Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos.""
481 |
“Disculpa, ¿te equivocaste de baño?”: Análisis convencional de la medida que permite que una persona trans utilice el baño del género con el que se identificaIsla Jiménez, Ana Paula 02 April 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito analizar la convencionalidad de la medida de colocar carteles transinclusivos en los baños del aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese sentido, el artículo está compuesto por cuatro subcapítulos: en primer lugar, se analizará la situación reciente de la comunidad trans en América Latina, haciendo énfasis en la violencia ejercida hacia esta comunidad y el paulatino reconocimiento de derechos en algunos países como Argentina y Chile; en segundo lugar, se desarrollará el contenido constitucionalmente protegido de los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género, para ello se recurriá al análisis doctrinario y jurisprudencial, tanto nacional como internacional; en tercer lugar, se cuestionará la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desarrollará el contenido de la Opinión Consultiva 24/17; finalmente, se realizará el control de convencionalidad a la medida utilizando como sustento lo desarrollado en los subcapítulos anteriores. Como principal conclusión afirmamos que colocar carteles transincluyentes en los exteriores de los baños del aeropuerto es concordante a lo desarrollado por la Corte IDH en relación a la defensa de los derechos de la comunidad trans y que, además, es la medida más idónea para tal protección. / The purpose of this article is to analyze the conventionality of the measure of placing trans-inclusive posters in the bathrooms of the Jorge Chávez International Airport. In this sense, the article is composed of four subchapters: first, the recent situation of the trans community in Latin America will be analyzed, emphasizing the violence exercised against this community and the gradual recognition of rights in some countries such as Argentina and Chile; secondly, the constitutionally protected content of the rights to the free development of personality and gender identity will be developed, for which doctrinal and jurisprudential analysis, both national and international, will be used; thirdly, the binding nature of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights will be questioned and the content of Advisory Opinion 24/17 will be developed; Finally, the control of conventionality will be carried out to the measure using as a basis what has been developed in the previous subchapters. As a main conclusion, we affirm that placing trans-inclusive posters outside the airport bathrooms is consistent with what has been developed by the Inter-American Court of Human Rights in relation to the defense of the rights of the trans community and that, in addition, it is the most suitable measure for such protection. / Trabajo académico
|
482 |
Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030Vasquez Tuesta, Mayra Steffany 27 March 2024 (has links)
En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de
las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de
Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma
no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de las mujeres de
este zona del país, aun cuando de acuerdo a las estadísticas, éstas se
constituyen en las principales víctimas de dicho delito. Para tal fin, se inicia
describiendo el proceso histórico de subordinación del género femenino, luego
de lo cual, se revisan los imaginarios colectivos que han consolidado una visión
exotizada en torno a las mujeres amazónicas a partir de estereotipos con alto
contenido sexual, lo que permite determinar los aspectos relevantes que se
relacionan con su victimización. Seguidamente, se efectúa un repaso del marco
normativo que regula el fenómeno delictivo, con especial énfasis en la finalidad
de explotación sexual, pues a través de ello se verifica la respuesta estatal para
combatir la trata de personas. Posteriormente, se analizan las políticas públicas
implementadas frente a la trata, así hasta llegar a la política nacional vigente,
respecto de las cuales se formulan críticas y observaciones advirtiendo la
necesidad de fortalecer la intervención del Estado para prevenir la victimización
de mujeres amazónicas frente a dicho delito. Finalmente, se presentan aportes
con la finalidad de reforzar el instrumento de gobierno previsto para enfrentar la
trata de personas desde una perspectiva de género, interseccionalidad,
interculturalidad y derechos humanos principalmente. / This article analyzes how the hypersexualization of women in the Peruvian
jungle is overlooked in the National Policy Against Trafficking in Persons and its
Forms of Exploitation by 2030, which insufficiently addresses the sexual
commodification of women in this region, despite statistics showing that women
are the main victims of trafficking. The analysis begins by describing the
historical process of female subordination. Then, we review collective
imaginaries that have created an exoticized idea about women from the
Peruvian jungle, based on highly sexualized stereotypes, which allows us to
determine relevant aspects related to their victimization. After that review, we
examine the legal framework regulating trafficking in persons, with particular
emphasis on sexual exploitation, to evaluate the government's response to that
crime. Subsequently, we analyze and comment on the public policies
implemented against trafficking in persons, until arriving at the national policy
currently in force. This article emphasizes the need to strengthen the
government's intervention to prevent the victimization of trafficked women from
the Peruvian jungle. Finally, we provide some recommendations to improve the
National Policy in force to combat trafficking in persons, from a gender,
intersectionality, interculturality, and human rights perspective. / Trabajo académico
|
483 |
Derechos humanos y democracias interrumpidas: la protección de la democracia en la OEA a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.Vásquez Agüero, Piero 12 February 2015 (has links)
El día 5 de marzo del 2013, a las 16:25 horas de la tarde, el entonces
vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, anunció afligido, por cadena nacional, el fallecimiento del “comandante presidente” Hugo Chávez
Frías, recientemente reelecto en octubre del 2012.
