141 |
Desenvolvimento neuropsicomotor em crianças identificadas como de risco pelo “Projeto Ser Saudável” no município do Rio Grande, RS / Neuropsychomotor development in children considered at risk by the "Being Healthy Project" in Rio Grande, RS / Desarrollo de neuropsychomotor en los niños considerados a riesgo por “Proyecto Ser Sano” en Rio Grande, RSVeleda, Aline Alves January 2006 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-09T16:46:36Z
No. of bitstreams: 1
alineveleda.pdf: 2271117 bytes, checksum: 32a316f1270f9f9d0f48fcd588429fd6 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-13T18:14:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1
alineveleda.pdf: 2271117 bytes, checksum: 32a316f1270f9f9d0f48fcd588429fd6 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-13T18:14:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1
alineveleda.pdf: 2271117 bytes, checksum: 32a316f1270f9f9d0f48fcd588429fd6 (MD5)
Previous issue date: 2006 / Este estudo foi realizado com o objetivo de avaliar o desenvolvimento neuropsicomotor em
crianças de 8 a 12 meses de idade indicadas como de risco ao nascer, conforme os critérios adotados pelo Projeto Ser Saudável; uma das políticas de saúde voltadas para a saúde infantil no município do Rio Grande, RS. Participaram do estudo 220 crianças consideradas de risco residente e não residentes em áreas de abrangência da Estratégia Saúde da Família (ESF) e crianças de não risco e que residiam em áreas não acompanhadas pela ESF. Para a coleta de dados, realizada entre abril e agosto de 2006, por meio de visitas domiciliares com auxílio de voluntários e agentes comunitários de saúde, foram utilizados o Teste de Triagem de Desenvolvimento de Denver II(TTDD II), a avaliação antropométrica da criança e um questionário estruturado para determinação de possíveis indicadores de risco para o desenvolvimento. Os dados coletados foram analisados em conjunto, sendo realizada as distribuições de freqüências das diferentes variáveis investigadas e as análises bivariada e multivariada. Na análise bivariada foram identificadas associação significativa com desfecho estudado a renda (p=0,04), número de consultas pré-natal (p=0,003), esquema de vacinação completo (p=0,01), orientações da família sobre desenvolvimento infantil (p=0,03) e estado nutricional da criança (p=0,01). Após o ajuste entre as diversas variáveis que faziam parte do modelo hierárquico de análise mostraram-se significativamente associado com a suspeita de atraso no DNPM: a renda (p=0,02), sendo o risco maior (OR=2,46) entre as famílias que recebem menos de dois salários mínimos; o número de consultas no pré-natal (p=0,04), com OR=4,35 quando a mãe realizou menos de seis consultas; e o estado nutricional (p=0,002), sendo OR=8,69 quando a criança apresentava um índice peso/idade inadequado. Destaca-se ainda no limite de significação (p=0,06) a não orientação da família sobre o desenvolvimento infantil e a posição da criança como primeiro filho. Os resultados mostram que neste estudo entre todos os fatores considerados pelo Projeto Ser Saudável como um critério de risco para a criança ao nascer, apenas um aspecto relacionado ao pré-natal esteve significativamente associado a suspeita
de atraso no DNPM. Esses dados sugerem a necessidade de um replanejamento desta política, visto que outros critérios poderiam ser incluídos nas condições de risco para a criança ao nascer, principalmente a renda familiar. Além disso, os resultados mostram a necessidade de um preparo adequado dos profissionais de saúde para a vigilância do desenvolvimento e do crescimento infantil. Da mesma forma, é preciso melhorar a qualidade do pré-natal cuidando de sua periodicidade e precocidade, utilizando-o também como um momento de educação em saúde e de promoção do desenvolvimento. Assim, acredita-se que este estudo possa contribuir com subsídios para a atenção à saúde infantil,principalmente no que diz respeito ao desenvolvimento neuropsicomotor, assim como pode auxiliar no replanejamento e re-implementação de políticas públicas que visem o bem estar da família e a qualidade de vida da criança. / This study was carried out in order to evaluate the neuropsychomotor development of 8-12-yearold children who were considered at risk at birth according to the criteria adopted by a project called “Being Healthy”; it is one of the health policies on child health adopted by the authorities in Rio Grande, RS. Two hundred twenty children took part in this study: the ones considered at
risk may live, or not, in the area of town where a project called Family Health Strategy (ESF) is carried out; children who are not considered at risk live in areas that are included in ESF. Data were collected from April 2006 to August 2006 during home visits, by volunteers and health community agents. The Denver II Developmental Screening Test, the child’s anthropometrical evaluation, and a structured questionnaire were used to determine possible risk indicators regarding the child’s development. The data were analyzed in groups, and the frequency
