Spelling suggestions: "subject:"derecho jurisprudence.""
11 |
Responsabilidad contractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasBaeza Salas, Nicolás Alfredo, Lema Albornoz, Nicolás Alfredo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el marco del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y
Jurisprudencia del Código Civil, y en específico del Tomo V, “Contratos parte General”;
la exhaustiva revisión de los dictámenes, tanto de las diferentes Cortes de
Apelaciones, como de los veredictos esgrimidos por la Excelentísima Corte Suprema
de Justicia, arrojó un sinnúmero de nuevas consideraciones y criterios en la aplicación
de los distintas leyes e instituciones jurídicas.
Es tarea de esta memoria estudiar y analizar adecuadamente la evolución de la
jurisprudencia en materia de responsabilidad contractual desde la segunda mitad de la
década de los noventa hasta nuestros días, de manera tal que los renovados
argumentos esgrimidos por los Tribunales de Justicia orienten precisamente a todos
aquellos que ejerzan la práctica jurídica.
Para esto hemos dividido el amplio espectro de concepciones relacionados a la
responsabilidad contractual en 15 diferentes tópicos, a saber: 1) Teoría de la
imprevisión, 2) Responsabilidad profesional, 3) Cláusula exoneratoria de
responsabilidad, 4) Riesgo, 5) Resolución, 6) Excepción de contrato no cumplido, 7)
Intereses, 8) Intervención de terceros, 9) Culpa, 10) Caso fortuito, 11) Mora, 12)
Reajustes, 13) Causalidad, 14) exigibilidad de la obligación y 15) Cúmulo de
responsabilidad.
Esta labor no es sino la fase final de un arduo proceso investigativo que incluyó, en
una primera etapa, una búsqueda y recopilación de sentencias ligadas a los temas
globales relacionados al área de contratos y obligaciones; y posteriormente un
completo estudio, en la forma de fichas de análisis especializadas, que contiene una
relación de los hechos y de la historia procesal de cada caso en particular.
|
12 |
Responsabilidad civil extracontractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasFertilio Olmos, Pía Constanza, Frigerio Dattwyler, Catalina Carla January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias juridicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los años 1973 a 1990 se instauró en nuestro país un régimen militar. En tal período, se producen una gran cantidad de violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado en Chile, quien ha reconocido su responsabilidad principalmente en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Como consecuencia de tales violaciones, los familiares de las víctimas han presentado numerosas demandas por indemnización de perjuicios por los daños causados por los agentes del Estado en el ejercicio de sus funciones por la muerte y/o desaparición de sus seres queridos.
Ante tal escenario, los tribunales superiores de justicia han adoptado por declarar la acción prescrita, aplicando las normas civiles por tratarse de una acción de naturaleza patrimonial, no dando lugar a la indemnización de perjuicios; o bien, por aplicar las normas de derecho internacional declarando la imprescriptibilidad de este tipo de acciones dada la primacía del derecho internacional por sobre el derecho interno.
Nuestro análisis se basará en la procedencia de las normas civiles de prescripción respecto de la responsabilidad extracontractual de Estado de Chile por los ilícitos cometidos en el período del régimen militar, fundado en el estudio de sentencias de la Corte Suprema, especialmente durante el año 2009. La elección del año estudiando se basa en que durante ese período, la Corte Suprema falló nueve litigios de hechos similares relacionados con el tema que convoca nuestra memoria. Dentro del universo de sentencias recopiladas y posteriormente extractadas, no fue posible encontrar fallos atingentes además de los seleccionados
|
13 |
Informe Jurídico sobre problemas procesales advertidos en la Casación N° 4416-2018 PunoGonzalez Fretel, Cesar Daniel 31 July 2023 (has links)
El presente informe jurídico se centra en constatar si es adecuada la posición
que asumen las Salas Civiles de la Corte Suprema en los casos de
reconocimiento de unión de hecho ante consorte fallecido, teniendo como
objeto el análisis del que se presenta en la Casación N° 4416-2018 Puno.