La reacción ante la muerte de Hugo Chávez fue contundente. Personalidades de todo el
mundo mostraron sus condolencias con la vacancia presidencial venezolana. El tema no era para menos, Hugo Chávez fue electo presidente el año 1998 y lo fue
hasta el día de su muerte, y tal vez ya la región había olvidado la existencia de
Venezuela sin Chávez. Como dispone la Constitución Venezolana, en su artículo
113, se convocó a comicios nacionales para la elección del nuevo presidente. Los
dos candidatos que lideraron el proceso electoral fueron el ya mencionado
vicepresidente Maduro reivindicando el proyecto oficialista y la V República
Bolivariana y, por otro lado, el candidato de la oposición Henrique Capriles, por
el movimiento antichavista Primero Justicia. Las elecciones polarizaron al país, y
en una reñida segunda vuelta celebrada el 14 de abril del 2013, antes siquiera de
haber concluido el conteo de votos, el Consejo Nacional Electoral declaró la
|
484 |
Noruega y la discapacidad: la acción afirmativa como elemento de protección de los derechos de las personas con discapacidad.Werdal, Barbro 11 February 2015 (has links)
Noruega es un pequeño país de Escandinavia que limita con Suecia, Finlandia y
Rusia. Es una larga y estrecha costa con un área total de 385 000 km2
. Noruega
está escasamente poblada, con un aproximado de cinco millones de habitantes. Su
sistema político es el de una monarquía constitucional y una democracia
parlamentaria; es considerado, además, un país industrial bien desarrollado. Tiene
buena economía, por su acceso a fuentes de petróleo, agua y gas, así como buenos
niveles y esperanza de vida (hombres 79 y mujeres 83 años).
A nivel internacional es considerado un país de paz, de derechos humanos, de
respeto e igualdad entre su población y un país rico y desarrollado con buenas
relaciones con las Naciones Unidas, organismo en el que ha sido miembro desde
1945 y con la OTAN donde ha sido miembro desde 1949.Aunque Noruega no es
un Estado miembro de la Unión Europea, tiene relaciones cercanas con esta Unión,
y establece con los países que la componen, cooperaciones, programas
estudiantiles como Erasmus, libre circulación por el área de Schengen y por los
contratos de comercio.
Noruega es un fuerte estado de bienestar, algo que implica que el Estado interviene
activamente en la economía y la sociedad para garantizar un mínimo de bienestar
básico a toda la sociedad. El estado de bienestar como parte de la sociedad noruega
tiene como eje central la protección de sus habitantes por lo que recibe un fuerte
apoyo de la población ya que beneficia a todos por igual. Este es un aspecto que
será desarrollado más adelante.
|
485 |
¿Cuáles son los derechos que deben ser protegidos por el amparo contra resoluciones judiciales?Vergara Rodriguez, Jessy Pamela 10 July 2024 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado un análisis del proceso de amparo, el
amparo contra resoluciones judiciales, el concepto de procedimiento regular.
Todo ello a fin de establecer cuales son los derechos que se deben de proteger
mediante el proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Ello debido a que
existe una controversia de si deben de ser protegidos todos los derechos, o,
únicamente los derechos procesales. La línea de argumentación del presente
trabajo arribó a la conclusión de que deben de ser únicamente estos últimos. / In this paper, an analysis of the protection process, protection against judicial
resolutions, and the concept of regular procedure has been carried out. All of
this to establish which rights must be protected through the protection process
against judicial resolutions. This is because there is a controversy as to whether
all rights should be protected, or only procedural rights. The line of argument of
the present work concluded that it must be only the latter. / Trabajo académico
|
486 |
Inconstitucionalidad del Cobro del Impuesto sobre la Renta de Jubilaciones, Pensiones y Haberes de Retiro. Violación a Derechos Humanos: El Caso Mexicano / Inconstitucionalidad del Cobro del Impuesto Sobre la Renta de Jubilaciones, Pensiones y Haberes de Retiro. Violación a Derechos Humanos: El Caso MexicanoCastorena Álvarez, Guillermo 10 April 2018 (has links)
The first part of the article establishes the background and acts of authority that let the victims to file the constitutional claims. Then it enters to analyze different arguments that were made to the Mexican Courts against the acts of authority. Finally the article refers to the Human Rights that the autor considers violated. These arguments were filled to the Inter-American Commission on Human Rights. / En la primera parte del artículo se establecen los antecedentes y actos de autoridad quedieron pie a demandar el amparo. Posteriormente se entra al análisis de una serie de argumentos “que se hicieron valer en contra” de los actos de autoridad ante el Poder Judicial de la Federación. Por último se hace referencia a los Derechos Humanos que se consideraron violados, los mismos que son materia de denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
|
487 |
The latest progress in human rights protection of LGBTI community in the Inter-American field / Los avances más recientes en la protección de los derechos humanos del grupo LGBTI en el ámbito interamericanoNegro Alvarado, Dante Mauricio 10 April 2018 (has links)
