• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 352
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 75
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

La relación del estrés y la depresión con el desarrollo de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril-octubre 2010

Mendoza Hidalgo, Juliza Isabel, Meneses Quispe, Sussan Roxana January 2011 (has links)
Analiza la relación entre el estrés y la depresión sobre el desarrollo de la hiperemesis gravídica en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril- octubre 2010. El estudio es analítico; de casos y controles. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal con las gestantes que acuden al INMP. A las gestantes se les midió el nivel de estrés (Test de Holmes y Richard Rahe) y depresión (Inventario de depresión de Beck).se asigno por conveniencia y apareados por estado civil y socioeconómico. Para estrés; 37 pacientes con de hiperemesis gravídica (casos) y 37 sin ella (controles). Para depresión; 28 casos y 28 controles. Luego la información se procesó en una tabla dos por dos, y para la determinación de la relación se aplicó el OR; IC 95%.Para las variables intervinientes se realizo de igual manera. Las principales medidas de resultados fue medir la probabilidad de la relación del estrés y la depresión en el desarrollo de la hiperemesis gravídica Resultados: La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.46 veces mayor en gestantes con estrés, comparado con gestantes que no presentan estrés. La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.26 veces mayor en gestantes con depresión, comparado con gestantes que no presentan depresión. Se concluye que el estrés y la depresión están relacionados con la aparición de la hiperemesis gravídica. / Tesis
222

Depresión y factores asociados en embarazadas durante la pandemia Covid-19 Lambayeque, 2020

Aponte Villacorta, Maria Elizabeth January 2022 (has links)
Objetivo: Describir los factores de asociados para depresión en mujeres embarazadas durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud José Olaya Chiclayo-Lambayeque, 2020. Material y métodos: Se evaluó a gestantes atendidas en el Centro de Salud José Olaya Chiclayo-Lambayeque durante julio-agosto del 2020. Se les contactó durante sus sesiones de profilaxis, previo consentimiento informado, la entrevista se realizó por medio de sus redes sociales, donde se le aplicaron tres encuestas: la escala de depresión de Edimburgo (EPDS), un cuestionario de factores asociados para depresión y una de nivel socioeconómico. Estudio de diseño observacional, tipo descriptivo. Muestreo probabilístico sistemático. Resultados: La prevalencia de depresión en embarazadas fue del 34,5%; los factores asociados fueron antecedente de aborto (RP = 3,95), recibir insultos por parte de familiares o pareja (RP =2.48) y pasar por una experiencia estresante (RP =4,45). Aquellas que tienen un antecedente de aborto presentan prevalencia de depresión 3,95 veces mayor que aquellos que no presentaron dicho antecedente, las gestantes que recibieron insultos de algún familiar o pareja presentaron una prevalencia de depresión 2,48 veces. Conclusión: La prevalencia de depresión en gestantes del Centro de Salud José Olaya fue del 34,5%, esta prevalencia es similar a la encontrada en otros estudios en épocas de pandemia, y es mayor a la reportada en trabajos anteriores a la pandemia, al igual que en otras investigaciones.
223

Depresión y calidad de vida en madres de una asociación de autismo. Chiclayo, Julio – Diciembre, 2021

Ezcurra Castro, Wendy January 2022 (has links)
Objetivos: Determinar los niveles de depresión y calidad de vida, así como describir características sociodemográficas de madres de la Asociación Autismo Chiclayo en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo – transversal, que evaluó a 200 madres mediante la auto aplicación virtual de dos encuestas: Inventario de Depresión de Beck – Versión II y Short Form Health Survey 36. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata versión 15. Se realizó análisis univariado, presentándose variables cuantitativas y cualitativas en frecuencias y porcentajes, así como mediante medidas de tendencia central y de dispersión según sus criterios de normalidad. Resultados y conclusiones: Respecto a los datos sociodemográficos, el 36.5% de madres tienen una edad promedio ente los 30 y 35 años; 36.5% son casadas y 31% cuentan con estudios superiores. Así mismo, el 53.5% son amas de casa y el 50% afirmó tener un nivel económico medio. Respecto a la escala BDI-II, el 64.29% de amas de casa afirmaron sentirse tristes todo el tiempo y el 74% están decepcionadas consigo mismas, concluyendo que existe un elevado nivel de depresión severa (86.5%). Según la escala SF-36, se determinó que perciben una deficiente calidad de vida, ya que 45% afirmaron tener un regular estado de salud y 30% un mal estado de salud; 70% dijeron tener muchas limitaciones para realizar esfuerzos, 59% afirmaron que por motivos de salud tuvieron que dejar de hacer sus actividades y 58.5% afirmaron lo mismo, pero por motivos emocionales.
224

Asociación entre depresión-ansiedad y el síndrome de fibromialgia en 3 centros asistenciales del distrito de Chiclayo

