• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 10
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 21
  • 21
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Do surgimento à descrição: como o tempo e a extinção estão relacionados / From the origin to the description: how time and extinction are related

Silva, Bruno Vilela de Moraes e 18 March 2016 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2017-02-02T12:36:32Z No. of bitstreams: 2 Tese - Bruno Vilela de Moraes e Silva - 2016.pdf: 2908668 bytes, checksum: 88cc5e7beddd3698aef28d0ab94f3bd4 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-02-06T09:41:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Bruno Vilela de Moraes e Silva - 2016.pdf: 2908668 bytes, checksum: 88cc5e7beddd3698aef28d0ab94f3bd4 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-06T09:41:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Bruno Vilela de Moraes e Silva - 2016.pdf: 2908668 bytes, checksum: 88cc5e7beddd3698aef28d0ab94f3bd4 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-03-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / La extinción es un proceso central en la evolución de las especies y como todo proceso biológico su complejidad es causada por la conjunción de factores actuantes y sus correspondientes interacciones. En esta tesis buscamos estudiar parte de esas causas, particularmente como el tiempo comprendido entre la descripción científica de una especie hasta la actualidad puede influir en nuestro conocimiento sobre la misma y su riesgo de extinción asociado. Desde las serpientes del nuevo mundo (primer capítulo) hasta diversos grupos animales de todo el mundo (segundo capítulo), enfocamos en como el tamaño del cuerpo, el rango de distribución geográfica y la abundancia relativa están generando una correlación entre el año en que una especie fue descripta, la cantidad de información y el riesgo de extinción. Mostramos como esas correlaciones pueden ocasionar errores en estudios correlativos y probables consecuencias negativas para el conocimiento de la biodiversidad, puesto que los resultados demuestran que se están perdiendo especies menos conocidas para la ciencia. En el tercer capítulo, indicamos como la edad del clado, juntamente con otras características evolutivas, influencian el riesgo de extinción actual en plantas ibéricas y mediterráneas, y como este efecto pude llevar a una pérdida desproporcional de historia evolutiva en la región. Presentamos un modelo teórico de como los patrones evolutivos del riesgo de extinción observados pueden ser explicados por la interacción con la historia biogeográfica. Finalmente, agregamos herramientas para la obtención, manipulación y análisis de datos, que fueron usados en los diferentes capítulos de esta tesis, en un paquete de R, presentado en el último capítulo. Se ejemplifican sus funcionalidades al estudiar el patrón global del año de descripción en anfibios, mostrando el papel relativo de la influencia humana y el rango de distribución. / A extinção é um processo chave na evolução das espécies e, como a maior parte dos processos biológicos, envolve uma complexidade causada pela multiplicidade de fatores envolvidos e suas correspondentes interações. Nessa tese procuramos estudar nos dois primeiros capítulos parte dessas causas, particularmente como o tempo compreendido entre a descrição científica de uma espécie até a atualidade pode influenciar o nosso conhecimento sobre a mesma e seu risco de extinção associado. Partindo das serpentes do Novo Mundo (primeiro capítulo) e depois ampliando os resultados a diversos grupos animais em um nível global (segundo capítulo), focamos em como o tamanho do corpo, a distribuição geográfica e a abundância estão gerando uma correlação entre o ano em que uma espécie foi descrita, sua informação associada e seu risco de extinção. Mostramos como isso pode ocasionar potenciais erros em estudos correlativos e prováveis consequências negativas para o conhecimento científico da biodiversidade, já que os resultados indicam que estamos perdendo as espécies menos conhecidas para a ciência. No terceiro capítulo, mostramos como a idade de uma espécie, juntamente com outras características evolutivas, influenciam o risco de extinção atual em plantas ibéricas e mediterrâneas, e como essa relação pode levar a uma perda desproporcional de história evolutiva na região. Apresentamos uma proposta teórica de como o padrão filogenético do risco de extinção observado pode ser explicado pela interação com a história biogeográfica. Por fim, agregamos uma série de ferramentas de obtenção, manipulação e análise dados macroecológicos desenvolvidas ao longo dos capítulos dessa tese em um pacote de R, apresentado no último capítulo. Exemplificamos a sua funcionalidade ao revelar o padrão global do ano de descrição em anfíbios, mostrando o papel relativo da influência humana e do tamanho da distribuição geográfica.
42

