• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
<p>El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El <em>¿Por qué no te callas?</em> ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la <em>imagen de autonomía</em>, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la <em>imagen</em> <em>de afiliación</em>, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su <em>imagen de grupo</em> nacional; ya sea la imagen de ser <em>español </em>versus la de ser <em>venezolano</em> y <em>latinoamericano</em>. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.</p>
2

Descortesía Reversa : Expresión de insultos cariñosos y su relación con los roles de género en informantes andaluces

Sundberg, Emilia January 2008 (has links)
<p>El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la realización del uso de los insultos cariñosos. Creemos que este fenómeno forma parte de las estrategias de la cortesía y lo denominamos aquí la descortesía reversa (DR). Nos basamos en las teorías de la cortesía, de la imagen social (face) (Goffman 1967, y Brown y Levinson 1987) y de las estrategias para preservar esta última de las amenazas que surjen en una situación de interacción. En este trabajo nos centramos en procurar definir la DR, estableciendo cuál es su propósito, las circunstancias y las normas sociales que posibilitan su producción. Por otra parte, analizamos este fenómeno en relación a posibles diferencias en su producción y percepción motivadas por los roles de género de los hablantes. Para cumplir con estos objetivos hemos realizado entrevistas de profundización con informantes españoles de Andalucía, España: cuatro varones y cuatro mujeres. Los resultados obtenidos, muestran que estos hablantes usan la DR en la interacción, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Sin embargo, hemos observado que la DR es más frecuente entre los hombres y parece ser un atributo más común de la imagen masculina que de la femenina. También distinguimos que la condición principal para la DR es que haya confianza entre los hablantes. Por otra parte, la producción de la DR está relacionada, de forma notable, con la imagen de pertenencia al grupo. La presencia o ausencia de la DR depende además de factores tales como: la situación, la simetría social, el carácter y el estado de ánimo de los interactuantes. En este trabajo y con ayuda de las respuestas de los informantes, ubicamos el fenómeno de la Descortesía Reversa dentro del sistema de la cortesía en función de que la definimos como una estrategia cuyo propósito es establecer una relación de solidaridad entre los hablantes, y cumplir con la tercera máxima de Lakoff refuerze los lazos de camaradería (Lakoff 1973).</p>
3

El uso de atenuaciones en español entre alumnos suecos del bachillerato : Rechazos, consejos y peticiones

Nejström, Emelie January 2012 (has links)
El objetivo principal de este estudio es examinar el uso de las atenuaciones como marcador de cortesía en español entre estudiantes suecos del bachillerato en los actos de habla de rechazos, consejos y peticiones. Compartimos la premisa de que en el uso del español como lengua extranjera hay una falta de competencia comunicativa en general, y también competencia en cuanto a las atenuaciones. Nuestra hipótesis es que en el uso de español como lengua extranjera por parte de estudiantes suecos del bachillerato, hay una competencia comunicativa suficiente como para transmitir contenidos temáticos pero no para expresarse de forma socioculturalmente adecuada en cuanto a los contenidos de cortesía, especialmente hay una falta del conocimiento y del uso de las atenuaciones. Se ha elaborado una encuesta con nueve situaciones, tres para cada tipo de acto de habla, donde 32 estudiantes suecos de bachillerato han tenido que rechazar invitaciones, dar opiniones y consejos y pedir favores. Para poder comparar los resultados tenemos un grupo de control de 10 jóvenes hispanohablantes, sin conocimientos de sueco. Según el Ministerio de Educación sueco, para poder obtener un aprobado en el nivel tres del bachillerato y poder acceder a los estudios universitarios, los estudiantes deben tener suficiente conocimiento de la lengua meta y su sociopragmática para poder adaptarse a diferentes situaciones y usar ciertas estrategias. Los resultados nos muestran que, en la mayoría de los casos, los estudiantes suecos atenúan con marcadores de cortesía, concretamente realizando un sobreuso de agradecimientos: han desarrollado así un sistema propio, o sea, una interlengua del español con elementos suecos, lo cual muestra que estos estudiantes aplican estrategias comunicativas que resultan eficaces. En general, realizan actos amenazantes para las imágenes del emisor y del destinario, bastante más que el grupo de control. Sin atenuaciones, estos actos de habla pueden ser interpretados como descortesía por el interlocutor hispanohablante y podrían surgir problemas en la comunicación.
4

Descortesía Reversa : Expresión de insultos cariñosos y su relación con los roles de género en informantes andaluces

