51 |
Unidades fraseológicas especializadas em tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem : proposta de um sistema classificatório com base na valência verbalSantiago, Márcio Sales January 2013 (has links)
Esta tese objetiva descrever a constituição e o papel de unidades fraseológicas presentes em tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem da Educação a Distância (EAD). O surgimento do ensino-aprendizagem mediado por ambientes virtuais de aprendizagem na internet foi um marco para o domínio da EAD, em que pese a mudança conceitual de sua terminologia. Desse modo, percebeu-se que, a partir da inclusão do computador e da internet, a EAD passou a criar, a adaptar e a tomar de empréstimo termos e fraseologias específicas de áreas correlatas, principalmente da informática. A pesquisa se apoia nos fundamentos teóricos da Teoria de Valências, especialmente na classificação sintático-semântica dos verbos proposta por Borba (1996), bem como na Fraseologia Especializada, considerando a denominação de Cabré, Estopà e Lorente (1996) e as concepções de Gouadec (1994), Desmet (2002) e Bevilacqua (2004). Partiu-se do entendimento basilar que as unidades fraseológicas especializadas correspondem aos modos de expressão essenciais de uma dada área de especialidade, visto que têm a função de transmitir conhecimento especializado. O corpus da pesquisa é constituído de tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem. Cumpre salientar que estes textos objetivam primordialmente a instrumentalização de professores, tutores e alunos para a utilização de um sistema informatizado baseado em conceitos da EAD. Executou-se a análise do corpus com o auxílio da ferramenta AntConc 3.2.3w, a fim de identificar e descrever os padrões lexicais, gramaticais e linguísticos dos dados. Em seguida, as informações foram armazenadas em fichas elaboradas em uma base de dados construída no programa Microsoft Access 2010. Mediante o desenvolvimento da investigação, pôde-se definir as unidades fraseológicas presentes em tutoriais como operacionais-pedagógicas, considerando as ações e procedimentos que elas expressam. Através desse resultado, foi possível estabelecer subcategorias para essas unidades fraseológicas especializadas, segundo seu grau de importância no ambiente virtual e sua utilização pelos usuários, o que possibilitou à proposição de um sistema classificatório. / This thesis aims at describing the composition and the role of phraseological units found in virtual environment tutorials of Distance Education (DE) courses. The emergence of education mediated by virtual learning environments on the Internet was a milestone for the DE field, in spite of the conceptual change of its terminology. Therefore, the widespread of computers and the Internet facilitated the expansion of DE and gave rise to the creation, adaptation and borrowing of specific terms and phraseologies from related areas, especially informatics. This research is grounded on the theoretical assumptions of the Valency Theory, and mostly the syntactic-semantic classification of verbs proposed by Borba (1996), as well as on Specialized Phraseology, considering the denomination found in Cabré, Estopà and Lorente (1996) and the concepts found in Gouadec (1994), Desmet (2002) and Bevilacqua (2004). The understanding that specialized phraseological units correspond to the essential modes of expression of a given specialty area was the point of departure for this study, as these units play an important role in transmitting expert knowledge. The corpus used for this research is comprised by tutorials found virtual learning environments. It is also relevant to note that the texts are primarily directed to the instrumentalization of professors, tutors and students for the utilization of a computerized system based on DE concepts. In order to identify and describe the lexical, grammatical and linguistic patterns found in the data, the corpus was analyzed with the aid of a tool called AntConc 3.2.3w. Afterwards, the data was stored in files in a database built using Microsoft Access 2010. By considering the actions and procedures which are expressed by the phraseological units present in the tutorials, the ones classified as operational-pedagogical were defined. Through this result, it was possible to establish subcategories for these specialized phraseological units according to their level of importance in the virtual environment and its utilization by the users, which, in turn, made it possible to propose a classification system. / El objetivo principal de esta tesis es describir la formación y el papel de las unidades fraseológicas presentes en los tutoriales de los ambientes virtuales de aprendizaje de la Educación a Distancia (ED). El surgimiento de la enseñanza – aprendizaje mediada a través de ambientes virtuales de aprendizaje en Internet constituyó un hito de la Educación a Distancia, a pesar del cambio conceptual de su terminología. Así, se observó que, a partir de la inclusión del