• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 62
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 38
  • 30
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal

Andrade Benavides, Danitza January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / Esta investigación describe y analiza las representaciones de género en los cuentos infantiles más consultados durante el año 2014 de la Biblioteca Pública de Quinta Normal, considerando el contexto institucional y familiar en el que se constituye la relación de niñas y niños con estas historias. Este análisis se hizo desde una perspectiva cualitativa, utilizando el contexto teórico del Análisis Crítico del Discurso. Las fuentes de la investigación fueron los cuentos infantiles más consultados durante el año 2014 en la Biblioteca Pública de Quinta Normal, además de entrevistas a funcionarios(as) y adultos(as) que acompañan a niños y niñas a este lugar. A través de esta indagación, se logró comprender que las representaciones de los cuentos infantiles presentan desigualdades de género relativas a la división sexual del trabajo, y que si bien existen algunos cambios sobre los personajes de los cuentos tradicionales como el héroe, la bruja o la princesa, quienes no aparecen en estas historias; se perpetuán las relaciones tradicionales de género. Así las mujeres ocupan el lugar del cuidado, mientras que los hombres se encuentran alejados de estas funciones. También destaca en el hecho de que existen resistencias ante la propuesta de introducir temas de género en los cuentos infantiles tanto desde los públicos y los funcionarios(as), quienes tienen opiniones diversas sobre la importancia y necesidad de incluir estos temas, tanto en el espacio de la Biblioteca Pública de Quinta Normal, como en los relatos infantiles
32

La Experiencia de México a Partir de la Ley General de Desarrollo Social: El Concepto de Pobreza y su Medición

López Miranda, Cecilia Beatriz January 2010 (has links)
No description available.
33

Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional

Fierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
34

Bosquejos del Monte. Ensamblajes entre el bosque nativo y los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el contexto neoliberal

Libuy Hidalgo, Macarena 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La región de Aysén ha estado inmersa en la construcción de un imaginario geográfico de escala nacional, que desde el siglo XX se ha traducido en diversos mecanismos de institucionalización del espacio, tales como exploraciones geográficas, políticas de colonización, integración al centro de la nación, etc. Hoy los nuevos ejes de su construcción sociocultural dentro del imaginario nacional, son los discursos de desarrollo en torno al valor de la conservación y protección de la naturaleza (Nuñez et al., 2014:2), que la posicionan como “Aysén, Reserva de Vida” (GORE, 2009). Estos discursos de desarrollo para la región de Aysén, se enmarcan en los procesos de liberalización económica que sufre Chile desde los años 80’ (Vallejos, 2005), en cuyo caso para la región, el valor “ambiental” y su condición periférica o aislada, funcionan como objeto de transacción desde fines de dictadura (Nuñez et al., 2014). Esto genera que el territorio sufra un vuelco en su dinámica clásica ligada a la tierra por parte de colonos-campesinos, y desde 1989, se comiencen a vislumbrar otros intereses y políticas de libre mercado ligados a la naturaleza, como lo son el turismo, la conservación y el mercado de tierras (Nuñez et al., 2014). Coincidente con ello, nos interesa ver de qué forma los habitantes locales de Aysén están viviendo las consecuencias de estas políticas de libre mercado y se están vinculando con ellas, específicamente en sus formas de relacionarse con los bosques nativos, considerando tanto las prácticas culturales de uso y consumo del bosque, como las representaciones que socialmente se construyen sobre éstos. Para este fin se escogieron como localidades de estudio Puyuhuapi y Cerro Castillo
35

Un análisis socioinstitucional sobre el estado de la ciencia Antártica en Chile

Martínez Antipa, Victoria 12 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la modernización / Esta investigación aborda un análisis socio institucional sobre la estructuración y procesos de definición de la agenda de investigación del sistema científico antártico de Chile. Para ello se problematiza principalmente en torno a la internacionalización y redes de colaboración y, por otro lado, sobre la institucionalidad y actores que caracterizan a la ciencia antártica como sistema. El estudio realiza una descripción macro sobre el contexto en el que se despliega la ciencia antártica en Chile, ahondando en las características del sistema científico nacional, sus tensiones, así como en los elementos constituyentes de la ciencia y de la ciencia antártica en particular, como objeto de estudio
36