distributions of the variables under investigation, besides bivaried and multivaried analyses, were carried out. The bivaried analysis identified a meaningful association with income(p=0.04), number of prenatal appointments (p=0.003), full vaccination process (p=0.01), family
orientation about child development(p=0.03), and the child’s nutritional status (p=0.01). After the adjustment, among several variables that were part of the analysis hierarchical model, the following were significantly associated with the suspicion of late development: the income (p=0.02) – higher risk (OR=2.46) is found in families that earn less than the value of two minimum salaries; the number of prenatal appointments(p=0.04) - OR=4.35 when the mother has been to 6 appointments or fewer than 6; and the child’s nutritional status (p=0.002) - OR=8.69 when the child presented an inadequate weight/age index. Another aspect to be highlighted in the limit of signification(p=0.06) is the family’s lack of orientation concerning child development and the child’s status as the first child in the family. In this study, the results show that, among all factors considered risks at birth by the Being Healthy Project, just one related to prenatal appointments was significantly associated with the suspicion of late development. These data suggest that this policy needs re-planning, since other criteria could be included in the child’s risk conditions at birth, mainly the family income. Besides, the results show that health professionals must be adequately prepared to care for the child’s development and growth. Likewise, the quality of prenatal care must be improved regarding its periodicity and precocity; it must be used as an education opportunity in terms of health and development. I believe that this study can contribute to child health care, mainly to neuropshycomotor development. It can also help re-planning and re-implementation of public policies that aim at a family’s well being and a child’s quality of life. / Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el desarrollo neuropsicomotor en niños de 8 a 12 meses de edad apuntados en riesgo al nacer, de acuerdo a los criterios adoptados por el “Proyecto Ser Sano”; una de las políticas de salud arraigadas a la salud infantil en la ciudad de Rio Grande, RS. Participaron del estudio 220 niños considerados en riesgo residente y no
habitantes de areas de abrangencia de la Programa Salud de la Família (PSF); y niños de no riesgo y que habitaban areas no acompañadas por la ESF. Para la colecta de datos, realizada entre abril y agosto de 2006 por medio de visitas domiciliares con auxilio de voluntarios y agentes comunitarios de salud, fueron utilizados el Teste de Triagem de Desenvolvimento de Denver II(TTDD II), la evaluación antropométrica del niño y un cuestionario estructurado para la determinación de posibles indicadores de riesgo para el desarrollo. Los datos colectados fueron analisados en conjunto, siendo realizadas las distribuiciones de frecuencias de las diferentes variables investigadas y los análisis bivariable y multivariable. En el análisis bivariable fueron identificadas asociaciones significativas con cierre estudiado a renta (p=0,04), número de consultas prenatal (p=0,003), esquema de vacunación completo (p=0,01), orientaciones de familia sobre el desarrollo infantil (p=0,03) y estado nutricional del niño (p=0,01). Después del ajuste entre diversas variables que foramaban parte del modelo hierárquico del análisis se presentan significamente asociadas con la sospecha del atraso no DNPM: la renta (p=0,02), siendo el riesgo mayor(OR=2,46) entre las familias que reciben menos de dos pagos mínimos; el número de consultas en el prenatal (p=0,04), con OR=4,35, cuando la madre realizó menos de seis consultas; y el estado nutricional (p=0,002), siendo OR=8,69 cuando el niño presentaba un índice peso/edad inadecuado. Se destaca, aún, en el límite de significación (p=0,06) la no orientación de la familia sobre el desarrollo infantil y la posición del niño como primer hijo. Los
resultados dicen que en este estudio entre todos los factores considerados por el “Proyecto Ser Sano” como un criterio de riesgo para el niño al nacer apenas un aspecto relacionado al prenatal estuvo significativamente asociado a la sospecha de atraso en el DNPM. Esos datos sugieren la
necesidad de un replaneamiento de esta política, visto que otros criterios podrían estar inclusos en las condiciones de riesgo para el niño al nacer, principalmente la renta familiar. Los resultados presentan también la necesidad de un preparo adecuado de los profesionales de salud en la vigilia
del desarrollo y del crecimiento infantil. De la misma manera es necesaria una mejoría en la cualidad del prenatal atentando a su periodicidade y a su precocidad, lo utilizando como un momento de educación en salud y de promoción del desarrollo. Así, se cree que este estudio pueda contribuir con subsidios para la atención a la salud infantil sobretodo cuando se habla del
desarrollo neuropsicomotor, así como puede auxiliar en el replaneamiento y en la
reimplementación de políticas públicas que visen el bien estar de la familia y la cualidad de vida del niño.