Alvarado Moreno, José Gustavo, Montenegro Díaz, Karin Anali January 2013 (has links)
Objetivo: determinar la asociación entre depresión y ansiedad con el síndrome de fibromialgia en los pacientes atendidos por consulta externa de tres centros asistenciales del distrito de Chiclayo. Material y métodos: estudio analítico de tipo casos y controles prospectivo en el que los pacientes provenientes de los consultorios de medicina interna y reumatología de 3 centros asistenciales, fueron evaluados mediante entrevista estructurada para datos clínicos y epidemiológicos y mediante los test de Zung para depresión y ansiedad. Se usó estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, se midieron los ODDS ratio para depresión y ansiedad y los intervalos de confianza, con un nivel de significancia de 0,05; se utilizó el programa estadístico Epidat 3.1 y SPSS v17. Resultados: de 208 pacientes en total, 52 (25%) fueron casos y 156 (75%) controles. Hubo mayor frecuencia de síndrome de fibromialgia en las mujeres 48(92%); la mayoría de pacientes con fibromialgia tuvieron algún grado de depresión y ansiedad: 50(96,2) y 48(92,3%) respectivamente, la depresión fue en mayor medida de tipo severa 20(38,4%) y el nivel de ansiedad más frecuente fue el tipo mínimo-moderada 26(50%). Se halló asociación entre síndrome de fibromialgia y ansiedad (Odds ratio: 9,7 IC: 3,1-29,5 p:<0,05); mas no con depresión (Odds ratio: 1,48 IC: 0,27-8 p: >0,05). Conclusión: la frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes con síndrome de fibromialgia fue elevada. Sólo se halló asociación entre ésta y la ansiedad.
225

Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011

Bocanegra Malca, Milagros, Constantino Cerna, Antero Enrique January 2013 (has links)
Objetivos: estimar la frecuencia de ansiedad y depresión, así como su asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo durante el año 2011. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 270 pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al consultorio externo de endocrinología. Se utilizó como instrumentos los inventarios de depresión y ansiedad de Beck y una ficha epidemiológica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95% y valores p. Resultados: hubieron 172 mujeres (64%) y 98 hombres (36%). El promedio de edad fue de 52 años ± 6,5. Se hallaron 156 pacientes con depresión (57,78%) y 176 con ansiedad (65,19%). No se halló asociación entre el control glicémico con depresión (RP= 0,77, IC95% 0,42 –1,38, p >0,05) y ansiedad (RP= 0,86, IC95% 0,47–1,59, p >0,05). Conclusiones: la frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 de este hospital de Chiclayo fue elevada. En una exploración inicial no se encontró asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico.
226

Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013

Montoya Fernández, Jeanette Ivonne, Suarez Chumacero, José Fernando January 2014 (has links)
Objetivo: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una población accesible de 319 pacientes con ERCT en hemodiálisis asegurados por Essalud. Se realizó un muestreo no aleatorizado teniendo en cuenta una proporción esperada para ansiedad de 52.3%, obteniendo un tamaño muestral de 175 pacientes. Se captó a los participantes antes de la sesión de hemodiálisis donde se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables demográficas y datos clínicos. Se aplicó la escala de valoración funcional de Karnofsky y las escalas de Zung para depresión y ansiedad. Resultados: La mediana de edad fue de 59 años (P25=51 años, P75= 67años). El 60% (105/175) fueron de sexo masculino. Se encontró una frecuencia de depresión de 62,3% (109/175); siendo leve en un 83,5% (91/109), moderada en 14,7% (16/109) y severa en 1,8% (2/109). La ansiedad estuvo presente en el 69,7% (122/175), siendo leve en 40,2% (49/122), moderada en 26,2% (32/122) y severa en 33,6% (41/122). Discusión: Se encontraron frecuencias de depresión y ansiedad superiores a las reportadas en la literatura. Es importante tener en cuenta estas patologías psiquiátricas en el manejo de los pacientes con ERCT.
227

Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012

Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador January 2014 (has links)
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.
228

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
229

Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012

Castillo Farfán, Danitza Ivett January 2014 (has links)
El estudio descriptivo-correlacional tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario de Chiclayo 2012. Asimismo, identificar los niveles generales de calidad de vida, los niveles generales de depresión, y los niveles de cada una de éstas variables según edad y sexo en pacientes con éste diagnóstico. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF), teniendo una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.96, y el Inventario de Depresión de Beck con una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.95. Además, se realizó el análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que existe relación entre las variables mencionadas así como, alta calidad de vida y ausencia de sintomatología depresiva en los pacientes con artritis reumatoide.
230

Depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo, 2013

Bracamonte Alejandría, Ana Guiselle, Díaz Nizama, Diana Liz January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo – 2013, para ello se aplicaron dos instrumentos de evaluación el inventario de depresión de Beck y la escala de resiliencia de Wagnild y Young. El estudio fue un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 102 pacientes con cáncer de cuello uterino que acuden a su tratamiento al servicio de oncología de un hospital para recibir tratamiento. Se obtuvo como resultados que existe correlación negativa entre ambas variables, lo cual significa, que a menor depresión, la capacidad resiliente de los pacientes es mayor, siendo capaces de adaptarse a las experiencias adversas.

Page generated in 0.0683 seconds