Las inversiones sostenibles

Zilberman, Jack 01 January 2013 (has links)
Entrevista a Jack Zilberman, Decano dela Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Publicado en "El Comercio".
37

“No estamos lejos, allá están lejos”. Construcción sociocultural del aislamiento: Un estudio de las representaciones sociales de pobladores y pobladoras de las localidades de Puyuhuapi y Cerro Castillo, región de Aysén

Amigo Jorquera, Catalina January 2016 (has links)
Antropóloga Social / Mateo Martinic, historiador de la Patagonia señala respecto al Áysen: “Era niño todavía cuando en nuestro hogar puntarenense oí mentar por primera vez al Áysen (pues así se acentuaba el topónimo en la época) y aunque no lo entendía con propiedad, desde entonces siempre para mí tal imperfecta noción de un territorio que sabía lejano estuvo revestida de un aura legendaria” (2005, p. 7). Aysén, denominada también Trapananda1, o “las tierras de entre medio”2 lleva en sí auras de lejanías, misterios, aventuras, valentías y soledades. Lejos de ser naturales, estos apelativos están llenos de lógicas subterráneas, de imaginarios que todos –o casi todos- quienes no vivimos en Aysén poseemos y padecemos. Mi acercamiento a la región no estuvo exento de estos imaginarios, que fui poco a poco matizando con lo que me mostraba este otro mundo. Porque Aysén es otro mundo, con todas las complejidades que esto implica. Sin duda estudiar estas localidades ha sido un privilegio: me maravillé con cada persona que conocí, con cada trino de pájaro que escuché y llené mis ojos de los colores con los que conviven cotidianamente estas personas. Siendo una desarraigada por naturaleza, me imbuí en las profundidades del Aysén a buscar y empaparme de aquello que a mí tanto me cuesta encontrar: el arraigo, el cariño y apego por la tierra que se habita, donde se construye una historia entretejida al territorio. La investigación está escrita en tercera persona, en tanto busca aunar las voces que se expresan dentro de esta memoria. Lo que aquí expongo es conocimiento construido con otros que me acompañan en el plural. Espero con esta memoria poder contribuir a un diálogo que permita reconocer otras formas de habitar los territorios, formas que deben ser consideradas y tomadas en cuenta a la hora de formular políticas que impacten los territorios. De ahí la importancia de escuchar y poner en valor las voces de quienes habitan estos lugares. Pasito a pasito, tranco a tranco, escribir esta tesis me tomó el tiempo que me tomó. Porque si algo aprendí en la Patagonia es que el que se apura pierde el tiempo
38

Relación del desarrollo humano con las competencias “afirma su identidad” y “se desenvuelve éticamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del 3ero y 4to año de secundaria de la I.E.P. “Bella Union” del Callao del año 2016

Belleza Calderon, Fedora Margarita January 2019 (has links)
Identifica la relación del desarrollo humano con las competencias del área antes mencionada y realizar un análisis que sustente la investigación y contribuya con la formación integral del alumno, constituyéndose en una herramienta que marque un hito en las reformas educativas actuales ya que otra de nuestras metas como educadores es formar “buenas personas”. La población de estudio en la presente investigación estuvo conformada por un total de 140 estudiantes del tercer y cuarto año de secundaria de la I.E.P. “Bella Unión” del Callao. Las edades de estos estudiantes, al momento de la recolección de la data, variaban entre 14 y 15 años. Para la validación de la hipótesis se empleó la prueba chi-cuadrado (χ²) y correlación por rango de Sperman.El tipo de investigación es básica de nivel descriptivo correlacional, el diseño experimental transversal. La conclusión principal es que existe una relación entre “las competencias del área de Persona Familia y Relaciones Humanas y el desarrollo humano de los estudiantes del 3ero y 4to grado de secundaria de la IEP “Bella Unión”del Callao, en el año 2016”. / Tesis
39

Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural

Lázaro Cabello, Hernán H. 09 November 2012 (has links)
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano. / Tesis
40

Diálogo social

Mühlenbrock Reyes, Alexander Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.3 seconds