• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 352
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 75
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Relación entre el nivel de estrés y depresión en adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Particular Nuevo Pitágoras, San Juan de Lurigancho, 2016

Quiñones Mayorga, Nelly Rosmery January 2017 (has links)
Determina la relación entre el nivel de estrés y depresión en adolescentes que cursan el cuarto y quinto año de secundaria, con el propósito de proporcionar datos actualizados acerca del nivel de estrés y depresión en adolescentes, y de esta manera las autoridades puedan adoptar medidas estratégicas que permitan afrontar adecuadamente el estrés, prevenir y tratar precozmente la depresión. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra está conformada por 50 adolescentes. La técnica es la encuesta y los instrumentos son: la Escala de Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés de Laura B. Oros de Sapia, Neifert, Ivana y el Inventario de Depresión de Beck. / Trabajo académico
212

Dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló: un estudio de caso

Alalú-de-los-Ríos, Deborah January 2016 (has links)
Demuestra mediante el estudio, evolución y análisis de un caso clínico la teoría propuesta por Jorge Castelló Blanco (2005) acerca del constructo de dependencia emocional. El tipo de investigación fue un estudio de caso de tipo único. Así, se evaluó a una mujer de 36 años diagnosticada por un profesional de la salud mental con depresión mayor. Las técnicas de recolección de información e instrumntos utilizados fueron ; observación de conducta , entrevista y anamesis de la evaluada, Inventario de Cociente Emocional Baron ICE, Inventario de personalidad Neo Pi-R, Inventario Clínico Multiaxial Millon II, Inventario de Dependencia Emocional-IDE, Entrevista Clínica para la Dependencia Emocional y se incluyó tambien una entrevista a una persona allegada a la evaluada . Los resultados obtenidos en este caso permitieron ejmplificar la Teoría de Castelló (2005) y sus distintos aspectos acerca de la dependencia emocional. Igualmente, se descartó el diagnóstico de depresión mayor para ser reemplazado por el de dependencia emocional. / The aim of this research was to exemplify, by the study, development and analysis of a clinical case, the theory proposed by Jorge Castelló Blasco (2005) about the construct of emotional dependence. The type of research was a single type case. Therefore, a 36- year-old woman, who was diagnosed with major depression by a health professional, was evaluated. The techniques for collecting information and instruments used were: Subject´s behavior observation, interview and anamnesis, BarOn Quotient Emotional Inventory, Revised Neo Pi-R Inventory, Millon Clinical Multiaxial Inventory II, Emotional Dependency Inventory – IDE, Emotional Dependence Clinical Interview and an interview to a close person. The results obtained allows us to exemplify Castello´s theory (2005) and its aspects about the emotional dependency. In adittion, the diagnosis of major depression was replaced by the emotional dependence diagnosis. / Tesis
213

Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2011

Ku Chung, Elia Stephanie January 2014 (has links)
OBJETIVO: Analizar la relación que existe entre los estresores psicosociales y la presencia o ausencia de preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 120 puérperas, 60 casos con diagnóstico de preeclampsia durante la gestación pareados uno a uno con 60 puérperas de parto normal, según lugar de procedencia y religión. Se aplicó cuatro instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), el Inventario de Depresión Rasgo Estado (IDERE), el APGAR familiar y la ficha de violencia para la identificación de estresores psicosociales (ansiedad, depresión, disfunción familiar y violencia). Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó Chi cuadrado (significativo p<0.05), la razón de momios con intervalos de confianza al 95% y la regresión logística bajo el método condicional pasos hacia atrás, aplicándose la prueba de Hosmer y Lemeshov (p>0.05) para determinar el modelo y la prueba R cuadrado de Cox y Snell para determinar el valor explicativo del modelo. RESULTADOS: La ansiedad (OR: 3.24; IC 95%: 1.24-8.49), la depresión (OR: 3.35; IC 95%: 1.12-9.99) y la violencia (OR: 2.41; IC 95%: 1.08-5.38) se asociaron significativamente con preeclampsia. No se encontró asociación entre disfunción familiar (OR: 1.65; IC 95%: 0.78-3.48) y preeclampsia. CONCLUSIÓN: Los estresores psicológicos (OR: 3.33; IC 95%: 1.42-7.82) y sociales (OR: 2.10; IC 95%: 1.01-4.36) se asociaron significativamente con preeclampsia. / Tesis
214

La violencia política y su relación con trastornos de ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana

