• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 352
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 75
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Niveles de alexitimia según severidad de sintomatología depresiva en pacientes con depresión

Jasaui Carranza, Yamile 18 June 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de alexitimia según la severidad de la sintomatología depresiva en un grupo de pacientes con depresión. Además, se buscó comparar los diferentes grados de sintomatología depresiva entre sí, comparar los tres factores de la alexitimia según la intensidad de la sintomatología depresiva y comparar los niveles de alexitimia según los datos sociodemográficos. Para dicho fin, se aplicó a 51 pacientes el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Se encontró una alta correlación entre depresión y alexitimia, donde los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva presentaron niveles más altos de alexitimia. Los factores 1 y 2 del TAS-20 presentaron puntuaciones mayores, mas no se observó una relación con el factor 3. Los resultados sugieren que los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva, tienden a puntuar más alto en la escala de alexitimia debido a las dificultades en la identificación y verbalización de las emociones que se encuentran en ambas, además de una tendencia a somatizar todo aquello que no entienden ni pueden expresar. / The aim of present study was to compare the levels of alexithymia according to the severity of depressive symptoms in a group of depressed patients. Furthermore, the other aims were to compare the different degrees of depressive symptomatology among themselves, compare the three factors of alexithymia according to the intensity of depressive symptoms and compare the levels of alexithymia with sociodemographic data. 51 patients with depression were assessed using Beck Depression Inventory (BDI-II) and Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). Significant correlations were found between depression and alexithymia, where patients with more severe depressive symptoms had higher levels of alexithymia. Factors 1 and 2 had higher scores, but a relationship with factor 3 was not found. The present findings suggest that patients with more severe depressive symptoms tended to score higher on the TAS-20 due to the difficulties in identifying and verbalizing emotions, along with a tendency to somatize anything that they cannot understand or express..
182

Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca

Ramírez Barrantes, Renato Javier 09 May 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad adaptar el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (2004) para la zona urbana de Cajamarca. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La muestra probabilística por racimos estuvo conformada por 623 niños y adolescentes entre 7 y 15 años. La prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa0.79) y una adecuada correlación ítemtest corregida en la mayoría de los ítems que conforman el inventario; también muestra una estabilidad temporal positiva considerable de 0.776, en un lapso de 30 días.
183

La depresión post-parto desde la pulsión de muerte

Zelaya P., Carmen Rosa 09 May 2011 (has links)
La DPP constituye un tema de interés reciente para el psicoanálisis, al que ha arribado como parte de su evolución teórica y clínica. Si bien existen estudios que dan cuenta de los efectos del estado depresivo en el desarrollo psíquico de su hijo, aún resulta escasa las investigaciones sobre la dinámica que se produce en la madre cuando se va afectada por este tipo de depresión. Este trabajo discute la utilidad del concepto de pulsión de muerte para profundizar en la comprensión de los psicodinamismos que se producen en los cuadros de depresión post-parto.
184

Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018

Rodríguez Huamaní, José Francisco January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia. / Tesis
185

Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D

Riveros Quiroz, Marcelino January 2004 (has links)
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S). Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres. No se encontraron diferencias según su género. Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas. / Tesis
186

Inteligencia emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar

Geldres Villafuerte, Nélida Amparo January 2016 (has links)
Estudia las repercusiones asociadas a las variables inteligencia emocional y depresión en una muestra de 212 adolescentes agrupados según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). Encuentra la existencia de una relación significativa entre las variables mencionadas y los grupos seleccionados. Asimismo, halla diferencias significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un rango promedio mayor en estos componentes. Encuentra que los adolescentes que han vivido situaciones de violencia presentan mayor índice de depresión. En el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa entre ambas variables solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia familiar. Existe una relación significativa entre el componente intrapersonal, adaptabilidad y manejo del estrés con la depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar. Determina que existen diferencias significativas para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo de adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar. / Tesis
187