Sundberg, Emilia January 2008 (has links)
El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la realización del uso de los insultos cariñosos. Creemos que este fenómeno forma parte de las estrategias de la cortesía y lo denominamos aquí la descortesía reversa (DR). Nos basamos en las teorías de la cortesía, de la imagen social (face) (Goffman 1967, y Brown y Levinson 1987) y de las estrategias para preservar esta última de las amenazas que surjen en una situación de interacción. En este trabajo nos centramos en procurar definir la DR, estableciendo cuál es su propósito, las circunstancias y las normas sociales que posibilitan su producción. Por otra parte, analizamos este fenómeno en relación a posibles diferencias en su producción y percepción motivadas por los roles de género de los hablantes. Para cumplir con estos objetivos hemos realizado entrevistas de profundización con informantes españoles de Andalucía, España: cuatro varones y cuatro mujeres. Los resultados obtenidos, muestran que estos hablantes usan la DR en la interacción, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Sin embargo, hemos observado que la DR es más frecuente entre los hombres y parece ser un atributo más común de la imagen masculina que de la femenina. También distinguimos que la condición principal para la DR es que haya confianza entre los hablantes. Por otra parte, la producción de la DR está relacionada, de forma notable, con la imagen de pertenencia al grupo. La presencia o ausencia de la DR depende además de factores tales como: la situación, la simetría social, el carácter y el estado de ánimo de los interactuantes. En este trabajo y con ayuda de las respuestas de los informantes, ubicamos el fenómeno de la Descortesía Reversa dentro del sistema de la cortesía en función de que la definimos como una estrategia cuyo propósito es establecer una relación de solidaridad entre los hablantes, y cumplir con la tercera máxima de Lakoff refuerze los lazos de camaradería (Lakoff 1973).
5

La percepción de la cortesía y la descortesía en ventas telefónicas / The percepcion of the im/politness in telemarketing

Noll Menezes, Isadora January 2016 (has links)
El presentetrabajotiene por objetivo principal,desde las teorías pragmáticas relacionadas conla cortesía,caracterizar las expresiones de los informantes en situaciones comunicativas específicas deservice encountersenla venta telefónica. Noscentraremos en cómo estos hablantes expresan y percibenel usolasestrategias de (des) cortesía cuando participan de las conversaciones por vía telefónica, en lasque la ventade algúnproducto y/o servicioesté involucrada.Se trata de intercambios comunicacionales que poseen un carácter transaccional, caracterizadospor undiálogo conla existenciade un compromiso monetario ytienela base comercial correspondiente a la demanda y ofertade productos.Para profundizarnos en esta situación comunicacional,partimos de la hipótesis dequela condicióncomunicacional impuestainterfiereen la imagen negativade losreceptores, resultando en la experiencia predominantemente negativasobre el contrato conversacionalenel contextode una venta telefónica. Pararealizar este estudio se ha formado un cuestionario, respondido por 21 hispanohablantes residentes en Suecia, como modo deaveriguar lasestrategias que eligen hacerlos informantes cuandoestánenel rol de receptores/clientesde una venta telefónica. Desde los análisis de lasexpresiones de los informantes,se puede observarque estos,como modo de concluir y desvincularse de tal situación comunicativacorrespondiente a los diálogos telefónicos,tienden a hacer un uso más frecuente de enunciados descortesesy suelen despreocuparsedela protección de la imagen pública, haciendousode amenazas abiertas a la imagen yde estrategiasdedescortesía.
6

¿Hay diferencias de género cuando los jóvenes madrileños hablan del amor y del sexo? : Un estudio pragmático sociocultural del lenguaje coloquial entre jóvenes de Madrid. / Are there differences between the genders when youngsters in Madrid talk about love and sex? : A sociopragmatic study of coloquial talk between youngsters in Madrid.