Para alcanzar dicho propósito se parte del análisis de categorías jurídicas como
la carga de la prueba, las cargas dinámicas probatorias y la valoración de la
prueba, siempre en el marco del proceso judicial de reconocimiento de unión
de hecho.
Asimismo, se formulan otras tres cuestiones relevantes, cuyo análisis otorga
mayor sustento a nuestra cuestión principal detallada en el primer párrafo; para
lo cual, nos apoyamos en las reglas jurídicas del Código Procesal Civil y del
Código Civil como norma sustantiva, además del siempre necesario soporte en
la jurisprudencia de los tribunales de cierre y en las fuentes doctrinarias más
especializadas.
Finalmente, al culmino del presente informe jurídico, llegamos a la conclusión
de que la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República mantiene una posición tradicional y bastante conservadora respecto
de la carga de la prueba en los procesos de reconocimiento judicial de unión de
hecho ante consorte fallecido. Razón por la cual se hace precisión en las
cargas dinámicas probatorias y su eventual uso en cuanto se apruebe el
Proyecto del Nuevo Código Procesal Civil. / This legal report focuses on verifying whether the position assumed by the
Supreme Court in cases of recognition of partnership of the marriage when one
spouse has deceased, with the purpose of analyzing the one presented in
Cassation No. 4416-2018 Puno.
To achieve this purpose, it is based on the analysis of the legal categories of the
burden of proof, the dynamic loads probative and the assessment of the
evidence, always within the framework of the judicial process of recognition of
partnership of the marriage.
Likewise, three other relevant questions are formulated, whose analysis gives
greater support to our main question detailed in the first paragraph; for which,
we rely on the legal rules of the Civil Procedure Code and the Civil Code as a
substantive rule, in addition to the always necessary support in the
jurisprudence of the high courts and in the most specialized doctrinal sources.
Finally, at the end of this legal report, we came to the conclusion that the Main
Civil Chamber of the Supreme Court of Justice maintains a traditional and quite
conservative position regarding the burden of proof in judicial recognition
processes of partnership of the marriage when one spouse has deceased.
Reason for which precision is made in the dynamic loads probative and their
eventual use as soon as the Project of the New Civil Procedure Code is
approved.
|
14 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia Casación N.º 4419-2009-LimaIngunza Reátegui, María Isabel 17 May 2024 (has links)
El presente caso se inicia a raíz de la demanda presentada por la
Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) contra todos los titulares
registrales del Lote 18-B sito en la Urbanización Los Arces de Monterrico, del
distrito de Surco, por la que solicitó se declare la nulidad de los contratos de
compraventa del referido predio, por ser su objeto jurídicamente imposible, al
ser tal terreno un bien de dominio público. La empresa inmobiliaria, PdT,
contestó la demanda indicando que adquirió el bien a título oneroso, por
escritura pública, de quien figuraba como su propietario en los Registros
Públicos.
Tanto en primera como en segunda instancia se declaró la nulidad de los
contratos celebrados entre las personas físicas demandadas, por tener un fin
ilícito, al ser el objetivo común de los contratantes el introducir en el tráfico
mercantil, de forma ilícita (a través de la falsificación de documentos
administrativos), un bien de dominio público. En relación a la mercantil, PdT,
tanto en primera como en segunda instancia se desestimó la demanda por
considerar que no se había desvirtuado su buena fe registral.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República revocó dicho fallo y reformandoló declaró fundada la demanda de
nulidad de acto jurídico contra PdT, pues consideró que de los documentos
archivados en los Registros Públicos, PdT podía saber que el bien objeto de
compraventa se trataba de un bien estatal de dominio público que había sido
introducido de manera ilícita en el tráfico mercantil; por lo que declaró que su
contrato de compraventa era nulo por tener un fin ilícito. / This case begins as a result of the presentation by the Superintendence of
National Assets (SBN) of a lawsuit against all the registered owners of Lote 18-
B located in District of Surco, for which requested the annulment of the sales
contracts for the aforementioned property, because its object was legally
impossible, as such land was a public domain asset. The real estate company,
PdT, answered the lawsuit indicating that it acquired the property for
consideration, by public deed, from the person who appeared as its owner in
the Property Registry.