|
142 |
El género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente : una mirada etnográfica a tres escenarios de educación pre-escolar en la ciudad de Santiago de Chile.Díaz Alarcón, Rosa, Poblete Espinoza, Daniela, Ramos Fuentes, Solange January 2007 (has links)
No description available.
|
143 |
Efectos del Programa de intervención temprana del INRPAC en el desarrollo motor de prematuros menores de 1500 grs. de peso al nacer y/o menores de 32 semanas de edad gestacionalSaavedra Aguilera, Pamela, Saavedra Labrín, Juan Pablo January 2005 (has links)
No description available.
|
144 |
La implementación de actividades pedagógicas orientadas a educación emocional en la modalidad virtual en un aula de 5 años de una Institución Educativa particular del distrito de MirafloresFerreyros Ricketts, Valentina 07 September 2021 (has links)
A partir de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las escuelas tuvieron que
realizar diversas adaptaciones y adecuarse a la modalidad virtual. La presente
investigación tiene como objetivo analizar la implementación de actividades
pedagógicas orientadas a la educación emocional en la modalidad virtual en un aula
de 5 años de una Institución Educativa particular del distrito de Miraflores. Esta es una
investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizó la metodología de
estudio de casos. Las fuentes consideradas para esta investigación son los
estudiantes y docentes de una sección de 5 años. En tal sentido, la informante fue la
docente de la sección. La técnica utilizada fue la entrevista a la docente y la
observación de cuatro sesiones de clase. Este estudio estuvo dirigido a analizar la
implementación de actividades pedagógicas orientadas a educación emocional en la
modalidad virtual, así como identificar la importancia de la educación emocional y
describir las actividades pedagógicas orientadas a la educación emocional que se
realizan en la modalidad virtual en un aula de 5 años. En la presente investigación se
evidencia que las emociones se deben trabajar desde inicial para que los alumnos
aprendan a manejar y regular sus emociones de una manera asertiva. Además, debe
haber una planificación que responda a los objetivos elegidos y que los docentes
apliquen estrategias fundamentales para obtener un aprendizaje significativo en los
niños. / Due to the pandemic of COVID-19, schools had to undergo drastic changes and adapt
learning to the virtual modality. The present research aims to analyze the
implementation of pedagogical activities of emotional education in the virtual modality
in a 5 year old classroom of a private Educational Institution in the district of Miraflores.
This is a qualitative approach and descriptive level research, the case study
methodology was used. The sources considered for this research are the students and
teacher of a 5 year old section. In this sense, the teacher from the section was the
informant. The technique used was the interview with the teacher and the observation
of four class sessions. This study was aimed at analyzing the implementation of
pedagogical sessions oriented to emotional education in online learning, as well as
identifying the importance of emotional education and describing the pedagogical
activities oriented to emotional education that is carried out in the virtual model in a 5
year old classroom. This research shows that emotions must be worked on from
preschool so that students learn to manage and regulate their emotions in an assertive
way. In addition, there must be planning that responds to the chosen objectives and
that teachers apply strategies to obtain great success and education.
|
145 |
Estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp, Chiclayo 2011García Fiestas, Erika Ivonne, Herrera Neciosup, Gabriela Estefani January 2012 (has links)
Este estudio cuantitativo de método pre-experimental, tuvo como objetivos: determinar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño; evaluar y determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el conocimiento de las madres sobre estimulación. Tuvo como base teórica los principios del neuro-desarrollo, la norma técnica de crecimiento y desarrollo propuesta del Ministerio de Salud y Piaget con su teoría interaccionista, refiriendo que el aprendizaje del niño depende de experiencias sensoriales y motoras. La población fue de 80 niños y la muestra fue no probabilística obteniéndose 30 niños, que se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión; todo el trabajo estuvo regido por los principios éticos de Sgreccia y la cientificidad por los criterios de confiabilidad, validez y precisión. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño.
