11 |
Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-PerúTerrones Rojas, Luisa Elvira del Milagro 16 May 2016 (has links)
Debido a que las empresas buscan mejorar continuamente y permanecer en el
mercado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo una presencia
cada vez más importante en el sector empresarial, pues es la manera a través de la cual
aprenden a interactuar y responder correctamente en el entorno en el que se manejan
(interno y externo) cuidando que al alcanzar sus objetivos y metas, no dañen ningún
factor o ámbito de su entorno, y si se logra de esta manera, entonces, la RSE se
convierte en una ventaja competitiva para la empresa.
Este último aspecto es muy importante e implica de un lado que una empresa
competitiva, tiene todos sus componentes alineados para tener la capacidad por
un lado de producir y vender sus productos, bienes o servicios, en mejores
condiciones, calidad y oportunidad que sus competidores. Y por otro lado, la
capacidad para responder a temas no solo productivos al interior de la empresa
sino también, para responder al entorno en el que se desarrolla. El empresario
incorpora todas las motivaciones internas y externas relacionadas con la empresa,
y las hace parte de la visión y sobre todo de la misión con un alcance institucional.
Consideramos que ello solo será posible si se entiende que la necesidad de
adaptarse a nuevos modelos de negocio y mercados, exige de las empresas
nuevas y mejores formas de hacer las cosas y ello sólo podrá realizarse
adoptando una nueva forma de pensar y entender las organizaciones.
Desde esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, nos
aunamos a romper el paradigma de que una empresa u organización al ser un
ente privado se encuentra aislado de su entorno o que solo debe responder a
determinados grupos de interés, sino todo lo contrario pues su entorno depende
de cómo se desarrolla desde un enfoque integral, en el entendimiento de que, al
éxito privado le sigue el éxito público. Es así que, siguiendo esta última tendencia,
la Responsabilidad Social Empresarial llevará a que las empresas identifiquen y
exploten sus puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento
mismo en que se incorpora una estrategia de gestión como la RSE. / Tesis
|
12 |
Cumplimiento de estándares de transparencia como práctica de buen gobierno corporativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillacoop-Sede QuillabambaNieto Salizar, Katia Milagros 10 April 2017 (has links)
En el año 1995, según manifiestan Cak e Ikeda (2005), la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) definió a la cooperativa como una asociación conformada por
personas unidas voluntariamente, buscando satisfacer las necesidades
económicas, sociales y culturales que tienen en común, ello a través de la
constitución de una empresa frente a la que puedan ejercer propiedad conjunta, y
esté además democráticamente controlada. / Tesis
|
13 |
Criminal compliance y sistema penal en el PerúClavijo Jave, Camilo Andrés 24 February 2017 (has links)
La criminalidad empresarial en el Perú (fraudes, complejos actos de corrupción y lavado
de dinero, entre otros graves delitos que generan un fuerte impacto en la economía y un
sinnúmero de agraviados) es preocupante y va en aumento. Esta situación tiene una clara
relación con el crecimiento económico, que ha generado distintos ámbitos de desarrollo
de la actividad empresarial, aumento de empresas nacionales y llegada de empresas
trasnacionales, entre otros importantes factores, pero que se enmarca en un contexto de
debilidad institucionalidad, de alta percepción de corrupción, de ausencia de controles del
Estado y del propio sector privado para combatir la criminalidad empresarial. Así, las
diversas actividades económicas, sobre todo en las que existe una relación públicoprivada
(por ejemplo, las actividades extractivas, las compras del Estado, las
contrataciones y las licitaciones), tienen una especial vulnerabilidad ante los delitos de
corrupción. / Tesis
|
14 |
El régimen legal peruano de las micro y pequeñas empresas y su impacto en el desarrollo nacionalSandoval Castillo, Kathryn Tatyana, Posso Rivera, Karina Rosio, Quispe Gutiérrez, Cinthya Guisella 01 January 2012 (has links)
El Estado, en su rol impulsor de la inversión privada, ha establecido un marco normativo especial, definido por una serie de beneficios, a fin de que los sobrecostos laborales, los costos de transacción y la carga tributaria no frenen su formalización y crecimiento. De este modo, resulta necesario determinar si la referida normativa especial para MYPE, cumple con los fines para los que fue dispuesta, o si por el contrario, se requiere rediseñar el marco jurídico regulador a fin de optimizar su impacto a niveles económico y social. El objetivo del presente trabajo es el análisis de la normativa de las micro y pequeñas empresas (MYPE) y su eficacia en la realidad socioeconómica, lo que permitirá a su vez, diseñar las mejoras necesarias que deban implementarse. / Tesis