computador e Internet, la ED comenzó a crear, adaptar y tomar prestados términos y unidades fraseológicas específicas de dominios afines, especialmente del dominio de la informática. Esta investigación se enmarca en los fundamentos de la Teoría de las Valencias, específicamente en la clasificación sintáctico-semántica de los verbos propuesta por Borba (1996), así como la Fraseología Especializada planteada por Cabré, Estopà y Lorente (1996) y los estudios realizados por Gouadec (1994), Desmet (2002) y Bevilacqua (2004). Esta investigación parte de la base de que las unidades fraseológicas especializadas corresponden a modos de expresión específicos de un dominio de especialidad, debido a que tienen la función de transmitir conocimiento especializado. Para llevar a cabo esta investigación, se recopiló un corpus de tutoriales de ambientes virtuales de aprendizaje. Cabe resaltar que los textos que conforman el corpus cumplen con el objetivo de instruir a profesores, tutores y estudiantes para utilizar un sistema informatizado basado en conceptos de la ED. El análisis del corpus se realizó con la ayuda de la herramienta AntConc 3.2.3w, con el fin de identificar y describir los patrones lexicales, gramaticales y lingüísticos de los datos, los cuales se organizaron en una base de datos elaborada con el programa Microsoft Access 2010. El desarrollo de la investigación permitió definir las unidades fraseológicas presentes en los tutoriales como operaciones pedagógicas, teniendo en cuenta las acciones y procedimientos que dichas unidades expresan. A partir de este resultado se establecieron subcategorías para las unidades fraseológicas especializadas, de acuerdo con su grado de importancia en el entorno virtual y su utilización por parte de los usuarios, lo cual permitió la propuesta de un sistema de clasificación.
|
52 |
Reconocimiento geométrico de objetos 3D y detección de deformaciones en manipulación robóticaMateo Agulló, Carlos 03 July 2017 (has links)
Recientemente, con la aparición de nuevos sensores visuales de bajo coste capaces de adquirir y reconstruir datos 3D, y de los desarrollos de nuevos métodos, algoritmos y sistemas de percepción basados en información visual 3D, se ha producido una revolución en el desarrollo de aplicaciones robóticas, tales como el reconocimiento de objetos para la interacción de los robots con su entorno en tareas de agarre y manipulado inteligente. Para realizar estas tareas, los robots son dotados con diferentes sensores (como pueden ser cámaras, sensores de presión, fuerza, etc.) que les permitan extraer la información necesaria del entorno de trabajo. En esta tesis serán usados sensores de visión 3D, basados en RGBD. La detección y el reconocimiento de objetos en entornos de trabajo utilizando información tridimensional es un campo de estudio en el que se centran actualmente numerosas investigaciones. Sin embargo, no se ha llegado a resolver por completo el problema del reconocimiento de objetos, en especial cuando el robot se enfrenta a situaciones donde las escenas son complejas. También se debe tener en cuenta temas como el rendimiento de los procesos, ya que cuando se desean desarrollar aplicaciones de manipulado robótico se requieren tiempos de respuesta elevados. Como será discutido durante la tesis, la estructura utilizada para representar los datos e información 3D serán las nubes de puntos. Existen diferentes métodos que permiten extraer la información necesaria de ellas con el fin de reconocer y recuperar la pose de los objetos que contienen. Principalmente hay dos grandes tipos de aproximaciones, las que se basan en información local de las variaciones de la superficie y las que se basan en las características globales de la superficie. El primer grupo ha alcanzado una relativa madurez y esto ha conducido a sistemas de reconocimiento robustos. Sin embargo, presentan inconvenientes como tiempos de computación elevados cuando se trabaja con nubes de puntos densas para representar objetos, o de los elevados requisitos de memoria. El segundo grupo, basado en la extracción global de características, representan la geometría de una superficie con una única firma o histograma (en ocasiones la mezcla de ambos). De este modo se consiguen métodos de descripción con un rendimiento mucho más eficiente. Esta tesis discute cual de las dos aproximaciones es más idónea en tareas de manipulación robótica, para ello se realiza un amplio estudio a nivel teórico-práctico, del cual se presentará un nuevo método de descripción basado en información geométrica global. Por otro lado, se hace especialmente difícil el problema de la manipulación robótica cuando los objetos a manipular tienen propiedades de elasticidad. Como segundo objetivo de esta tesis es presentar un sistema de percepción visual para tareas de manipulación robótica de objetos elásticos. La percepción visual es idónea en tareas de agarre complejas o de manipulación inteligente para ayudar al control de robots cuando otros sistemas sensoriales, como pueden ser los