que espessura, formato e profundidade dos corpos, variação da natureza das rochas encaixantes e substituições minerais afetam diretamente a mineralogia e a qualidade do minério de Zn. Tais fatores refletem processos geológicos e características do ambiente formacional do depósito que podem ser restritos ou mais frequentes em determinado domínio, refletindo assinaturas específicas para o minério estudado, que podem ser espacializadas e monitoradas integrando um modelo geometalúrgico. / The Vazante Group hosts the major hypogene, nonsulfide Zn deposit known worldwide (e.g., Vazante; >60 Mton @ 20% Zn), which also contains Pb and Ag concentrations. The Vazante Mine (VZT) and its continuity, the North Extension Mine (EN), are subdivided into five geo-mineralogical domains, since three belonging to VZT: Lumiadeira 1 (LUM1); Lumiadeira 2 (LUM2); Sucuri (SUC), and two to EN: North Extension 1 (EN1); North Extension 2 (EN2). Field studies, systematic sampling, petrography, scanning electronic microscopy, automated mineralogy via Mineral Liberation Analyzer, and lithochemical analyses were carried out aiming to characterize each domain in detail, connect their geological and mineralogical aspects, and point to possible features responsible for changes on ore quality during ore beneficiation. The nonsulfide Zn orebodies at VZT and EN are anastomosed, composed of willemite (Zn2SiO4), and hosted by dolomite breccias and subordinately by metapelite, metabasic rocks, and hematite breccias. Minor sulfide-rich orebodies occur mainly imbricated within willemite orebodies or as veins and veinlets. The willemite crystals show infilling textures, such as colloform and fibrous-radiated (type I), reequilibrium texture, such as granoblastic (type II), or fine-grained textures, when controlled by late fissures (type III). Thus, willemite registers a complex sequence of processes and conditions responsible for the nonsulfide Zn ore generation. Zinc, Fe, C, Ca, SiO2, and Mg are the main chemical compounds of the ore. At EN, the Fe (<26.7%) and hematite contents in the ore are, on average, higher than those of VZT. Lead and Ag, co-products of Zn exploitation, are chiefly found at VZT, in the LUM1 and SUC domains, concentrated in sulfide-rich bodies. Terrigenous elements, such as Al, K, Rb, Sc, Co, Th, and La, are positively anomalous in the LUM2 domain indicating the influence of metapelite host in the south sector of VZT. In this case, willemite ore may contain up to 15% Zn-talc, related to lower Zn recoveries. If the willemite ore is hosted by metabasic rocks, franklinite, a deleterious phase into processing, might be the main Zn-bearing phase (<25%). If hosted by hematite breccias, characteristic of the EN2 domain, willemite is commonly comminuted and the Fe and hematite contents might be a limiting for beneficiation. The results herein presented show that each geo-mineralogical domain exhibits their own characteristics. Ore thickness, format, and depth of bodies, the nature of host rocks, and mineral replacements affect the mineralogy and quality of Zn ore directly. Those factors express geological processes and characteristics of the deposit environment that may be restricted or more frequent at a certain domain, thus creating specific signatures for the analyzed ore, which might be spatialized and monitored integrating a geometallurgical model.

Page generated in 0.0491 seconds