• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 352
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 75
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Prevalencia de depresión, ansiedad y factores relacionados a la depresión en estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del primer año de estudios, 2013

Gómez Leyva, Karla Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes de tecnología médica y conoce los factores asociados a la presencia de sintomatología depresiva. El estudio es observacional, transversal de tipo correlacional. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Participantes: La población de estudiantes de tecnología médica, presentes en el estudio, está conformada por 111. Se aplicó un cuestionario conformado por cuatro instrumentos, el primero para determinar factores de riesgo, el segundo fue el cuestionario de CAGE, el tercero y cuarto fueron las escalas de depresión y ansiedad de Zung, todo previo consentimiento informado. Se halló que la presencia de algún nivel de depresión fue de 27,9%, mientras el porcentaje de algún nivel de ansiedad en los estudiantes fue de 22,5%. Ambas condiciones estuvieron presentes en el 14,4%. Los factores menor relación parental (OR: 5,372; IC95% 1,526 - 18,909), menor satisfacción económica (OR: 4,765; IC95% 1,779 - 12,759); y el presentar problemas de uso de alcohol (OR: 2,742; IC95% 1,017 - 7,397), son factores de riesgo para niveles de depresión leve y moderada, según el modelo de regresión logística. Conclusiones: Se evidencia que los porcentajes encontrados de niveles de depresión en esta población son muchos mayores que la encontrada en la población general, y uno de cada diez alumnos presenta, no solo algún nivel de depresión sino concomitantemente ansiedad. Se recomienda que los programas de intervención y prevención se dirijan al manejo de depresión y ansiedad en conjunto por su alta asociación. Se determina que las variables, relación parental, satisfacción económica y uso de alcohol son factores de riesgo para depresión leve y moderada. / Tesis
192

Estudio experimental sobre la eficacia de la intervención psicoeducativa INFOSA sobre el malestar psicológico de los cuidadores principales de personas ancianas dependientes

Navarro Diez, María Montserrat 16 September 2010 (has links)
El objetivo general de este estudio fue el análisis de la eficacia de la intervención psicoeducativa INFOSA en relación con los niveles de sobrecarga, malestar psicológico y apoyo social percibido de los cuidadores principales. Metodología: Estudio longitudinal con diseño experimental de medidas repetidas (pre-test, post-test I y post-test II). El ámbito del estudio fue la unidad sociosanitaria VII Centenario de la Corporació Sanitaria Hospital Parc Taulí de Sabadell. Los sujetos del estudio fueron 76 cuidadores principales de personas mayores de 65 años dependientes asignados mediante selección aleatoria simple a grupo experimental (n=39) y control (n=37). La variable independiente fue la intervención INFOSA de formación, información y apoyo emocional para cuidadores de personas ancianas con dependencia. Esta intervención fue creada y validada durante la fase pre-experimental de este estudio. INFOSA es innovadora por su contenido y tiene un formato grupal de ocho sesiones de dos horas de duración. Las variables dependientes principales estudiadas fueron la sobrecarga, malestar psicológico y apoyo social de los cuidadores principales. Los instrumentos de medida de las variables dependientes principales son la escala de sobrecarga de Zarit en su versión en castellano de Martín Carrasco y cols., (1996); el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), versión en castellano de Lobo y cols., (1986); y el Cuestionario de Apoyo social (DUKE-UNK) versión en castellano de De la Revilla y cols., 1991. Todos estos instrumentos son válidos y fiables para el propósito del estudio. También se elaboraron cuestionarios de diseño propio para recoger las covariables del estudio relativas al cuidador principal y la persona cuidada. La recogida de datos se realizó en tres momentos, antes y después de la intervención en el Hospital y a los seis meses en el domicilio del paciente y cuidador. Resultados: El análisis descriptivo de los cuidadores indica una mayoría de mujeres (78,6%) con una edad media de 57 años, casados (73%) con un nivel formativo básico (71%) y dedicados a tareas no remuneradas en el hogar (64%). La relación de parentesco entre el cuidador y la persona cuidada es familiar (66% descendientes y 25% cónyuges) y comparten la vivienda (68%). Los participantes en el estudio cuidan de su familiar desde hace más de tres años (53%) y dedican una media de 17 horas diarias. Con relación a los aspectos económicos del cuidado el análisis realizado revela las dificultades de las familias para asumir los costes generados por una persona anciana dependiente. Los niveles basales de los cuidadores principales indican unos niveles elevados de sobrecarga que afecta al 75% de participantes y malestar psicológico y un nivel de apoyo social bajo. Con respecto a los resultados de la eficacia de la intervención INFOSA se realiza un modelo estadístico ANCOVA en las dos tres medidas ajustando el valor de p por el valor basal. El análisis de los niveles de sobrecarga (p<0,042) y malestar psicológico global (p<0,001) indican una disminución en el grupo experimental y un aumento en el grupo control siendo las diferencias post-intervención estadísticamente significativas. No obstante y aunque el efecto beneficioso de la intervención permanece, las diferencias entre grupos no son estadísticamente significativas. Con respecto al nivel de depresión y apoyo social, los cuidadores del grupo experimental mejoran respecto al grupo control, no obstante las diferencias entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas. Los modelos de regresión univariados confirman los resultados de las ANCOVAs de modo que los participantes en el grupo experimental mejoraron sus niveles de sobrecarga 35 veces (OR 35, IC 95% 7,47-163,99) y su malestar psicológico 149,5 veces (OR 149,5, IC 95% 15,57-1435,52) después de la intervención. El efecto de la OR resultó estadísticamente significativo para las dos variables post-intervención y a los seis meses de seguimiento. Los modelos de regresión multivariados confirmaron el efecto de pertenencia al grupo experimental como factor de buen pronóstico para los cuidadores principales. Conclusiones: La intervención psicoeducativa INFOSA mejora los niveles basales de sobrecarga y malestar psicológico de los cuidadores de personas ancianas dependientes, además de aumentar su nivel de apoyo social percibido. Los propios cuidadores han expresado su satisfacción con la intervención INFOSA y la consideran recomendable para otros cuidadores en su misma situación.
193

Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresión

Rodríguez Merino, Clodomiro January 2010 (has links)
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión / The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome. The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups. Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis. Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression
194

Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D

Riveros Quiroz, Marcelino January 2004 (has links)
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S). Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres. No se encontraron diferencias según su género. Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas.
195

Epidemiología del episodio depresivo mayor en España. Estudio descriptivo y análisis de resultados en el contexto europeo. Proyecto Esemed-España.

Gabilondo Cuéllar, Andrea 28 November 2011 (has links)
Objetivos del estudio: Describir la epidemiología del Episodio Depresivo Mayor (EDM) en la población general española y comparar los resultados con los datos reflejados en la literatura internacional. Métodos: Estudio observacional, transversal, sobre una muestra representativa de la población general española adulta (n= 5473). Se usó el instrumento CIDI 3.0. El estudio forma parte del proyecto ESEMED (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders), desarrollado en 6 países europeos. Resultados principales: La prevalencia vida y 12 meses del EDM fue de 10.6% y 4.0% respectivamente. Las mujeres, las personas de 50-64 años, los separados, viudos o divorciados, las amas de casa o los desempleados mostraron un mayor riesgo de depresión. La cronicidad ascendió al 37% y la edad de inició fue de 30 años. La asociación con otros trastornos fue elevada así como la discapacidad, que afectó a todos los dominios estudiados. El uso de servicios fue del 59% y los porcentajes de tratamietno adecuado del 31,2%. Conclusiones: El EDM es un trastorno prevalente, con frecuencia comórbido y de repercusión relevante en el funcionamiento, sin embargo recibe tratamiento en un porcentaje insuficiente de los casos. La comparación con los resultados internacionales mostró diferencias significativas en el perfil epidemiológico. Se discute el posible papel de los determinantes socioculturales en las diferencias encontradas / Objectives: To describe the epidemiology of Major Depressive Episode (MDE) in the general population of Spain and to compare results with previous data from scientific literature. Methods: The ESEMED-Spain study is a cross-sectional, general population, household survey representative of Spanish non-institutionalized adult population (N=5,473). The Composite International Diagnostic Interview 3.0 was used. The ESEMED project was developed in 6 European countries. Main results: Lifetime prevalence of MDE was 10.6% while 12-month prevalence was 4.0%. Being a woman, aged 50-64, previously married, widowed, or unemployed was associated to higher risk of MDE. Persistence of depression ascended to 37% and the median age of onset was 30.0. Comorbidity with other disorders was high and also disability, which affected all domains of functioning. The use of services for MDE was 59% and the percentage of minimally adequate treatment was 31.2%. Conclusions: MDE is a prevalent disorder; it’s often comorbid with other conditions and has a big impact on functionality. Nevertheless, only a small percentage of the cases receive treatment. The comparison with the international results showed significant differences in the epidemiologic profile. The possible role of sociocultural determinants in explaining those differences are discussed.
196

Engajamento escolar e depressão: um estudo correlacional com crianças e adolescentes