|
146 |
Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, H.R.D.L.M. Chiclayo 2012Sirlopú Garcés, Nelly Guillermina January 2013 (has links)
El Hospital Regional Docente Las Mercedes, a través de la estrategia sanitaria, Control de Crecimiento y Desarrollo del niño (CRED), realiza la evaluación del niño menor de cinco años, pero no profundiza la búsqueda activa de casos de violencia intrafamiliar, haciendo de interés esta investigación, cuyo objetivo fue: determinar la asociación de violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, que acude al control. La investigación es de tipo cuantitativa, analítica, se trabajó con dos grupos independientes, uno donde existía violencia intrafamiliar y otro donde no existía violencia familiar, de abordaje transversal, prospectiva, 50 niños conformaron las muestras (m1 y m2) de cada grupo, los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar de Cáceres et al 2004, la ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar y maltrato infantil- MINSA, hoja de evaluación CRED auto elaborada. Se utilizó un software SPSS19 y Excel 2010 para el estudio de la información, el análisis inferencial de comparación de dos proporciones, se realizó a través de la prueba “Z”, los resultados de las hipótesis de comparación de proporciones fue: en el crecimiento, el p – valor = 0.00207 < 0.05 y en el desarrollo, el p – valor = 0.0025 < 0.05 rechazando las H0, concluyendo: la proporción de niños con retraso en el crecimiento y desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es mayor, que la proporción de niños con retraso de crecimiento y desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar. En toda la investigación se tomaron en cuenta los criterios de rigor ético y científico.
|
147 |
Fundamentos teóricos que rigen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y ArgentinaLoayza Beltran, Carla Alexandra 27 April 2022 (has links)
El presente estudio se propuso analizar los fundamentos teóricos que sostienen las propuestas institucionales que definen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina. Se enmarcó dentro del método documental, donde se seleccionó los documentos institucionales educativos para revisarlos, registrarlos en matrices y posteriormente analizarlos. Del Perú, se revisaron el Currículo Nacional Básico del Ministerio de Educación (Minedu), el programa curricular de educación inicial y el documento “Primero la infancia” del programa nacional Cuna Más. Por otra parte, los documentos de Argentina fueron el diseño curricular para la educación inicial (45 días a 2 años), diseño curricular para la educación inicial (4 y 5 años) y el documento Primera Infancia. Impacto emocional en la pandemia de la Unesco-Argentina. Luego de analizar se llega a la conclusión de que las estrategias de ambas propuestas se fundamentan en argumentos del desarrollo humano a través de la formación integral, considerando la teoría del apego,
donde el acompañamiento en esta etapa es fundamental para crear un vínculo afectivo y las bases para su desarrollo socioemocional. Asimismo, por la pandemia cada institución propuso diversas estrategias para el acompañamiento en el desarrollo socioemocional como un factor vital y necesario para el desarrollo integral de los niños y niñas cuidando el desarrollo humano y el bienestar tanto físico como emocional
|
148 |
Estrategias implementadas para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años: Experiencia de una docente en el ejercicio de una educación remotaVillanueva Sierra, Maria Alejandra 09 January 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo. Se tiene como objetivo
analizar las estrategias que utiliza una docente para favorecer la tolerancia a la
frustración en niñas y niños de 4 años de una institución educativa pública del distrito
de Magdalena del Mar, en un contexto de educación remota. Asimismo, la
investigación es descriptiva y se basa en la metodología de estudio de caso. La
informante en la que se basa la tesis es una docente de un aula de 4 años. Además,
se aplicaron dos técnicas para recoger información: la entrevista y la observación de
dos sesiones de clase por Zoom. Se sabe que el mundo emocional de los niños y las
niñas es un tema esencial a investigar, ya que es uno de los pilares en el desarrollo
integral, por lo que es necesario darle mayor atención, sobre todo en contextos nuevos
como la educación remota actual. Ante ello, el actuar docente es crucial al atender los
cambios emocionales o los nuevos sentires que surgen durante la infancia, a través
de estrategias y concepciones adecuadas. Por consiguiente, el estudio está dirigido a
identificar las concepciones de la docente sobre la tolerancia a la frustración. También,
se busca describir las estrategias implementadas por la docente para favorecer la
tolerancia a la frustración. Con relación a los resultados, se evidencia que las
concepciones docentes, en torno a la tolerancia a la frustración, muestran que la
maestra le otorga gran importancia y prioridad al aspecto emocional de los niños y las
niñas. Partiendo de ello, las estrategias docentes más utilizadas y que promueven
eficazmente la tolerancia a la frustración, según los hallazgos, son el establecimiento
del diálogo, orientado mayormente a expresar emociones, y la música, estrategia
aplicada en varios momentos al bailar o cantar con el grupo de estudiantes, frente a
una situación que despierta frustración en ellos o ellas. Finalmente, este trabajo de