sistemas de percepción táctil o de fuerza, no son capaces de obtener información útil. El sistema visual que se presenta, sirve como soporte de ayuda a otros sistemas de percepción basados en tacto, para llevar a cabo tareas de manipulación de objetos con propiedades de elasticidad. Por un lado, el sistema propuesto presenta una aproximación visual cuyo objetivo es supervisar la interacción entre el objeto manipulado y la herramienta robótica, ya sea pinza o mano, con la que se realiza la manipulación del objeto. Esta aproximación es de gran utilidad en ausencia de información procedente de otro tipo de sensores (p.e. fuerza o táctil) o cuando ésta es pobre o presenta inconsistencias. Por otro lado, el método de supervisión, también, está concebido para medir cambios en la geometría de la superficie del objeto manipulado y por lo tanto, éste es capaz de detectar y localizar deformaciones en la superficie causadas por presiones inadecuadas aplicadas por los dedos de la pinza o mano robótica. Todo los métodos y sistemas propuestos en la presente tesis han sido probados utilizando bases de datos públicas, además los experimentos desarrollados se han realizado empleando distintas plataformas robóticas, pero en todas ellas se emplea como herramienta de manipulación una mano antropomórfica de varios dedos. Es de destacar, que además de utilizar bases de datos de objetos públicas, también se ha desarrollado una base de datos de objetos simples con formas geométricas ambiguas. En el último capítulo de esta tesis se utiliza, un conjunto de objetos para realizar las pruebas en las cuales los elementos a manipular tienen distinta geometría y están fabricados con distintos materiales; esto permite mostrar el comportamiento de la estrategia presentada cuando los objetos tienen distintas propiedades de rigidez, elasticidad y flexibilidad.
|
53 |
Herramientas de control del patrimonio fotográficoGarcía Cárceles, Miguel Ángel 06 July 2015 (has links)
[EN] Control tools for Photographic Heritage
This doctoral thesis tries to give an overview and provide solutions to a latent problem in Spanish photography scene: control tools for photographic heritage.
The control of photographic heritage should aim to answer questions about what the Spanish photographic heritage is, which funds and collections compose, who guards this photographic heritage of our country, in what condition is and what access possibilities for researchers to consult primary sources of photography. In summary, responses that help us reconstruct the history of photography in Spain.
To approach the set of photographic images that make up the national photographic heritage, we must first connect concepts that the history of photography has been responsible for separating: Traditionally we assume the heritage value of photography for their artistic value, but we have to add the historical values , documentaries, social, anthropological, etc., in short, all those values that contribute to compose the cultural identity through photography.
The specific objectives are, therefore, to know what national or surrounding countries studies have been done on the photographic heritage, and from which institutions have promoted these studies and the results obtained. Likewise, the documentary sciences managing this documentary heritage from the point of view of the archivist, proposals for standardization and national legislation that affects our work directly or indirectly are analyzed too.
Finally, all these questions lead us to a proposed collection of information on photographic documentary collections around the country, and analyze the results obtained in the dFoto project.
The content of chapters is:
1. POLICY FRAMEWORK, PROJECT ON GLOBAL EQUITY DOCUMENTARY AND PROPOSALS FOR STANDARDIZATION.
For proper management of photographic heritage is necessary to know the evolution and international standards setting, the standards adopted by the Spanish institutions for the management of photographic materials, communications and European recommendations for preservation and digitization, etc.
2. CONTROL STRATEGIES OF PHOTOGRAPHIC HERITAGE IN EUROPE.
A necessary starting point for any study that seeks to delimit the field of action on the photographic heritage, should make a preliminary review of the main problems affecting the photographic heritage, by analyzing control plans photographic heritage of prestigious institutions, strategic plans followed by different European countries: establishment of national centers of photography, cultural policies, etc.
3. STATE OF SPANISH PHOTOGRAPHIC HERITAGE.
In order to understand the current situation of the national photographic heritage, it is necessary to make a complete review of photography in our country. From the studies on the history of photography in Spain and the development of local histories of photography, to draft local guide-inventory holdings and collections of photography, reviewing the situation of the responsible centers for ensuring the photographic heritage.