Gouveia, Rildésia Silva Veloso 18 May 2009 (has links)
Submitted by Maria José Rodrigues Paiva (mjpaiva.ufpb@gmail.com) on 2018-05-23T13:45:15Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 50904596 bytes, checksum: 8aa139f00e30015593639b1cca10ecd1 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-23T13:45:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 50904596 bytes, checksum: 8aa139f00e30015593639b1cca10ecd1 (MD5) Previous issue date: 2009-05-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Although depression is more commonly found during adulthood, it is also observed in children and adolescents, deserving attention especially since the 1970s. This humour disorder jeopardizes several human abilities, such as thinking and task performance, mainly due to the apathy and discouragement inherent to this symptomatic pattern. Regarding the specific case of these youngsters, an area that can he clearly jeopardized is the school, due to children and adolescents' isolation and lack of engagement on school tasks. Although these aspects are emphasized in the literature, there is a lack of studies that aim at testing the association between school engagement and depression, especially considering different age groups. It is also necessary to highlight that no measure of school engagement was found in the Brazilian milieu, nor it was observed any studies on the prevalence of depression among children and adolescents in cities such as Aracaju and Maceid. Based on this context, it was decided to develop the present dissertation, with the following main objectives: (1) adapting the School Engagement Scale and investigating its psychometric parameters (factor validity and internal consistency), (2) testing the factor structure invariance of this measure with respect to participants' gender, (3) examining the prevalence of depression among children and adolescents in schools from these two capitals, (4) identifying the correlates of depression and school engagement, analysing to what extent these constructs are correlated among themselves, and (5) investigating if this presumably correlation varies according to participants' age. Participants were 1,883 school children and adolescents, divided in two cities: Aracaju (n = 981) and Maceio (n = 902). They presented a mean age of 14.2 years (sd = 1.98; ranging from 10 to 18 years), most of them females (52.2%) and enrolled in private schools (57.6%). They answered a questionnaire booklet with a set of instruments: School Engagement Scale (SES), Children's Depression Inventory (CDI) and a Demographic Questionnaire. Results confirmed the factor structure of the SES, divided in three dimensions (absorption, dedication, and vigor) and this structure was invariant in relation to participants' gender. It was observed a prevalence of depression of 6.4% in Aracaju and 4.4% in Maceio. In these two cities, it was also observed that depression was not associated with participants' age and gender, whereas it was negatively associated with social integration indicators. On the other hand, school engagement was not correlated to age, but it was higher between women. Independent of city, the engagement was directly correlated to social integration and school belonging. Depression and school engagement was negatively correlated with each other, although the magnitude of this association varied according to participants' age. Finally, a model was developed with the following hierarchy: depression —+ social-school withdrawal —> school engagement, which was found to be adequate in both cities. Results were discussed based on the literature, indicating the convergence of these findings. Potential limitations of this study were discussed, as well as its applicability and future studies that appeal to researchers dedicated to the topic. / Aunque la depresión pueda ser más frecuente entre los adultos, también está presente en niños y adolescentes, siendo reconocida como merecedora de atención, sobre todo a partir de los años 70. Éste desorden de humor compromete diversas capacidades humanas, como aquellas de pensar y ejecutar tareas, principalmente debido al apatía y al desánimo inherentes a este cuadro sintomatológico. En el caso específico de éstos jóvenes, un área que puede ser claramente comprometida es la escolar, con el aislamiento y presumible disminución del engagement por parte de los niños y adolescentes con respeto a las actividades escolares. Sin embargo, aunque estos aspectos sean resaltados en la literatura, aún son escasos los estudios que investigan la asociación entre engagement escolar y depresión, principalmente teniendo en cuenta diferentes franjas de edad. Además de estos problemas, hay que señalar que en el contexto brasileño no se ha encontrada una medida específica de engagement escolar, ni se observó la prevalencia de depresión entre niños y adolescentes en ciudades como Aracaju y Maceió. Teniendo en cuenta estos aspectos, se decidió realizar la presente tesis doctoral, cuyos objetivos principales han sido: (1) adaptar la Escala de Engagement Escolar y conocer evidencias de su validez factorial y fiabilidad, (2) comprobar la invarianza factorial de esta medida con respecto al sexo de los participantes, (3) conocer la prevalencia de la depresión entre niños y adolescentes escolares de estas dos capitales, (4) identificar los correlatos de la depresión y del engagement escolar, evaluando en qué medida estos constructos están correlacionados entre ellos y (5) saber