Wahlberg Lindstedt, Gunnel January 2014 (has links)
España ha pasado por una transición importante desde los años setenta, una transición que incluye una forma distinta de ver el amor y el sexo. ¿Cómo se refleja esto en el lenguaje de los jóvenes? ¿De qué forma hablan del amor y del sexo? ¿Hay diferencias entre los géneros? Este estudio incluye un análisis de habla coloquial entre jóvenes de Madrid con un enfoque pragmático sociocultural. Contamos con variables como la relación entre los hablantes, el marco situacional, las creencias comunes y estrategias conversacionales como cortesía y descortesía. Estudiamos los efectos sociales de estas estrategias, lo cuál consideramos importantes para el estudio. Analizamos cuatro conversaciones entre chicas, cuatro entre chicos y cuatro entre los dos géneros, con un total de cuarenta y siete jóvenes entre 13 y 19 años de la Comunidad de Madrid. Las conversaciones han sido recopiladas por COLA (Corpus oral de lenguaje de adolescentes, Universidad de Bergen). El principal objetivo de nuestro estudio es encontrar una respuesta a nuestra pregunta ¿Hay diferencias de género en la forma de hablar del amor y del sexo? Nuestra hipótesis tiene como fundamento estudios anteriores, que sí muestran una diferencia entre los géneros en la forma de hablar de estos y otros temas. Por ende pensamos que sí hay diferencias. ¿Encontramos diferencias en nuestro estudio? Después de haber terminado el análisis llegamos a la conclusión de que sí hay diferencias, pero no son ni tan grandes ni de tal índole como habíamos pensado. Nuestra hipótesis queda corroborada sólo en parte.
7

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El ¿Por qué no te callas? ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la imagen de autonomía, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la imagen de afiliación, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su imagen de grupo nacional; ya sea la imagen de ser español versus la de ser venezolano y latinoamericano. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.
8

El uso de la descortesía en los debates electorales televisivos : Un análisis contrastivo entre políticos suecos y españoles. / The use of impoliteness in televised political election debates. : A comparative study between Swedish and Spanish politicians.

Karlberg Hauge, Susanne January 2013 (has links)
En muchos países, ante las elecciones, los representantes de los dos partidos más importantes se encuentran en un debate político televisivo cara a cara. La forma normal del debate político es polémica y, para poder dañar la imagen del otro, los ataques verbales de descortesía son frecuentes. En Suecia existe una larga tradición de debates electorales televisivos, mientras que en España es un fenómeno bastante nuevo. Este trabajo es un estudio cualitativo contrastivo sobre el uso de descortesía en dos debates políticos, televisivos, uno sueco y otro español. El objetivo es el de estudiar la argumentación y más específicamente el grado y el tipo de descortesía usados para ver si existen algunas diferencias culturales y nuestra hipótesis es que el debate político español debe ser más conflictivo que el sueco y la descortesía más frecuente.  La imagen básica describe los rasgos principales homogéneos de una cultura y a veces se puede notar que las actitudes típicas de un país se reflejan en el debate político. Sin embargo, no siempre es así, sino que constatamos que factores personales y estrategias aplicadas para conseguir un objetivo específico, también afectan el estilo elegido por el político. El resultado revela que el debate español es más conflictivo y que se usa un estilo más directo que se empareja con la imagen básica española. Sin embargo, no son rasgos españoles generales, sino más bien individuales y el estilo discursivo varía durante el debate. Los dos políticos suecos tienen un estilo similar que resulta menos conflictivo, algo que encaja bien con la imagen básica sueca. El resultado de la investigación corrobora por lo tanto sólo parcialmente la hipótesis.
9

La competencia sociopragmática en aprendices suecos de español como lengua extranjera: el caso de la Descortesía No Auténtica / The sociopragmatic competence in Swedish learners of Spanish as a foreign language: the case of Non-Genuine Impoliteness