Mendoza Amaya, Carlos Alfredo January 2013 (has links)
Identifica la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. El estudio es descriptivo analítico de corte transversal. Se utilizó la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la sierra peruana 2003, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”). Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión y de abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. La posibilidad de encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aprox. dos veces mayor, en adolescentes que tuvieron antecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar, comparados con sus pares que no tuvieron ese antecedente. La posibilidad de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcohol, es aprox. 2 veces mayor, en adolescentes que tuvieron el antecedentes de pérdida de algún familiar por hechos vinculados a la violencia política y la posibilidad de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcohol, es aprox. 3 veces mayor, en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiar en prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política, comparados con sus pares que no tuvieron ese antecedente. No se encontró asociación entre el antecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Se concluye que los adolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedad generalizada y abuso de alcohol, que sus pares que no tienen ese antecedente, lo cuales podrían ser considerados como factor de riesgo. / Trabajo de suficiencia profesional
215

Valoración del estado cognitivo-afectivo en asistentes al Centro del Adulto Mayor Essalud en Chiclayo del 2018

Bobadilla Ubillus, Lucia Elena, Del Aguila Angulo, Billy Joel January 2020 (has links)
Objetivo: Describir el estado cognitivo – afectivo de la población geriátrica asistentes al centro de adulto mayor Essalud en Chiclayo del 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. La muestra la conformaron 62 asistentes mayores de 60 años que asistieron, entre los meses abril y junio, a los diferentes talleres del Centro del Adulto Mayor que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron dos pruebas: Mini Examen de Estado Mental (MMSE) para el estado cognitivo y la escala de Yesavage para evaluar el componente afectivo. Resultados: De los 62 pacientes, el 50% presentó estado cognitivo normal, el 18% tuvo una posible demencia y el 32% obtuvo un deterioro cognitivo leve-moderado, mientras que ninguno de los asistentes presentó deterioros más severos. En el estado afectivo, el 11% evidenció valores entre depresión leve y establecida. Conclusiones: El deterioro cognitivo estuvo presente en la mitad de los encuestados, mientras que en el estado afectivo el rango de depresión fue bajo.
216

Prevalencia y asociación entre la dependencia funcional y síntomas depresivos en el adulto mayor de un centro público de atención residencial geronto-geriátrico de Lima-Perú

Monroe Diaz, Francisco Javier, Tello Del Mar, Solania, Torres Bueno, María Fernanda 04 March 2015 (has links)
Introducción: Los adultos mayores institucionalizados (AMI), constituyen una población vulnerable porque pierden autonomía al adaptarse a un nuevo ambiente lo cual predispone la aparición de síntomas depresivos y dependencia funcional. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre síntomas depresivos y funcionalidad en esta población. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico con la aplicación de instrumentos estandarizados para evaluar síntomas depresivos (Escala de depresión geriátrica de Yesavage) y dependencia funcional para actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel) y la extracción de datos de historias clínicas en un Centro Geronto-Geriátrico en Lima- Perú durante Febrero- Abril del 2013. Resultados: 153 AMI fueron enrolados con una media de 80,8 ±7,3 años a predominio masculino, solteros, y de bajo nivel educativo. El 47,1% tenía algún grado dependencia funcional y el 62,1% algún síntoma depresivo. El coeficiente de Spearman entre los puntajes de Yesavage y Barthel mostró con una correlación negativa no significativa (-0,14, p=0,08). En el análisis de regresión lineal multivariado las covariables educación secundaria (p<0,01), hipertensión arterial (p<0,01), y dependencia funcional escasa (p=0,01) estuvieron asociadas a un mayor puntaje de sintomatología depresiva. Conclusiones: Existe asociación significativa entre los síntomas depresivos y dependencia funcional. Por ello, la identificación precoz de la dependencia funcional escasa en los AMI debe ser considerada como un indicador evitar la aparición de síntomas depresivos. / Introduction: Institutionalized Elderly (IE) constitute a vulnerable population because they lose their autonomy to adapt to a new environment which predisposes the onset of depressive symptoms and functional dependency. The aim of the study is determine the relationship between depressive symptoms and functional dependency in public old age homes. Materials and Methods: Analytical cross- sectional study using standardized scales to evaluate depressive symptoms (Yesavague’s Geriatric Depression Scale) and functional dependency on activities of daily living (Barthel Scale) and extracting data manually from medical records in a Gerontological- Geriatric Center in Lima Peru from February to April, 2013. Results: 153 IE were enrolled in the study with a mean age of 80.8, +/- 7.3 years. They were predominantly men, single and with low educational level, 47.1% had some degree of functional dependency and 62.09% some symptom of depression. The Spearman coefficient between Yesavage and Barthel illustrated non-significant negative correlation (-0.14, p=0.08). In the multivariate linear regression analysis, the covariates secondary education (<0.01), arterial hypertension (p<0.01) and functional dependency (p=0.01) were associated with a higher score of depressive symptoms. Conclusions: There is a significant association between depressive symptoms and functional dependency. Thus, the early identification of low functional dependency in IE should be considered as an early indicator to avoid depressive symptoms. / Tesis
217