Diseño de un modulador FM basado en la tecnología software-defined radio en FPGA

Tonfat Seclen, Jorge Lucio 12 February 2014 (has links)
La aparición de una gran cantidad de estándares para comunicaciones inalámbricas como WLAN IEEE 802.11, WIMAX, GPRS, Bluetooth, etc. ha aumentado el problema que enfrentan los diseñadores de equipos de telecomunicaciones que requieren cada vez más espacio en sus equipos para la adición de nuevos circuitos que soporten los estándares emergentes. La tecnología Software-defined radio (SDR) ha generado la atención de las telecomunicaciones debido a que ofrece una solución al problema actual. Se basa en la idea de llevar el software lo más cerca que se pueda a la antena. Pretende reeemplazar a todos los circuitos que realizan la modulación y demodulación por un algoritmo que se ejecute en un procesador de propósito general. Esta característica le da una gran flexibilidad y adaptabilidad ante la aparición de nuevos estándares. Estas dos propiedades son las que quieren aprovechar para plantear una solución al problema que existe actualmente en las comunicaciones de emergencia en nuestro país. El problema reside en la incompatibilidad de algunos equipos para poder comunicarse debido a diferencias en las bandas de operación y en algunos casos al tipo de modulación empleado. El presente trabajo pretende mostrar una alternativa tecnológica al problema mencionado utilizando la tecnología SDR. La propuesta consiste en realizar un diseño digital basado en FPGA que sea capaz de realizar la etapa de la modulación y selección de la frecuencia utilizando un código en lenguaje C. Se utiliza el CODEC WM8731 como dispositivo para la adquisición de la señal de audio que será procesada en el FPGA, para ello se utilizará la tarjeta de desarrollo Altera DE2 Development kit como hardware para realizar las pruebas respectivas. Todo el tratamiento de la señal se realizará en banda base para luego ser moduladad a la frecuencia respectiva utilizando un sintetizador digital directo.
43

Tonal description of music audio signals

Gómez Gutiérrez, Emilia 25 July 2006 (has links)
Aquesta tesi doctoral proposa i avalua un enfocament computacional per a la descripció automàtica dels aspectes tonals de la música a partir de l'anàlisi de senyals d'-audio polifòniques. Aquests mètodes es centren en el càlcul de descriptors de distribucions de notes, en l'estimació de tonalitat d'una peça, en la visualització de l'evolució del centre tonal o en la mesura de la similitud tonal entre dues peces diferents. Aquesta tesi contribueix substancialment al camp de la descripció tonal mitjançant mètodes computacionals: a) Proporciona una revisió multidisciplinària dels sistemes d'estimació de la tonalitat; b) Defineix una sèrie de requeriments que han de complir els descriptors tonals de baix nivell; c) Proporciona una avaluació quantitativa i modular dels mètodes proposats; d) Justifica la idea de que per a certes aplicacions es poden fer servir mètodes que treballen amb partitures sense la necessitat de realitzar una transcripció automàtica e) Estén la literatura existent que treballa amb música clàssica a altres generes musicals; f) Demostra la utilitat dels descriptors tonals per a comparar peces musicals; g) Proporciona un algoritme optimitzat que es fa servir dins un sistema real per a visualització, cerca i recomanació musical, que treballa amb més d'un milió de obres musicals. / Esta tesis doctoral propone y evalúa un enfoque computacional para la descripción automática de aspectos tonales de la música a partir del análisis de señales de audio polifónicas. Estos métodos se centran en calcular descriptores de distribución de notas, en estimar la tonalidad de una pieza, en visualizar la evolución del centro tonal o en medir la similitud tonal entre dos piezas diferentes.Esta tesis contribuye sustancialmente al campo de la descripción tonal mediante métodos computacionales: a) Proporciona una revisión multidisciplinar de los sistemas de estimación de la tonalidad; b) Define una serie de requerimientos que deben cumplir los descriptores tonales de bajo nivel; c) Proporciona una evaluación cuantitativa y modular de los métodos propuestos; d) Respalda la idea de que para ciertas aplicaciones no es necesario obtener una transcripción perfecta de la partitura, y que se pueden utilizar métodos que trabajan con partituras sin realizar una transcripción automática; e) Extiende la literatura existente que trabaja con música clásica a otros géneros musicales; f) Demuestra la utilidad de los descriptores tonales para comparar piezas musicales; g) Proporciona un algoritmo optimizado que se utiliza en un sistema real para visualización, búsqueda y recomendación musical, que trabaja con mas de un millón de piezas musicales. / This doctoral dissertation proposes and evaluates a computational approach for the automatic description of tonal aspects of music from the analysis of polyphonic audio signals. These algorithms focus on the computation of pitch class distributions descriptors, the estimation of the key of a piece, the visualization of the evolution of its tonal center or the measurement of the similarity between two different musical pieces.This dissertation substantially contributes to the field of computational tonal description: a) It provides a multidisciplinary review of tonal induction systems; b) It defines a set of requirements for low-level tonal features; c) It provides a quantitative and modular evaluation of the proposed methods; d) It contributes to bridge the gap between audio and symbolic-oriented methods without the need of a perfect transcription; e) It extents current literature dealing with classical music to other musical genres; f) It shows the usefulness of tonal descriptors for music similarity; g) It provides an optimized method which is used in a real system for music visualization and retrieval, working with over a million of musical pieces.
44