Both in the first and second instance, the nullity of the contracts entered into
between the natural persons sued is declared for having an illicit purpose, as
the common objective of the contracting parties is to enter into commercial
traffic in an illicit manner (through the falsification of administrative documents)
a public domain asset. In relation to the company, PdT, both in the first and
second instance, dismissed the claim on the grounds that its good faith
registration had not been distorted.
However, the Supreme Court revoked said ruling, considering that from the
documents filed in the Public Registries, PdT could know that the property
object of sale was a state property in the public domain that had been illegally
introduced into traffic. commercial, for which he declared that his purchase and
sale contract was void for having an illicit purpose.
|
15 |
La valoración de la declaración única de la víctima. Una revisión a los criterios desarrollados en los acuerdos plenarios 2-2005 y 1-2011Vela Espinoza, Robinson Ruben 18 November 2024 (has links)
La tesis tiene como objetivo revisar los criterios para la valoración de las declaraciones
de víctimas en casos de violencia sexual, establecidos en los Acuerdos Plenarios 2-2005
y 1-2011. En ella se analizan los criterios adoptados por la Corte Suprema, tales como la
incredibilidad subjetiva, la verosimilitud y la persistencia en la incriminación, señalando
sus limitaciones y la necesidad de incorporar los aportes de la psicología del testimonio
para lograr una valoración conforme a las exigencias de la sana crítica.
La investigación también identifica y critica la insuficiente definición conceptual de estos
criterios y su incorrecta aplicación en casos concretos, advirtiendo que esto puede llevar
a decisiones arbitrarias y prejuiciosas. Para alcanzar el objetivo principal, se ha realizado
un análisis teórico individual de cada criterio, además de una revisión de su aplicación en
casos específicos. El estudio concluye que los criterios actuales no integran los avances
en psicología del testimonio, una disciplina que podría proporcionar herramientas y
parámetros científicos para evaluar la fiabilidad de los testimonios de las víctimas, así
como técnicas adecuadas para la toma de declaraciones.
Finalmente, se destaca la importancia del criterio de corroboración periférica, así como
el papel del psicólogo forense y su impacto en la obtención de testimonios, proponiendo
mejoras para alcanzar decisiones judiciales más justas y fundamentadas en una valoración
racional de la prueba. / The thesis aims to review the criteria for evaluating victim statements in cases of sexual
violence, as established in Plenary Agreements 2-2005 and 1-2011. It analyzes the criteria
adopted by the Supreme Court, such as subjective incredibility, plausibility, and
persistence in incrimination, highlighting their limitations and the need to incorporate
insights from testimonial psychology to achieve an assessment aligned with the
requirements of sound judgment.
The research also identifies and critiques the insufficient conceptual definition of these
criteria and their improper application in specific cases, noting that this can lead to
arbitrary and biased decisions. To achieve its primary objective, the study includes a
theoretical analysis of each criterion, as well as a review of their application in particular
cases. The study 1concludes that current criteria do not integrate advances in testimonial
psychology, a discipline that could provide scientific tools and standards for assessing the
reliability of victim testimonies, as well as appropriate techniques for obtaining
statements.
Finally, the thesis underscores the importance of the peripheral corroboration criterion,
as well as the role of the forensic psychologist and their impact on obtaining testimonies,
proposing improvements to reach fairer judicial decisions grounded in a rational
evaluation of evidence.
|
16 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N° 582-2013/CC1, E-2569, denuncia contra el Pacífico Peruano Suiza Compañia de Seguros y Reaseguros S.A. respecto a la cobertura de enfermedades preexistentesVivas Huaccho, Joyce Helena 29 November 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza el Expediente No. 582-2013/CC1, el cual aborda la denuncia
interpuesta por Oscar Ezequiel Segovia Trauco contra Pacífico Peruano - Suiza CIA Seguros y
Reaseguros debido a la exclusión de cobertura de enfermedades preexistentes previamente
cubiertas por una Entidad Prestadora de Salud a la cual se encontraba afiliado el denunciante,
en el marco del seguro de salud denominado “Seguro de Continuidad” contratado con dicha
compañía de seguros.