|
15 |
Retos y perspectivas del arbitraje de consumo en el PerúMansilla Cartagena, Silvana, Murguía García, Helena, Tafur Sánchez, Sergio, Madueño De Fina, Paloma Vittorina 05 1900 (has links)
Realiza un análisis integral y unificado del tema a efecto de determinar si el sistema de arbitraje de consumo, tal y como se ha previsto en la regulación emitida a la fecha, resultará en un mecanismo eficiente para solucionar los problemas que se presentan en este ámbito. El tema resulta de vital importancia, pues todos en el país nos encontramos en la condición de consumidores, y lo que se pretende finalmente es contar con un sistema que permita solucionar de manera rápida y eficaz las controversias que pudieran surgir en este espacio. En ese sentido, el arbitraje de consumo es un mecanismo constitucional y legalmente válido para ser implementado en el Perú y puede ser eficiente para la solución de los problemas contractuales que se presentan en este espacio en la medida en que se limiten adecuadamente los espacios de discusión. / Tesis
|
16 |
Análisis del proyecto de Ley N° 2905/2013-CR, para la fijación de límites a las tasas de interés aplicables a operaciones activas en el sistema financiero peruanoPaucar Toranzo, Maria Rosa, Reinoso Flores, Maria Del Pilar 01 October 2016 (has links)
Realiza un análisis costo beneficio del Proyecto de Ley N°2903/2013-CR que proponía entre otros temas, el establecimiento de límites a las tasas de interés para operaciones activas en el sistema financiero nacional, a través de rangos establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú, de conformidad con lo prescrito por el artículo 1243° del Código Civil.
Con el objeto de abordar el tema descrito, se realiza una descripción del mercado financiero nacional, su funcionamiento y los diferentes agentes involucrados en el proceso. De igual manera, fue necesario conocer conceptos como los de precio, valor, interés y usura, así como la evolución de dichos conceptos a lo largo de la historia.
La principal crítica al actual régimen aplicable a las tasas de interés para créditos dentro del sistema financiero nacional, yace en las denominadas altas tasas de interés aplicables a créditos de consumo y microempresa, por lo que, en atención a dicha crítica nace la propuesta contenida en el Proyecto de Ley N° 2903/2013-CR a través del cual un grupo de parlamentarios buscaba establecer límites a las altas tasas de interés para créditos otorgados dentro del sistema financiero. Sin embargo, en el proyecto mencionado no se realizó un adecuado análisis costo beneficio de la propuesta.
En ese orden de ideas, a lo largo del presente trabajo se efectúa un análisis costo beneficio, que permitió determinar los costos y beneficios de la norma, clasificar los grupos afectados y realizar un balance general, a fin de determinar si la propuesta resulta beneficiosa o no.
|
17 |
Tratamiento y aplicación de la teoría del levantamiento del velo societario en grupos empresariales para garantizar el pago de beneficios sociales en el derecho peruanoFarfán Pacheco, Sheyla Issell 08 February 2019 (has links)
La presente investigación está relacionada con la teoría del levantamiento del velo
societario en grupos empresariales en caso de incumplimiento de obligaciones
laborales, garantizándose el efectivo cumplimiento del pago de los beneficios sociales
del trabajador que labora para un grupo empresarial y además podrá servir para
incentivar a los empresarios a cumplir con sus obligaciones laborales para evitar
perjuicios a nivel económico- empresarial. Uno de los objetivos del presente estudio es
demostrar que la aplicación de la teoría del levantamiento del velo societario resulta
eficiente para los intereses del trabajador de un grupo empresarial así como resulta
necesario que los empleadores promuevan mecanismos de prevención de riesgos,
para evitar estas situaciones.
Se puede decir que la teoría del levantamiento del velo societario es el mecanismo
para prescindir de la personalidad jurídica o de la forma externa de una sociedad,
para ingresar en el interior de un grupo empresarial y tener la capacidad de poder
identificar a cada uno de los accionistas y consecuentemente conocer su patrimonio
personal con el que se harán responsables en caso de que exista incumplimiento en el
pago de beneficios sociales será aplicada es caso de abuso de derecho, fraude a la
ley, es decir de manera excepcional siempre que exista las condiciones antes
mencionadas. El juez laboral a través de sus facultades de independencia será quien
aplique la teoría en un caso particular de cobro de beneficios sociales en un grupo
empresarial debidamente fundamentado.