Econometrics and decision making: Effects of communication of results

Soyer, Emre 14 June 2012 (has links)
This thesis incorporates three studies that analyze how information is presented in various contexts, how these different modes of presentation affect decision makers’ perceptions and how to improve communication of information to eliminate distortions. Chapter 1 features a scenario where experts make inferences given different presentations of a regression analysis, a widely used statistical method. Chapter 2 introduces an experience-based presentation mode and tests its effectiveness on decision makers with varying statistical abilities, across multiple probabilistic tasks. Chapter 3 demonstrates the effects of presentation mode and the number of available options on the amounts and distributions of donations to NGOs and their campaigns. Overall, the findings suggest that presentation mode is an important determinant of judgments and decisions, and they can be restructured to improve the accuracy of inferences. / Esta tesis incluye tres estudios que analizan cómo la información se presenta en varios contextos, cómo estos diferentes modos de presentación influyen las percepciones de los tomadores de decisiones y cómo mejorar la comunicación de la información para eliminar distorsiones. Capítulo 1 analiza una situación donde expertos hacen inferencias utilizando diferentes presentaciones de un análisis de regresión, un método de estadística ampliamente utilizado. Capítulo 2 introduce un modo de presentación basado en experiencia y pone a prueba su eficacia a través de múltiples problemas probabilísticas. Capítulo 3 demuestra los efectos del modo de presentación y el número de opciones disponibles sobre las cantidades y la distribución de las donaciones a las ONG y sus campañas. En general, los resultados sugieren que el modo de presentación es un determinante importante de las percepciones y decisiones, y pueden ser reestructuradas para mejorar la precisión de las inferencias.
45

Dependability-driven Strategies to Improve the Design and Verification of Safety-Critical HDL-based Embedded Systems