A partir de los hechos denunciados, en primer lugar, se evalúa si la Ley del Contrato de Seguro
establece la obligación de las compañías de seguros de brindar cobertura en el supuesto de
preexistencias cruzadas, determinando la interpretación más idónea del artículo 118 de dicha
norma.
En segundo lugar, se analiza la vigencia de la Ley del Contrato de Seguro y su aplicación en el
tiempo de conformidad con el ordenamiento jurídico peruano, a efectos de corroborar si esta
norma resultaba aplicable a una relación contractual que se originó de manera previa a la entrada
en vigencia de esta norma.
En tercer lugar, se ahonda respecto al deber de idoneidad que tenía Pacífico Seguros frente a el
Señor Segovia para concluir si, a la luz del Código de Protección y Defensa del Consumidor, este
fue infringido al excluir de cobertura a las atenciones médicas derivadas de enfermedades
preexistentes.
Finalmente, se analiza la medida correctiva impuesta por el INDECOPI en el caso concreto, a
efectos de determinar si esta resultaba suficiente e idónea para atender los derechos de los
consumidores, o si existían medidas correctivas adicionales o alternativas que podrían haber
sido adoptadas para tal efecto.
|
17 |
Informe jurídico sobre la resolución del Tribunal Forestal y de Fauna Silvestre Nº00005-2023-OSINFOR/02.1Paucar Peñaherrera, Alexandra 08 August 2024 (has links)
El presente informe se centra en los aspectos jurídicos clave de la Resolución del
Tribunal Forestal y de Fauna Silvestre No 00005-2023-OSINFOR/02.1. El proceso se
inició con un PAU en 2010, donde OSINFOR determino la comisión de infracciones por
parte de la empresa Maderera Barrios S.R.L. en su concesión forestal, resultando en la
declaración de caducidad de dicha concesión. Tras ello, la empresa solicito una
apelación en sede administrativa, y a su vez inicio un proceso en sede judicial contra
OSINFOR. la Corte Superior de Justicia de Loreto revisó el caso y emitió un
pronunciamiento de fondo. TFFS-OSINFOR, que había suspendido su respuesta a la
apelación hasta la conclusión del proceso judicial, finalmente emitió un pronunciamiento
reconociendo el análisis de fondo realizado por la Corte.
El análisis crítico del caso revela tres problemas sustanciales en la Resolución. En
primer lugar, se cuestiona el inicio del cómputo de la prescripción de una infracción
continuada, destacando la necesidad de definirlo desde la última acción constitutiva para
asegurar un control efectivo sobre las actividades extractivas. En segundo lugar, se
examina si el colegiado respetó el principio non bis in ídem al no llevar a cabo una
prueba de triple identidad. Finalmente, se aborda la naturaleza de la caducidad como
una consecuencia del incumplimiento contractual o como una medida sancionadora,
debatiendo si debe fundamentarse principalmente en el daño ambiental o ser evaluada
desde una perspectiva contractual. / The present report focuses on the key legal aspects of Resolution No 00005-2023-
OSINFOR/02.1 from the Forest and Wildlife Tribunal. The process began with an
Administrative Sanctioning Procedure (PAU) in 2010, where OSINFOR determined that
Maderera Barrios S.R.L. had committed infractions within its forest concession, resulting
in the declaration of the concession's expiration. Subsequently, the company appealed
administratively and initiated a judicial process against OSINFOR. The Superior Court of
Justice of Loreto reviewed the case and issued a substantive ruling. TFFS-OSINFOR,
having suspended its response to the appeal pending the conclusion of the judicial
process, eventually issued a statement recognizing the substantive analysis conducted
by the Court.