Toledano Fernández, Alba María January 2013 (has links)
La presente investigación se establece en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera e integra el estudio de ciertos fenómenos abordados por la teoría de la cortesía. Se trata de un estudio de carácter investigativo cuyo propósito es determinar el nivel de competencia sociopragmática que demuestra un grupo experimental de hablantes de sueco L1 y español LE respecto a la Descortesía No Auténtica, en adelante DNA (Bernal, 2007). En este tipo de cortesía que implica dirigir insultos y/o términos con carga actitudinal convencionalmente negativa hacia el interlocutor, los factores contextuales intervienen haciendo que estos adquieran un fin afiliativo. Para ejemplificar este tipo de cortesía recurrimos al uso de materiales auténticos de tipo audiovisual, concretamente a seis secuencias extraídas de la serie de televisión española Los hombres de Paco, sobre las que nuestro grupo experimental nos mostrará sus percepciones por medio de una encuesta. Partimos de la hipótesis de que los informantes suecos, al no compartir los conocimientos propios de la comunidad española y aprender la lengua en un contexto formal (en el aula), no serán capaces de comprender en su totalidad el uso de esta DNA. En nuestro trabajo nos basamos en una metodología propia de la pragmática sociocultural (Bravo, 2009), lo que requiere la participación de un grupo de consultación de origen español con dos objetivos principales: que sus aportaciones confirmen el análisis introspectivo realizado por la investigadora y que ambos conjuntos de resultados sirvan de base para analizar las respuestas que ofrece el grupo experimental. Un análisis cualitativo de todas las respuestas proporcionadas nos permite concluir que el grupo sueco, si bien posee un nivel de competencia sociopragmática desarrollado respecto a la comprensión de la DNA, este es limitado a la hora de ponerla en práctica, por lo que su nivel sociopragmático no es totalmente equiparable al de los nativos de español. / The present research belongs to the field of Teaching Spanish as a foreign language and deals with the study of certain phenomena pertaining to the theory of politeness. This investigative study intends to determine the level of sociopragmatic competence demonstrated by an experimental group composed by Swedish native speakers who are also Spanish non-native speakers, regarding Non-Genuine Impoliteness (Bernal, 2007). In this type of politeness which involves to address towards the interlocutor insults and/or expressions that conventionally express a negative attitude, contextual factors take part making they get an affiliative aim. To illustrate with examples this type of politeness we recur to the use of authentic audiovisual materials, specifically to six sequences extracted from the Spanish TV series Los hombres de Paco. By means of a survey, our experimental group of students will demonstrate their perceptions of the sequences. We hypothesize that, as that our Swedish experimental group does not share the same knowledge of the Spanish-speech community and as they learn this foreign language in a formal environment (the classroom), they will not be able to understand the use of this NGI in its entirety. We base our investigation in a methodology directly pertaining to sociocultural pragmatics (Bravo, 2009), which requires the participation of a further Spanish consultative group of participants, with two main objectives in mind: that their contributions confirm the introspective analysis made by the researcher and that both sets of results serve as a basis for the analysis of the answers given by our student experimental group. A qualitative analysis of all the answers provided enables us to conclude that the Swedish group, although they possess a developed level of sociopragmatic competence regarding the understanding of the NGI, is still limited when it comes to putting it into practice, as their sociopragmatic level of competence is not entirely comparable to that of native Spanish speakers.
10

Descortesía en La Casa de Papel : Un estudio sociopragmático del diálogo televisivo / Impoliteness in Money Heist : A sociopragmatic study of television dialogue

Harila Blomqvist, Linnéa January 2021 (has links)
Las series de la televisión son una fuente importante para el entendimiento de las estructuras lingüísticas y socioculturales de una lengua. Según muchos investigadores, el habla televisiva no puede ser tratada como lengua hablada real; según algunos, sí es posible. Otros argumentan que existen muchas diferencias entre el habla auténtica y el habla televisiva, pero que también tienen mucho en común. El objetivo de este trabajo es contribuir a un mayor entendimiento de cómo se puede investigar fenómenos sociopragmáticos mediante el diálogo televisivo, lo que esperamos lograr a través analizar la serie televisiva La Casa de Papel por muestras de descortesía usada. Para llevar a cabo esta investigación, veinticuatro escenas de la primera temporada de La Casa de Papel fueron recogidas y analizadas. La descortesía expresada fue clasificada según cinco categorías de descortesía y cinco categorías de respuesta ante la descortesía. Los resultados muestran que existen en el corpus ejemplos de cada categoría de descortesía propuesta, algo que indica que el habla de la televisión podría tener las mismas estructuras sociopragmáticas que el habla real. Aunque se necesita más estudios en el área para comprobarlo, argumentamos que el diálogo televisivo podría ser una fuente adecuada por investigaciones sociopragmáticas de la lengua hablada. / Television series are an important source for the understanding of the linguistic and sociocultural structures of a language. While some claim that television speak can not be treated like real spoken language, others claim the opposite. This study positions itself in the latter category. The objective of the present study is to contribute to a greater understanding of how one could investigate sociopragmatic phenomenons by using television dialogue as a source. This we hope to achieve by analyzing the impoliteness used in the television series La Casa de Papel. To accomplish this investigation, twenty four scenes from the first season of La Casa de Papel were gathered and analyzed. The expressed impoliteness in these scenes were later classified according to five categories of impoliteness and five categories of impoliteness responses. The results show that the corpus contain examples of every category of impoliteness proposed, which strengthens the claim that television dialogue can possess the same sociopragmatic structures as real spoken language. Although more studies in the area is needed to ascertain this claim, we argue that television dialogue could be an adequate source for sociopragmatic studies of spoken language.

Page generated in 0.0663 seconds