Tuzov, Ilya 25 January 2021 (has links)
[ES] La utilización de sistemas empotrados en cada vez más ámbitos de aplicación está llevando a que su diseño deba enfrentarse a mayores requisitos de rendimiento, consumo de energía y área (PPA). Asimismo, su utilización en aplicaciones críticas provoca que deban cumplir con estrictos requisitos de confiabilidad para garantizar su correcto funcionamiento durante períodos prolongados de tiempo. En particular, el uso de dispositivos lógicos programables de tipo FPGA es un gran desafío desde la perspectiva de la confiabilidad, ya que estos dispositivos son muy sensibles a la radiación. Por todo ello, la confiabilidad debe considerarse como uno de los criterios principales para la toma de decisiones a lo largo del todo flujo de diseño, que debe complementarse con diversos procesos que permitan alcanzar estrictos requisitos de confiabilidad. Primero, la evaluación de la robustez del diseño permite identificar sus puntos débiles, guiando así la definición de mecanismos de tolerancia a fallos. Segundo, la eficacia de los mecanismos definidos debe validarse experimentalmente. Tercero, la evaluación comparativa de la confiabilidad permite a los diseñadores seleccionar los componentes prediseñados (IP), las tecnologías de implementación y las herramientas de diseño (EDA) más adecuadas desde la perspectiva de la confiabilidad. Por último, la exploración del espacio de diseño (DSE) permite configurar de manera óptima los componentes y las herramientas seleccionados, mejorando así la confiabilidad y las métricas PPA de la implementación resultante. Todos los procesos anteriormente mencionados se basan en técnicas de inyección de fallos para evaluar la robustez del sistema diseñado. A pesar de que existe una amplia variedad de técnicas de inyección de fallos, varias problemas aún deben abordarse para cubrir las necesidades planteadas en el flujo de diseño. Aquellas soluciones basadas en simulación (SBFI) deben adaptarse a los modelos de nivel de implementación, teniendo en cuenta la arquitectura de los diversos componentes de la tecnología utilizada. Las técnicas de inyección de fallos basadas en FPGAs (FFI) deben abordar problemas relacionados con la granularidad del análisis para poder localizar los puntos débiles del diseño. Otro desafío es la reducción del coste temporal de los experimentos de inyección de fallos. Debido a la alta complejidad de los diseños actuales, el tiempo experimental dedicado a la evaluación de la confiabilidad puede ser excesivo incluso en aquellos escenarios más simples, mientras que puede ser inviable en aquellos procesos relacionados con la evaluación de múltiples configuraciones alternativas del diseño. Por último, estos procesos orientados a la confiabilidad carecen de un soporte instrumental que permita cubrir el flujo de diseño con toda su variedad de lenguajes de descripción de hardware, tecnologías de implementación y herramientas de diseño. Esta tesis aborda los retos anteriormente mencionados con el fin de integrar, de manera eficaz, estos procesos orientados a la confiabilidad en el flujo de diseño. Primeramente, se proponen nuevos métodos de inyección de fallos que permiten una evaluación de la confiabilidad, precisa y detallada, en diferentes niveles del flujo de diseño. Segundo, se definen nuevas técnicas para la aceleración de los experimentos de inyección que mejoran su coste temporal. Tercero, se define dos estrategias DSE que permiten configurar de manera óptima (desde la perspectiva de la confiabilidad) los componentes IP y las herramientas EDA, con un coste experimental mínimo. Cuarto, se propone un kit de herramientas que automatiza e incorpora con eficacia los procesos orientados a la confiabilidad en el flujo de diseño semicustom. Finalmente, se demuestra la utilidad y eficacia de las propuestas mediante un caso de estudio en el que se implementan tres procesadores empotrados en un FPGA de Xilinx serie 7. / [CA] La utilització de sistemes encastats en cada vegada més àmbits d'aplicació està portant al fet que el seu disseny haja d'enfrontar-se a majors requisits de rendiment, consum d'energia i àrea (PPA). Així mateix, la seua utilització en aplicacions crítiques provoca que hagen de complir amb estrictes requisits de confiabilitat per a garantir el seu correcte funcionament durant períodes prolongats de temps. En particular, l'ús de dispositius lògics programables de tipus FPGA és un gran desafiament des de la perspectiva de la confiabilitat, ja que aquests dispositius són molt sensibles a la radiació. Per tot això, la confiabilitat ha de considerar-se com un dels criteris principals per a la presa de decisions al llarg del tot flux de disseny, que ha de complementar-se amb diversos processos que permeten aconseguir estrictes requisits de confiabilitat. Primer, l'avaluació de la robustesa del disseny permet identificar els seus punts febles, guiant així la definició de mecanismes de tolerància a fallades. Segon, l'eficàcia dels mecanismes definits ha de validar-se experimentalment. Tercer, l'avaluació comparativa de la confiabilitat permet als dissenyadors seleccionar els components predissenyats (IP), les tecnologies d'implementació i les eines de disseny (EDA) més adequades des de la perspectiva de la confiabilitat. Finalment, l'exploració de l'espai de disseny (DSE) permet configurar de manera òptima els components i les eines seleccionats, millorant així la confiabilitat i les mètriques PPA de la implementació resultant. Tots els processos anteriorment esmentats es basen en tècniques d'injecció de fallades per a poder avaluar la robustesa del sistema dissenyat. A pesar que existeix una àmplia varietat de tècniques d'injecció de fallades, diverses problemes encara han d'abordar-se per a cobrir