investigación pretende informar a los profesionales correspondientes, sobre la
educación emocional durante la infancia, con el fin de reflexionar sobre la práctica
docente y generar cambios pedagógicos. / This thesis is a qualitative approach research. Its objective is to analyze the strategies
used by a teacher to promote tolerance to frustration in 4-year-old children from a
public school in Magdalena del Mar district, in the context of remote learning. In
addition, the research is descriptive and is based on the case study methodology. The
sample on which the thesis is based on is a 4-year-old classroom teacher, who was
part of the application of two techniques to collect information: an interview and the
observation of two class sessions via Zoom. It is known that the emotional world of
children is an essential topic to be investigated since it is one of the pillars to integral
development, so it is necessary to give it greater attention, especially in new contexts
such as the current remote learning. Given this, the teaching role is crucial when
dealing with emotional changes or new feelings that arise during childhood, through
strategies. Therefore, the study is aimed at identifying the teachers' conceptions of
tolerance to frustration. Also, it seeks to describe the strategies implemented by the
teacher to promote tolerance to frustration. Regarding the results, it is evident that the
teaching conceptions around tolerance to frustration take into account the priority of
the emotional aspect during childhood. Based on this, the most widely used teaching
strategies that effectively promote tolerance to frustration are dialogue, mainly aimed
at expressing emotions, and music, a strategy applied at various times when dancing
or singing with the group of students facing a situation that arouses frustration in them.
Finally, this research work aims to inform the corresponding professionals about
emotional education during childhood, in order to reflect on teaching practice and
generate pedagogical changes.
|
149 |
Creencias sobre el proceso de adaptación infantil en base a conocimientos sobre el vínculo del apego: Un estudio de caso docenteGuillen Vasquez, Rosa Ines 07 July 2020 (has links)
Esta investigación centra sus bases en la teoría de Bowlby, Ainsworth y la Teoría
Ecológica de Bronfenbrenner. A partir de ello, se reconoce que el proceso de adaptación
infantil constituye un aspecto significativo para padres y niños. Por ello, es necesario
visibilizar que cada familia trae consigo aspectos socioafectivos que determinarán las
relaciones que se establecen con los demás. Los educadores, por lo tanto, asumen un rol
fundamental, ya que serán los encargados de organizarlo para facilitar la adaptación. En
este sentido, la presente investigación surge con el objetivo de analizar el sistema de
creencias de una docente sobre el proceso de adaptación de niños de 3 años de una
Institución de Educación Básica Regular del sector público, en base a sus conocimientos
sobre el vínculo del apego. El presente estudio es de carácter cualitativo y nivel
descriptivo. Se seleccionó el método de estudio de caso, debido al carácter crítico, único
y revelador de la docente principal. Los resultados encontrados en esta investigación
posibilitan un acercamiento directo al papel del pensamiento docente en términos de
adaptación infantil, así como a la reflexión sobre cómo las creencias de un educador
pueden influir significativamente en su praxis pedagógica. A partir de los resultados se
concluye que: las creencias de la docente sobre el proceso de adaptación se ven
influenciadas por sus creencias en torno al apego, determinándose que existe una relación
entre las concepciones de apego y el género del docente, así como concepciones en torno
al llanto del niño y la reestructuración del apego que limitan la aplicación de estrategias
positivas para favorecer dicho proceso. Además, la visión que esta posee en torno al
trabajo con los padres y su creencia de las familias disfuncionales obstaculiza su
intervención como agente articulador del proceso de adaptación. / This research is based on Bowlby' and Ainsworth's theories, as well as
Bronfenbrenner's Ecological Theory. The process of children adaptation is presented as a
significant aspect for both parents and children. Hence, it is necessary to understand that
each family brings its own socio-affective aspects which will determine its future
relationships. Therefore, educators assume a fundamental role, since they will have the
responsibility to ease this process. In fact, this qualitative and descriptive study arises
with the objective of analyzing a teacher’s belief system about the adaptation process of
3-year-old children from a public educational institution, based on her knowledge about
attachment bonds. The case study research method was selected, due to the critical,
unique and revealing nature of the teacher. The results found in this research allow a
direct approach to the teacher role in terms of child adaptation and how educators’ beliefs
can significantly influence their pedagogical praxis. The results shows that the teacher's
beliefs about the adaptation process are influenced by her beliefs about attachment, her
conceptions about crying children and her gender. Thus, the application of positive
strategies to stimulate this process is limited. Furthermore, her conceptions of working
with parents and her beliefs about dysfunctional families hinders her intervention as an
articulating agent of the adaptation process.