Con todo lo expuesto se llegó a la conclusión de que sí puede aplicarse la Teoría del
Levantamiento del Velo Societario, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones
que le permitan al juzgador ejercer su labor de impartir justicia, siendo necesario
invocarla en un proceso laboral, de igual forma será importante que exista una
pretensión concreta, en el presente caso, incumplimiento de beneficios sociales, en un
determinado grupo empresarial así se delimita la aplicación de manera específica. / Trabajo de investigación
|
18 |
Dificultades para la implementación de la norma SA8000 en las empresas peruanasValdeiglesias Pacheco, Claudia Sofía 26 April 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda un tema que en la actualidad va
teniendo mayor importancia en nuestro país y el mundo, referido a la
Responsabilidad Social Empresarial con los colaboradores, entiéndase
dentro de este grupo a los trabajadores y proveedores, específicamente en
lo que se refiere a las condiciones bajo las cuales estos realizan sus
actividades y la necesidad de resolver este problema en beneficio de los
trabajadores y de la propia empresa.
La realidad peruana en cuanto se refiere a las condiciones de empleo esta
caracterizada en lo laboral principalmente por el subempleo, con una
situación económica que trae consigo una gran desigualdad de ingresos, así
como de oportunidades. Entonces, estos se reflejan en el bajo nivel de
bienestar en la que la población vive a consecuencia básicamente de la
informalidad en la que las personas desarrollan sus actividades laborales.
Dentro de algunos de los problemas laborales tenemos al trabajo forzoso,
las horas extras obligatorias, uso de contratos temporales indebidamente,
trabajo para pagar deudas al empleador, trabajo infantil, falta de seguridad
en el centro laboral, discriminación, entre otros problemas que tienen los
trabajadores.
Por otro lado la realidad actual de las empresas en nuestro país y el mundo
no se encuentra ajena a los procesos económicos globales; pero estos
exigen el respeto de los derechos fundamentales laborales. Es así que la
aplicación de la Norma SA8000 de responsabilidad social permite desarrollar
prácticas empresariales para garantizar la vigencia efectiva de los derechos
laborales fundamentales lo cual beneficiará a los trabajadores, proveedores
y a la empresa. Se trata pues de una norma o código de conducta del área
de la responsabilidad social, cuya misión es mejorar las condiciones de
trabajo en todo el mundo. / Tesis
|
19 |
Aproximación a una legislación nacional en responsabilidad social empresarial para la emisión de reportes de sostenibilidadZapata Gutiérrez, Luis Iván 20 March 2013 (has links)
Tesis
|
20 |
La responsabilidad social empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y gaseosas frente al problema de la publicidad sexistaSotomayor Vizarreta, Jamali 03 June 2014 (has links)
Una empresa puede mejorar su competitividad, no solo al supervisar la
calidad de sus productos, sino también al comprometerse con su entorno: los
grupos de interés o stakeholders. Esta perspectiva de competitividad, que
implica nuevas estrategias, puede ser utilizada tanto para los directivos como
para los trabajadores de la empresa.
Al adoptar estas prácticas socialmente responsables, cualquier tipo de
empresa construye u na necesaria estabilidad social dentro de la
comunidad en la que se asienta.
Este aspecto ya ha sido considerado como una de las tres dimensiones de la
acción de cualquier empresa. El padre y mentor del management del siglo
XX, Peter Druker, señala que las dimensiones son; la primera, referida a los
resultados económicos; la segunda, vinculada con la productividad y el logro
de las metas de los trabajadores; y la tercera, relacionada con el impacto
social y la responsabilidad social empresarial.
La responsabilidad social empresarial, se puede definir como una nueva filosofía
que adopta la empresa, no solo con el fin de actuar en beneficio propio, sino
también para lograr un impacto favorable para su entorno social a largo plazo,
conformado por trabajadores, comunidad, clientes, proveedores y familias. Con lo
cual, se desarrolla una visión integral con proyección al futuro, con el fin de
generar un triple beneficio: rentabilidad, mejor entorno empresarial y beneficios
para la sociedad. / Tesis
|
Page generated in 0.0703 seconds