si esta presumible correlación varía según la edad de los participantes. Participaron de este estudio 1.883 jóvenes escolares, distribuidos en dos ciudades: Aracaju (n = 981) y Maceió (n = 902). Su promedio de edad fue de 14.2 años (di = 1.98; rango de 10 a 18 años), la mayoría mujeres (52.2%) y de escuelas privadas (57.6%). Los participantes rellenaron una batería con una serie de instrumentos, entre ellos los siguientes que interesan en esta tesis: Escala de Engagement Escolar, Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario Demográfico. Los resultados mostraron que se confirma la estructura factorial de la EEE, formada por tres factores (absorción, dedicación y vigor), siendo invariante según el sexo de los participantes. Se observó prevalencia de depresión de un 6.4% en Aracaju y un 4.4% en Maceió. Además, se verificó en estas dos ciudades que la depresión no se correlacionó con la edad y el sexo de los participantes, aunque sí lo hizo negativamente con indicadores de integración social. Por otro lado, el engagement escolar no se correlacionó con la edad, pero fue más intenso en las mujeres. Independientemente de la ciudad, dicha variable se correlacionó positivamente con integración social y pertenencia escolar. La depresión y el engagement escolar se correlacionaron negativamente entre ellos, aunque la fuerza de esta correlación haya variado según la edad de los participantes. Finalmente, se elaboró un modelo explicativo preliminar con la siguiente jerarquía: depresión —› retraimiento socioescolar -+ engagement escolar, que se ha presentado como adecuado en las dos ciudades. Estos resultados han sido discutidos a la luz de la literatura, habiendo una fuerte convergencia con los hallazgos previos. Se discuten las limitaciones potenciales del estudio, su aplicabilidad y se sugieren posibles estudios futuros que puedan resultar de interés para avanzar en este tópico de investigación.. / Embora a depressão possa ser mais comum na vida adulta, ela também está presente em crianças e adolescentes, sendo reconhecida como merecedora de atenção, principalmente, a partir dos anos 1970. Este distúrbio do humor compromete diversas capacidades humanas, como aquelas de pensar e executar tarefas, sobretudo devido à apatia e ao desânimo inerentes a este quadro sintomatológico. No caso específico desses jovens, uma área que pode ser claramente comprometida é a escolar, com isolamento e presumível diminuição de engajamento por parte de crianças e adolescentes com respeito às atividades escolares. Contudo, apesar de estes aspectos serem ressaltados na literatura, ainda são escassos os estudos que procuram comprovar a associação entre engajamento escolar e depressão, principalmente tendo-se em conta diferentes faixas-etárias. Além destes problemas, acentua-se igualmente que, ao menos no contexto brasileiro, não foi encontrada qualquer medida sobre engajamento escolar, nem foi observada a prevalência de depressão entre crianças e adolescente em cidades como Aracaju e Maceió. Frente a este contexto, decidiu-se realizar a presente tese, cujos objetivos principais foram: (1) adaptar a Escala de Engajamento Escolar e conhecer evidências de seus parâmetros psicométricos (validade fatorial e consistência interna), (2) testar a invarância da estrutura fatorial desta medida em relação ao sexo dos participantes, (3) conhecer a prevalência da depressão entre crianças e adolescentes escolares destas duas capitais, (4) identificar os correlatos da depressão e do engajamento escolar, avaliando em que medida estes construtos estão correlacionadas entre si e (5) saber se esta presumível correlação varia em função da idade dos participantes. Participaram deste estudo 1.883 jovens escolares, distribuídos em duas cidades: Aracaju (n = 981) e Maceió (n = 902). Estes tinham uma média de 14,2 anos de idade (dp = 1,98; amplitude de 10 a 18 anos), sendo a maioria do sexo feminino (52,2%) e matriculada em escola privada (57,6%). Os participantes responderam um livreto contendo uma série de instrumentos, sendo os seguintes de interesse nesta tese: Escala de Engajamento Escolar (EEE), Inventário de Depressão Infantil (CDI) e Questionário Demográfico. Os resultados mostraram a comprovação da estrutura fatorial da EEE, formada por três fatores (absorção, dedicação e vigor), sendo invariante em relação ao sexo dos participantes. Constatou-se uma prevalência de depressão de 6,4% em Aracaju e 4,4% em Maceió. Além disso, verificou-se nestas duas cidades que a depressão tem pouco em comum com a idade e o sexo dos participantes, porém se correlacionou negativamente com indicadores de integração social. Por outro lado, o engajamento escolar não se correlacionou com a idade, mas foi mais intenso entre as mulheres. Independentemente da cidade, o engajamento se correlacionou positivamente com integração social e pertença escolar. A depressão e o engajamento escolar se correlacionaram negativamente entre si, embora a magnitude desta correlação tenha variado segundo a idade dos participantes. Finalmente, elaborou-se um modelo explicativo preliminar com a seguinte hierarquia: depressão --> retraimento sócio-escolar --> engajamento escolar, o qual se mostrou adequado nas duas cidades. Estes resultados foram discutidos à luz da literatura, indicando bastante convergência dos achados. Procurou-se ainda levantar limitações potenciais do estudo, pensar acerca de sua aplicabilidade e sugerir estudos que deverão atrair a atenção dos pesquisadores dedicados ao tema.
197

Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresión

Rodríguez Merino, Clodomiro, Rodríguez Merino, Clodomiro January 2010 (has links)
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión / -- The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome. The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups. Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis. Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression / Tesis
198

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
199

Formación de la depresión central en la Región Metropolitana: ¿erosión o tectónica? Punto de vista desde modelos numéricos

Celedón Palma, Martín January 2016 (has links)
Geólogo / El presente estudio tiene como objetivo estudiar el origen de la Depresión Central mediante modelos numéricos bajo la hipótesis que plantea que el origen de la Depresión Central se debe a una incisión fluvial longitudinal norte sur debido a una erosión diferencial producto a un contraste entre una litología más dura con mayor resistencia a la erosión correspondiente a la Cordillera de la Costa y una litología más blanda con menor resistencia a la erosión correspondiente a la Cordillera Principal. En función de lo anterior, a través del programa Cidre, se estudiarán cómo influyen los parámetros principales correspondiente a la tectónica, coeficientes erosivos y clima en la formación de la Depresión Central, aplicados en tres modelos iniciales distintos con el objetivo de visualizar el efecto de cada parámetro por si solo en la obtención de una depresión central cercana a la que existe actualmente, comparando con la topografía y los rasgos geomorfológicos que se observan en la Región Metropolitana. Finalmente estos parámetros se aplicarán para la obtención de un modelo erosivo en función de la Evolución Andina de Chile Central durante el Neógeno entre los 33° - 34°S. El análisis de los coeficientes erosivos indica que efectivamente se necesita de un contraste litológico con distinta resistencia a la erosión para generar una incisión similar a la Depresión Central. Este contraste permite la formación de redes de drenaje norte sur en el límite de la litología más dura (Cordillera de la Costa) con la litología más blanda (Cordillera Principal). Tectónicamente el modelo sugiere que exista alzamiento en la Cordillera Principal; también una ausencia de actividad tectónica para la Cordillera de la Costa contribuirá a una mayor tasa de erosión implicando un mayor volumen erodado en el sistema contribuyendo a una incisión más característica para la Depresión Central. El modelo sugiere también de un clima con precipitaciones anuales medias altas (>500 mm/año) responsables en la velocidad erosiva del relieve. Luego de aplicar estos parámetros al modelo de Evolución Andina de Chile Central durante el Neógeno se obtiene un resultado donde se muestra claramente las tres Unidades Morfológicas Principales de la zona (Cordillera de la Costa, Depresión Central y Cordillera Principal) junto con rasgos geomorfológicos característicos para la Depresión Central como la visualización de cordones montañosos este oeste, cerros islas y/o colina abandonadas, pedimentos y relictos de peneplanicies en altura para la Cordillera de la Costa y Cordillera Principal; evidenciando la erosión diferencial fluvial como el mecanismo principal en la formación de la Depresión Central y estimando una edad cercana de 10 Ma para la formación de ésta posterior a un alzamiento en la Cordillera de la Costa.
200

Prevalencia de depresión en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDAC con escala de Yesavage, 2015

Retamozo Palacios, María Isabel January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la proporción de pacientes con depresión, utilizando la escala de Yesavage, en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna del HNDAC en el año 2015. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional. La muestra está basada en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna en el mes de diciembre del año 2015. Se utilizó la aplicación de la GeriatricDepressionScale de Yesavage (GDS) o Escala deYesavage; encuesta de tamizajevalidada para identificar la probabilidad de presentar la depresión en adultos mayores. Se aplicó la forma resumida (5 ítems). Cada ítem puntúa 1 dependiendo el tipo de respuesta afirmativa o negativa. Se consideró la probabilidad de presentar depresión a aquellos cuestionarios que puntuaban de 2 a más. En cuanto a los resultados obtenidos es que de los 60 encuestados, 53.30% fueron varones y 43.70% mujeres. El 50% pertenecía al grupo etáreo de 65 a 74 años. El 70% presentó probabilidad de padecerdepresión y el grupo etáreo más comprometido fue el de mayor o igual a 90 años con un 100% de proporción de presentar probabilidad depresión moderada a severa. Se concluye que la proporción de presentar probabilidad de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 70%, siendo una cifra considerada a tomar en cuenta. / Tesis

Page generated in 0.0658 seconds