Sistema de censado del estado anímico: enfocado a personas de la tercera edad

Guerra Romero, Kevin Antonio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La vida moderna y la evolución de la sociedad hacen que las personas dispongan cada vez de menos tiempo para el ocio y fomentar las relaciones sociales con sus pares. Esta falta de tiempo también nos hace perder lazos, incluso con nuestros seres más queridos, llegando al punto de no tener el tiempo ni siquiera para visitarlos. Esto es particularmente crítico para los adultos mayores, que son los que más resienten este empobrecimiento del vínculo social, especialmente entre ellos y sus familiares (hijos, nietos, etc.). Esta situación produce aislamiento, y afecta negativamente el estado anímico de esas personas. Producto de la edad, es muy probable que los adultos mayores deban sobrellevar tratamientos médicos de diversa índole. Lamentablemente, los estados anímicos negativos (por ejemplo, depresión) reducen el impacto de fármacos y tratamientos en estas personas. El simple hecho de tener poco tiempo para visitarlos y darles el empujón anímico, afecta las emociones de estas personas. Por lo tanto, es importante que los familiares del adulto mayor sepan cuándo éste pasa por un cuadro de emociones depresivas, para así intentar de corregir o paliar dicha situación de la manera más rápida posible. En este trabajo de memoria se diseñó e implementó un sistema que permite monitoreo del estado anímico de adultos mayores, cuando estos se encuentran al interior de sus hogares. El sistema permite a un usuario monitor, realizar un seguimiento de la persona monitoreada. Además, el sistema informa al monitor, mediante mensajes de texto (emails), cuando el usuario monitoreado está pasando por un cuadro de emociones negativas. El sistema de monitoreo utiliza una tablet PC para tomar registros de audio e imágenes al interior del hogar de estas personas, y en base a esa información, determinar el estado anímico de las personas monitoreadas. Los procesos de reconocimiento de emociones usando audio e imágenes trabajan juntos, de manera de obtener los mejores resultados posibles. En el marco de esta memoria también se desarrolló el sistema de envío automático de alertas, el cual es capaz de notificar a los usuarios de la aplicación, cuando alguno de sus familiares monitoreados necesita apoyo anímico. Si bien es cierto que es bastante complicado el trabajar con las características inherentes a la biometría de una persona para detectar sus emociones, pudimos completar el desarrollo de la aplicación propuesta. Sin embargo, no nos fue posible realizar pruebas en vivo con usuarios reales, por restricciones de tiempo. Por lo tanto, y aunque la aplicación esta funcional, aun se debe medir su impacto real en el escenario de aplicación previsto.
218

Asociación entre eventos adversos durante la niñez y desórdenes mentales autorreportados: Análisis del Censo Nacional Penitenciario Perú 2016 / Association between Early Life Stressors and self-reported mental disorders: Analysis of the 2016 Peruvian National Penitentiary Census

Castañeda Montenegro, Giancarlo, Ascarruz Asencios, Josue Jonatan 23 July 2019 (has links)
Introducción: Estudio pionero en analizar los datos referentes a ansiedad y depresión del Censo Nacional Penitenciario 2016 (CNPP). Los eventos adversos en la niñez (ELS) se encuentran relacionados a nivel epigenético a depresión y ansiedad. Los problemas de salud mental son la primera carga en años de vida perdidos por discapacidad al año 2016 en el Perú. La depresión y ansiedad tienen alta prevalencia en sistemas penitenciarios internacionalmente. Objetivos: Determinar si la exposición a ELS está asociada a depresión y ansiedad autorreportadas en la población penitenciaria peruana. Materiales y métodos: Análisis secundario a partir de la base de datos del CNPP. Las variables dependientes fueron el autorreporte de depresión y/o ansiedad. Las variables independientes fueron la exposición a los siguientes ELS por parte de los cuidadores: Abuso físico, consumo de alcohol, consumo de drogas y situación de abandono. La asociación fue de tipo multivariada, estimada mediante el cálculo de razones de prevalencia ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante la regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados: Se encontró asociación entre ELS y depresión (RPa 1.41, IC 1.34-1.49, p<0,05). Asimismo, se encontró asociación entre ELS y ansiedad (RPa 1.35, IC 1.28 – 1.42, p<0,05). Conclusiones: Se encontró asociación entre los ELS estudiados y depresión, así como con ansiedad autorreportadas. Los resultados de este estudio podrían contribuir al mejor conocimiento de la salud mental de la población penitenciaria peruana con el fin de optimizar sistemas de tamizaje y tratamiento. / Introduction: Neuropsychiatric disease represents the first major cause of disability adjusted life years in Peru. This dissertation analyzes the data referring to anxiety and depression from the 2016 Peruvian National Penitentiary Census. On 2016, mental health problems were the first cause of years lost to disability in Peru. Internationally, both anxiety and depression have high prevalence among inmates. Objectives: Establish association between depression and anxiety in relation to Early Life Stressors (ELS) in the Peruvian imprisoned population, additional factors associated with depression and anxiety were analyzed. Materials and methods: Secondary analysis of the data from the 2016 Peruvian National Penitentiary Census. The assessed outcomes are anxiety and depression; while the exposure variables are ELS, experienced between the ages of 5-12, such as physical abuse, tutor’s alcohol or illegal drugs consumption, neglect. Multivariable analysis has been executed, through the calculus of adjusted prevalence ratios using Poisson's regression model with a confidence interval (CI) of 95%. Results: Association between ELS and self-reported depression (PR 1.41, CI 1.34-1.49, p<0,05). Similarly, association between ELS and self-reported anxiety was found (PR 1.35, CI 1.28 – 1.42, p<0,05). Conclusions: This paper finds significant association between both mental health issues. The acknowledgement of these factors is important inasmuch as the understanding of them, which may help the optimization of screening methods and later treatment of the imprisoned population. / Tesis
219

Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015

Bautista López, Luis January 2019 (has links)
Determina los factores sociodemográficos que inducen a la depresión en la población de mujeres peruanas de 19 a 45 años. Utiliza la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2015 como base de datos. La investigación es cuantitativa de nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La selección y depuración de las variables fue en base a los objetivos, considerándose 13763 casos. A partir de ello, se determina la prevalencia de las mujeres con depresión 33.2 % (19.4 % leve, 7.1 % moderada, 3.8 % severa y 2.9 % muy severa). Por medio del modelo odds proporcionales se determino los factores sociodemográficos que inducen a la depresión: nivel de estudios de la pareja hasta nivel secundaria, nivel de riqueza pobre, tener dos o más parejas sexuales diagnóstico de diabetes o hipertensión, haber fumado en los últimos 12 meses, haber bebido alcohol alguna vez y haber sufrido violencia por parte de su pareja siendo esta la característica de mayor riesgo para sufrir depresión. / Tesis
220

Evolución tectónica de la cuenca del salar de Punta Negra y salar de Imilac- Andes Centrales del norte de Chile (24°-25°S)

Silva Valenzuela, Gonzalo Sebastián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / Memoría para optar al título de Géologo / La Depresión Preandina, ubicada en el norte de Chile, constituye una depresión tectónica que se extiende por más de 500 km a lo largo de la vertiente occidental de la región del antearco. Pese a presentar un completo registro geológico, a la fecha persiste gran debate sobre su evolución y arquitectura. Bajo este contexto, en este trabajo de tesis se ha desarrollado un detallado análisis estructural de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac (24°-25°S), la segunda mayor depresión de este importante rasgo morfotectónico de los Andes Centrales. El análisis integrado de una completa red de perfiles de reflexión sísmica 2D, gravimetría de la cuenca, secciones verticales de velocidad en subsuperficie e información geológica de superficie, ha permitido revelar y constreñir los principales rasgos arquitecturales de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac, así como su evolución. La región se caracteriza por presentar tres dominios estructurales, que demuestran una evolución condicionada por la sobreimposición de múltiples episodios de deformación, reconocidos en el registro sísmico a través de 5 secuencias sin-tectónicas. Estas unidades, que se disponen en paquetes de variable extensión y potencia sobre el basamento Paleozoico, se habrían depositado inicialmente en cuencas con geometrías típicas de hemi-graben, reactivadas en sucesivos episodios durante la orogenia Andina. A partir del Triásico Tardío-Cretácico Temprano, secuencias sin-extensionales habrían rellenado la cuenca (SF2). Marcadas discordancias e importantes cambios en el patrón de reflexión coinciden con variaciones en el régimen tectónico, evidenciadas por la ocurrencia de sucesivos pulsos compresivos/transpresivos durante las primeras etapas de alzamiento, erosión y sedimentación sin-orogénica (SF3 y SF4) entre el Cretácico Tardío-Oligoceno temprano. Una interrupción del régimen característico de la región ocurriría durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano, asociada a la acumulación de potentes secuencias sin-extensionales (SF5) controladas por la reactivación y generación de nuevas discontinuidades. Finalmente, un último episodio de sedimentación se registra en la cuenca (SF6), reflejada en la acumulación de pequeñas cuñas estratigráficas contemporáneas al alzamiento de mega bloques de basamento y reactivación de estructuras previas (Neógeno-Cuaternario). En conclusión, en este trabajo de tesis se propone que la arquitectura heredada de la evolución polifásica de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac destaca como un rasgo de primer orden, ejerciendo un control mayor durante los episodios de alzamiento/erosión y acumulación, condicionando finalmente la actual configuración de la región.

Page generated in 0.0561 seconds