The critical analysis of the case reveals three significant issues in the Resolution. Firstly,
there is a question regarding the start of the prescription period for a continuous
infraction, emphasizing the need to define it from the last constitutive action to ensure
effective control over extractive activities. Secondly, it examines whether the collegiate
body respected the non bis in idem principle by not conducting a triple identity test.
Finally, it addresses the nature of expiration as either a consequence of contractual noncompliance or a punitive measure, debating whether it should primarily be based on
environmental damage or evaluated from a contractual perspective.
|
18 |
Gastos deducibles en paraísos fiscales: hacia la permisibilidad de la carga de la prueba para las empresas en operaciones no fraudulentasFlores Navarro, Nicol Michel 27 June 2024 (has links)
El tema que abordamos no pretende eliminar la prohibición de gastos deducibles en paraísos
fiscales, porque comprendemos que el legislador impuso en su momento esta medida antiparaíso
para contrarrestar la elusión fiscal, sin embargo, actualmente tenemos una diferente coyuntura, que
podría hacer posible la carga probatoria para que las empresas demuestren que sus operaciones
son reales, dado que existen instrumentos que permiten un intercambio de información tributaria.
Dicha prohibición la cotejamos en el inc. m) del art. 44° del TUO de la LIR.
Se parte de la hipótesis que con el escenario actual el Perú es capaz de intercambiar información
tributaria con una red amplia de países, siendo posible la permisión de la carga probatoria, tenemos
que nuestro país se ha adherido al CAAMMF, así también los AIIT, vienes a ser instrumentos que
establecen el intercambio de información tributaria con paraísos fiscales, máxime si se tiene en
cuenta que con la actual lista de paraísos fiscales establecida en el Anexo 1 del RLIR, hay un
95.45% entre convenios y acuerdos que lo permiten.
En ese sentido, nuestro principal objetivo es analizar en qué medida se debería permitir la carga
probatoria a las empresas en los casos sobre deducciones de gastos en paraísos fiscales. La
metodología a utilizar es el analítico para el estudio de diferentes literaturas, así como
legisprudencial porque se cuestiona el inc. m) del art. 44 del TUO de la LIR y de forma referencial,
el comparado.
|
19 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 1771-2007/CPC, E-2156, sobre la teoría de la carga de la prueba y consumidor razonable en materia de protección al consumidorMunemura González, Akemi Lucía 09 July 2024 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar las cuestiones en materia de Derecho
Administrativo y Protección al Consumidor contenidas en la tramitación del Expediente N°
1771-2007/CPC y Resolución N° 2130-2009/SC2-INDECOPI, emitida por la Sala de Defensa
de la Competencia N° 2 del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual. Al respecto, dicho pronunciamiento justifica su trascendencia al presentar dos
niveles de análisis: en primer lugar, como cuestión procedimental, relacionado a la legitimidad
para obrar pasiva de Elektra, uno de los proveedores denunciados; y, en segundo lugar,
cuestiones de fondo, relacionado a lo siguiente: (i) la aplicación de la teoría probatoria
dinámica e inversión de la carga de la prueba a favor del consumidor; (ii) la discusión y debate
por establecer el criterio de consumidor razonable y si el mismo se flexibiliza frente a la
obligación del proveedor; y, (iii) determinar si el proveedor denunciado incurrió en métodos
prohibidos y/o abusivos de cobranza mediante el envío de una comunicación aparentemente
prejudicial. Como conclusión principal en la cuestión procedimental, el informe establece que
la denuncia contra Elektra debió ser declarada improcedente al advertir que no formaba parte
de la relación de consumo. Asimismo, sobre las cuestiones de fondo del procedimiento, se
desarrollan las siguientes tres posiciones: (i) ante la denuncia de un hecho negativo
corresponde al proveedor aportar los medios de prueba que permitan exonerarlo de
responsabilidad; (ii) no correspondía plantear el criterio de consumidor razonable para eximir
de responsabilidad al proveedor denunciado; y, (iii) la comunicación de cobranza calzaba en
el supuesto de cobranza prohibida y/o abusiva.
|
Page generated in 0.0635 seconds