Asociación entre el riesgo de depresión mayor y el bajo nivel de actividad física en trabajadores peruanos que cursan estudios universitarios

Murillo Pérez, Luis, Rojas Adrianzén, Carolay, Ramos Torres, Gabriela, Cárdenas Vicente, Bryan, Hernández Fernández, Wendy, Larco Castilla, Piero Fernando, Mezones Holguín, Edward 29 September 2014 (has links)
Agradecimientos: a la Dirección de la División de Estudios para Ejecutivos (EPE) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), por facilitar el acceso a su población de estudiantes. Al Vicerrectorado de Investigación de la UPC por el apoyo para la redacción del presente artículo. Al médico Vicente Benites-Zapata (Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú) por su revisión y sugerencias. / Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre el riesgo de depresión mayor (RDM) y la actividad física (AF) controlado por variables sociodemográficas y académicas en trabajadores que cursan estudios de pregrado en una universidad privada de Lima, se desarrolló un estudio de corte transversal analítico en 1111 personas. Se utilizó el inventario de depresión mayor y el cuestionario internacional de actividad física, para medir RDM y AF, respectivamente. La prevalencia de RDM fue 4,2 %. En el modelo de regresión de múltiples variables - ajustado por edad, sexo, desempleo y horas de sueño- la AF baja se asocia con un incremento de la odds de RDM (OR 2,15; IC 95%:1,16–4,00). Se concluye que existe asociación entre la RDM y la AF en la población estudiada, la cual es independiente de factores sociodemográficos y académicos. Se sugieren mejorar estrategias de tamizaje y el desarrollo de est udios longitudinales para evaluar causalidad. / In order to assess if an association exists between the risk of major depression (RMD) and physical activity (PA), controlling for demographic and academic variables in workers enrolled in undergraduate studies at a private university in Lima, Peru, we carried out a cross-sectional study of 1,111 people. We used the Major Depression Inventory (MDI) and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure RMD and PA, respectively. RMD prevalence was 4.2%. In the multiple regression model adjusted for age, gender, unemployment and hours of sleep, low levels of PA were associated with increased odds of RDM (OR: 2.15, 95% CI: 1.16 to 4.00). We conclude that there is an association between RMD and PA in the study population, independent of demographic and academics factors. Strategies to improve screening and development of longitudinal studies to assess causality are suggested.
188

Relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014

Saravia Camacho, Mariluz Liliana January 2016 (has links)
Determina la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y retrospectivo de corte transversal. Participan 75 gestantes que fueron diagnosticadas con depresión durante su visita al consultorio de psicología en el año 2014 y a la vez presentaron alguna complicación obstétrica. Utiliza un análisis descriptivo calculándose medidas de tendencia central y de dispersión, así como frecuencias absolutas y relativas. En la estadística bivariada se usa la prueba chi-cuadrado. Encuentra que de las gestantes evaluadas, el 50.7% de las gestantes culminaron en parto por cesárea y el 49.3% en parto vaginal. El 14.7% tiene depresión moderada y el 85.3% tiene depresión leve. No se observa relación entre las complicaciones obstétricas infecciosas (p=0.865), las complicaciones obstétricas hemorrágicas (p=0.201) y el tipo de depresión; sin embargo, se observa relación muy significativa entre la presencia de depresión moderada y la presencia entre alguna complicación obstétrica hipertensiva (p=0.000). La sepsis como complicaciones obstétricas infecciosas se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.001). El desprendimiento prematuro de placenta se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). La preeclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.007). El diagnóstico de eclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015) y el diagnóstico de síndrome de HELLP se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). Concluye que la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014 es significativa para el caso de la complicación hipertensiva y la depresión moderada (p=0.000).
189

Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitarios

Soria Ramos, Diana Elizabeth January 2013 (has links)
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de 56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13. El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
190

Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres "Teresa González de Fanning"

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC. / Tesis

Page generated in 0.164 seconds