|
150 |
Habilidades del lenguaje oral que promueven las docentes en los niños y niñas de tres años de una Institución Pública de Educación Inicial y su alineamiento con el Resultado DIT: Comunicación Verbal efectivaMedrano Gregorio, Rosy 12 December 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las actividades que llevan a cabo
las docentes de una institución educativa pública de educación inicial para promover el
desarrollo de las habilidades del lenguaje oral en los niños de tres años y con ello
determinar si dichas actividades se orientan al logro de los resultados Desarrollo Infantil
Temprano (DIT) establecidos por los Lineamientos Primero la Infancia (DS 010- 2016)
en lo que respecta al resultado: Comunicación verbal efectiva. Se apoya en un enfoque
cualitativo de investigación, de nivel descriptivo en el que se emplea la técnica de la
entrevista para recoger información directa de las docentes de aula. Contempla la
aplicación de una guía de preguntas semiestructurada y se recoge información sobre
las actividades que realizan las docentes para promover el desarrollo del lenguaje oral
en los niños/niñas de su aula. Una vez categorizados y codificados los resultados, se
estructuran, contrastan y analizan por medio de matrices cualitativas que permiten
comparar si el trabajo realizado por las docentes se alinea a la búsqueda del resultado
DIT: comunicación verbal efectiva. Se concluye que las docentes a través de sus
actividades promueven las habilidades de expresión y comprensión oral, principalmente
las referidas a descripción de los hechos, expresión de ideas, sentimientos y vivencias,
desarrollo del vocabulario, entendimiento de la explicación de hechos, seguimiento de
indicaciones y participación en diálogos; también el uso de estructuras sintácticas
básicas, pero de forma más limitada. El desarrollo de estas habilidades se promueve
mediante estrategias lúdicas, creativas e interactivas. La principal limitación expresada
por las docentes tiene que ver con las clases virtuales en el contexto de educación
remota que se dictaminó por la pandemia. Finalmente, se determina que existe
alineamiento de las actividades para promover el lenguaje oral en los niños que realiza
la maestra y la búsqueda del resultado 4 DIT: “comunicación verbal efectiva”. / This research aims to analyze the activities carried out by teachers of a public
educational institution of initial education to promote the development of oral language
skills in three years old children and thereby determine if these activities are oriented to
the achievement of the results Early Childhood Development (ECD) established by the
Guidelines First Childhood (DS 010-2016) with regard to the result: Effective verbal
communication. It is based on a qualitative research approach, of descriptive level in
which the interview technique is used to collect direct information from classroom
teachers. It contemplates the application of a semi-structured question guide and
information is collected on the activities carried out by teachers to promote the
development of oral language in the children of their classroom. Once the results have
been categorized and codified, they are structured, contrasted and analyzed by means
of qualitative matrices that allow comparing whether the work done by the teachers aligns
with the search for the result DIT: effective verbal communication. It is concluded that
the teachers through their activities promote the skills of expression and oral
comprehension, mainly those related to the description of the facts, expression of ideas,
feelings and experiences, development of vocabulary, understanding of the explanation
of facts, follow-up of indications and participation in dialogues; also, the use of basic but
more limited syntactic structures. The development of these skills is promoted through
playful, creative and interactive strategies. The main limitation expressed by teachers
has to do with virtual classes in the context of remote education that was ruled by the
pandemic. Finally, It was determined that there is alignment of the activities to promote
oral language in children performed by the teacher and the search for the result 4 DIT:
"effective verbal communication".
|
Page generated in 0.0969 seconds