4. ARCHIVE PHOTO MANAGEMENT FUNDS.
A very important part of the thesis is archival photographic collections management, analyzing each of the phases of the documentary treatment, from admission to the distribution of documents.
5. DIRECTORY OF ARCHIVES AND COLLECTIONS OF PHOTOGRAPHY IN SPAIN.
Finally, the development of a guide-inventory of photographic heritage of the whole Spanish State through the experience of dFoto project, noting the strategy of the different phases of the project and the results obtained.
CONCLUSION
To conclude the necessary lines were drawn to address the various issues surrounding the Spanish photographic heritage and a global vision for management. / [ES] Herramientas de Control del Patrimonio Fotográfico
Este trabajo de tesis doctoral trata de dar una visión de conjunto y aportar soluciones a una problemática latente en el panorama de la fotografía en España: las herramientas de control del patrimonio fotográfico.
El control del patrimonio fotográfico debe aspirar a responder cuestiones acerca de en qué consiste el patrimonio fotográfico español, qué fondos y colecciones lo componen, quién custodia este patrimonio fotográfico de nuestro país, en qué estado de conservación se encuentra y qué posibilidades de acceso tienen los investigadores para consultar fuentes primarias de fotografía.
Para acercarnos al conjunto de imágenes fotográficas que componen el patrimonio fotográfico nacional, debemos primeramente unir conceptos que la historia de la fotografía se ha encargado de separar: asumimos tradicionalmente el valor patrimonial de la fotografía por su valor artístico, pero hemos de añadirle los valores históricos, documentales, sociales, antropológicos, etc., en definitiva todos aquellos valores que contribuyen a componer la identidad cultural a través de la fotografía. Los objetivos específicos son, conocer qué estudios nacionales o de países de nuestro entorno se han hecho sobre el patrimonio fotográfico, y desde qué instituciones se han fomentado estos estudios. También se analizan las ciencias documentales que gestionan este patrimonio documental desde el punto de vista de la archivística, las propuestas de estandarización y la legislación nacional que le afecta directa o indirectamente.
Finalmente, se plantea una propuesta de recopilación de información sobre los conjuntos documentales fotográficos de todo el territorio nacional, a través del proyecto dFoto.
El contenido por capítulos es:
1. MARCO NORMATIVO, PROYECTOS GLOBALES SOBRE PATRIMONIO DOCUMENTAL Y PROPUESTAS DE ESTANDARIZACIÓN.
Para una correcta gestión del patrimonio fotográfico es necesario conocer la evolución y fijación de estándares internacionales, los estándares adoptados por las instituciones españolas para la gestión de los materiales fotográficos, las comunicaciones y recomendaciones europeas sobre preservación y acceso, etc.
2. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO EN EUROPA.
Un punto de partida necesario para todo estudio que trate de delimitar el campo de actuación sobre el patrimonio fotográfico, debe hacer una revisión previa de los principales problemas que afectan al patrimonio fotográfico, mediante el análisis de los planes de control del patrimonio fotográfico de instituciones de prestigio, planes estratégicos seguidos por diferentes países europeos: creación de centros nacionales de fotografía, políticas culturales, etc.
3. SITUACIÓN DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO ESPAÑOL.
Para llegar a entender la situación actual del patrimonio fotográfico nacional, es necesario hacer una revisión completa de la fotografía en nuestro país. Desde los estudios sobre la historia de la fotografía en España y la elaboración de historias locales de la fotografía, hasta los proyectos de guía-inventario locales de fondos y colecciones de fotografía, repasando la situación de los centros encargados de velar por el patrimonio fotográfico.
4. GESTIÓN ARCHIVÍSTICA DE FONDOS FOTOGRÁFICOS.
Una parte muy importante de la tesis la constituye la gestión archivística de fondos fotográficos, analizando cada una de las fases del tratamiento documental, desde el ingreso de documentos hasta la difusión, teniendo en cuenta su aplicación.
5. DIRECTORIO DE FONDOS Y COLECCIONES DE FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA.
Finalmente, se tratará la elaboración de una guía-inventario del patrimonio fotográfico de todo el Estado español a través de la experiencia del proyecto dFoto, señalando la estrategia de las distintas fases del proyecto y los resultados obtenidos.