The text describes the main progress in depicting the LGBTI topic in the Inter-American area. It begins with the analysis of some conceptual issues that are crossed to the topic and discuss the importance of including political commitments and statements in the resolutions adopted by the General Assembly of OAS (Organization of American States) related to the LGTBI community protection. Even though, a few cases have gone to the Inter-American Commission on Human Rights, some landmark cases have deserved the Inter-American Court of Human Rights opinion. This produces an interesting case law on the matter. Finally, the text covers the latest Inter-American Convention on human rights adopted by the General Assembly of OAS in 2013, which includes the LGBTI community. That Conventionconstitutes the first regional treaty in force on the matter. / El artículo describe los principales avances que han contribuidoa visibilizar la temática de las Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis e Intersexuales (LGBTI) a nivel interamericano. Para ello, comienza con el análisis de algunas cuestiones conceptuales que son transversales al tema y discute la importancia que tiene la inclusión de varios compromisos políticos y declaraciones en las resoluciones de la Asamblea General de la OEA referentes a la protección de la comunidad LGBTI. Si bien aún pocos casos han llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos casos emblemáticos han merecido el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que ya genera una jurisprudencia interesante sobre el tema. Finalmente, el texto aborda el contenido de la más reciente Convención Interamericana sobre derechos humanos adoptada por la Asamblea General de la OEA en 2013, la cual incluye dentro de su ámbito de aplicación al colectivo LGBTI. Así, dicha Convención constituye el primer tratado regional en vigor referido a la materia.
|
488 |
Between the shield and the sword: equal marriage from the perspective of international public policy and international human rights law / Entre el escudo y la espada: el matrimonio Igualitario visto desde el orden público Internacional y el derecho internacional De los derechos humanosZelada, Carlos J., Gurmendi Dunkelberg, Alonso 25 September 2017 (has links)
In the last few years, an ever growing number of States have recognized same-sex marriage. For that reason, it is important to ask what would happen if two same-sex individuals that have legally contracted marriage in another countrywould sue for its recognition in Peru. The authors of this article study the courses ofaction available to legal operators facing this situation, in the context of the public policy exception and International Human Rights Law.For that purpose, they analize European and Inter-American case-law on the matter and offer a way forward on how to solve conflicts between foreign law, domestic law, and human rights. / Durante los últimos años, cada vez más ordenamientos jurídicos han regulado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es importante por ello preguntarse qué sucedería si dos personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio legalmente en otro país exigieran que el mismo fuera reconocido en Perú.Los autores de este artículo indagan sobre las posibilidades de acción de los operadores jurídicos ante esta situación, en el marco del orden público internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para ello, analizan jurisprudencia tanto europea como interamericana sobre el tema, además de ensayar una solución sobre cómo resolver conflictos entre los ordenamientos extranjeros, la normativa nacional y los derechos humanos.
|
489 |
El daño al proyecto de vida en los casos de Gabriela Blas y del matrimonio igualitario en ChileTurkieltaub del Fierro, Manuela January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El Daño al Proyecto de Vida es un concepto frecuentemente utilizado por el sistema Interamericano de Derechos Humanos y que ha ido desarrollándose paulatinamente a través de la doctrina. Sin embargo, éste no se encuentra recogido positivamente tanto a nivel internacional como interno, dificultando por ello su aplicación e interpretación.
En el presente trabajo se busca unificar la información disponible relacionada a la conceptualización de esta categoría de daño para analizar su posible incidencia en el ordenamiento chileno. Lo anterior se realiza mediante la revisión de dos casos nacionales paradigmáticos: el de la pastora aymara Gabriela Blas, condenada penalmente por el abandono de su hijo, y de la iniciativa impulsada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual para promover la incorporación del matrimonio igualitario en la legislación chilena.
Nace como principal interrogante y desafío de esta investigación analizar el nivel de flexibilidad que permite el concepto de Daño al Proyecto de Vida y, a contrario sensu, delimitar adecuadamente su extensión.
La tarea no resulta sencilla. En efecto, se aborda esta labor mediante la aplicación de los requisitos establecidos, fundamentalmente, por la doctrina para la configuración del Daño al Proyecto de Vida a situaciones no enfrentadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como es el caso de los derechos colectivos y de la omisión como origen de la transgresión.
Estos objetivos implican necesariamente relacionar nuestro ordenamiento interno, tanto en su faceta pública como privada, con el sistema internacional de los derechos humanos para establecer de qué forma podría incluirse y aplicarse a situaciones amparadas por la normativa chilena
|
490 |
La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos HumanosRodríguez Paredes, Indira Zulema 12 September 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de
los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el
análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y
recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y
arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y
político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de
inocencia y a la igualdad ante la ley.
En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si
es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes
en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse
en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los
años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como
herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y
justicia de género.
|
Page generated in 0.0707 seconds