CONCLUSIÓN
En conclusión se trazarán las líneas necesarias para abordar las di / [CA] Eines de Control del Patrimoni Fotogràfic
Aquest treball de tesi doctoral tracta de donar una visió de conjunt i aportar solucions a una problemàtica latent al panorama de la fotografia a Espanya: les eines de control del patrimoni fotogràfic.
L'objectiu del control del patrimoni fotogràfic haurà de respondre qüestions en relació a en què consisteix el patrimoni fotogràfic espanyol, quins fons i col·leccions ho componen, qui custodia aquest patrimoni fotogràfic del nostre país, en quin estat de conservació es troba i quines possibilitats d'accés tenen els investigadors per consultar fonts primàries de fotografia.
Per apropar-nos al conjunt d'imatges fotogràfiques que componen el patrimoni fotogràfic nacional, primerament haurem d'unir conceptes que la història de la fotografia s'ha encarregat de separar: assumim tradicionalment el valor patrimonial de la fotografia pel seu valor artístic; però hem d'afegir-li els valors històrics, documentals, socials, antropològics, etc., tots aquells valors que contribueixen a compondre la identitat cultural a través de la fotografia.
Els objectius específics són, per tant, conèixer quins estudis nacionals o de països del nostre entorn s'han fet en relació al patrimoni fotogràfic, i quines institucions han fomentat aquests estudis. També s'analitzen les ciències documentals que gestionen aquest patrimoni documental des del punt de vista de l'arxivística, les propostes d'estandardització i la legislació nacional que li afecta directa o indirectament.
Finalment, es planteja una proposta de recopilació d'informació pel que fa als conjunts documentals fotogràfics de tot el territori nacional, afegint la revisió dels resultats obtinguts al projecte dFoto.
El contingut per capítols:
1. ÀMBIT NORMATIU, PROJECTES GLOBALS SOBRE PATRIMONI DOCUMENTAL I PROPOSTES D'ESTANDARDITZACIÓ.
Per tal de fer una correcta gestió del patrimoni fotogràfic és necessari conèixer l'evolució i fixació d'estàndards internacionals, els estàndards adoptats per les institucions espanyoles per a la gestió dels materials fotogràfics, les comunicacions i recomanacions europees en quant a la preservació i el seu accés, etc.
2. ESTRATÈGIES DE CONTROL DEL PATRIMONI FOTOGRÀFIC A EUROPA.
Un punt de partida necessari per a tot estudi que tingui com a objectiu delimitar el camp d'actuació sobre el patrimoni fotogràfic, ha de fer una revisió prèvia dels principals problemes que afecten al patrimoni fotogràfic, mitjançant l'anàlisi dels plans de control del patrimoni fotogràfic d'institucions de prestigi, plans estratègics seguits per diferents països europeus: creació de centres nacionals de fotografia, polítiques culturals, etc.
3. SITUACIÓ DEL PATRIMONI FOTOGRÀFIC ESPAÑOL.
Per a poder entendre la situació actual del patrimoni fotogràfic nacional, és necessari fer una revisió completa de la fotografia al nostre país. Començant pels estudis en relació a la història de la fotografia a Espanya i l'elaboració d'històries locals de la fotografia, fins als projectes de guia-inventari locals de fons i col·leccions de fotografia, repassant la situació dels centres encarregats de vetllar pel patrimoni fotogràfic.
4. GESTIÓ ARXIVÍSTICA DE FONS FOTOGRÀFICS.
Una part molt important de la tesi es troba en aquest punt, on es tracta la gestió arxivística de fons fotogràfics, analitzant cadascuna de les fases del tractament documental, des de l'ingrés de documents fins a la difusió, tenint en compte la seua aplicació.
5. DIRECTORI DE FONS I COL·LECCIONS DE FOTOGRAFIA A ESPANYA.
Finalment, es tractarà l'elaboració d'una guia-inventari del patrimoni fotogràfic de tot l'Estat espanyol partint de l'experiència del projecte dFoto, assenyalant l'estratègia als diferents estadis del projecte i els resultats obtinguts.
CONCLUSIÓ
Com a conclusió es perfilaran les línies necessàries per a treballar les diferents problemàtiques que envolten al patrimoni fo / García Cárceles, MÁ. (2015). Herramientas de control del patrimonio fotográfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52695
|
Page generated in 0.0489 seconds