les necessitats plantejades en el flux de disseny. Aquelles solucions basades en simulació (SBFI) han d'adaptar-se als models de nivell d'implementació, tenint en compte l'arquitectura dels diversos components de la tecnologia utilitzada. Les tècniques d'injecció de fallades basades en FPGAs (FFI) han d'abordar problemes relacionats amb la granularitat de l'anàlisi per a poder localitzar els punts febles del disseny. Un altre desafiament és la reducció del cost temporal dels experiments d'injecció de fallades. A causa de l'alta complexitat dels dissenys actuals, el temps experimental dedicat a l'avaluació de la confiabilitat pot ser excessiu fins i tot en aquells escenaris més simples, mentre que pot ser inviable en aquells processos relacionats amb l'avaluació de múltiples configuracions alternatives del disseny. Finalment, aquests processos orientats a la confiabilitat manquen d'un suport instrumental que permeta cobrir el flux de disseny amb tota la seua varietat de llenguatges de descripció de maquinari, tecnologies d'implementació i eines de disseny. Aquesta tesi aborda els reptes anteriorment esmentats amb la finalitat d'integrar, de manera eficaç, aquests processos orientats a la confiabilitat en el flux de disseny. Primerament, es proposen nous mètodes d'injecció de fallades que permeten una avaluació de la confiabilitat, precisa i detallada, en diferents nivells del flux de disseny. Segon, es defineixen noves tècniques per a l'acceleració dels experiments d'injecció que milloren el seu cost temporal. Tercer, es defineix dues estratègies DSE que permeten configurar de manera òptima (des de la perspectiva de la confiabilitat) els components IP i les eines EDA, amb un cost experimental mínim. Quart, es proposa un kit d'eines (DAVOS) que automatitza i incorpora amb eficàcia els processos orientats a la confiabilitat en el flux de disseny semicustom. Finalment, es demostra la utilitat i eficàcia de les propostes mitjançant un cas d'estudi en el qual s'implementen tres processadors encastats en un FPGA de Xilinx serie 7. / [EN] Embedded systems are steadily extending their application areas, dealing with increasing requirements in performance, power consumption, and area (PPA). Whenever embedded systems are used in safety-critical applications, they must also meet rigorous dependability requirements to guarantee their correct operation during an extended period of time. Meeting these requirements is especially challenging for those systems that are based on Field Programmable Gate Arrays (FPGAs), since they are very susceptible to Single Event Upsets. This leads to increased dependability threats, especially in harsh environments. In such a way, dependability should be considered as one of the primary criteria for decision making throughout the whole design flow, which should be complemented by several dependability-driven processes. First, dependability assessment quantifies the robustness of hardware designs against faults and identifies their weak points. Second, dependability-driven verification ensures the correctness and efficiency of fault mitigation mechanisms. Third, dependability benchmarking allows designers to select (from a dependability perspective) the most suitable IP cores, implementation technologies, and electronic design automation (EDA) tools. Finally, dependability-aware design space exploration (DSE) allows to optimally configure the selected IP cores and EDA tools to improve as much as possible the dependability and PPA features of resulting implementations. The aforementioned processes rely on fault injection testing to quantify the robustness of the designed systems. Despite nowadays there exists a wide variety of fault injection solutions, several important problems still should be addressed to better cover the needs of a dependability-driven design flow. In particular, simulation-based fault injection (SBFI) should be adapted to implementation-level HDL models to take into account the architecture of diverse logic primitives, while keeping the injection procedures generic and low-intrusive. Likewise, the granularity of FPGA-based fault injection (FFI) should be refined to the enable accurate identification of weak points in FPGA-based designs. Another important challenge, that dependability-driven processes face in practice, is the reduction of SBFI and FFI experimental effort. The high complexity of modern designs raises the experimental effort beyond the available time budgets, even in simple dependability assessment scenarios, and it becomes prohibitive in presence of alternative design configurations. Finally, dependability-driven processes lack an instrumental support covering the semicustom design flow in all its variety of description languages, implementation technologies, and EDA tools. Existing fault injection tools only partially cover the individual stages of the design flow, being usually specific to a particular design representation level and implementation technology. This work addresses the aforementioned challenges by efficiently integrating dependability-driven processes into the design flow. First, it proposes new SBFI and FFI approaches that enable an accurate and detailed dependability assessment at different levels of the design flow. Second, it improves the performance of dependability-driven processes by defining new techniques for accelerating SBFI and FFI experiments. Third, it defines two DSE strategies that enable the optimal dependability-aware tuning of IP cores and EDA tools, while reducing as much as possible the robustness evaluation effort. Fourth, it proposes a new toolkit (DAVOS) that automates and seamlessly integrates the aforementioned dependability-driven processes into the semicustom design flow. Finally, it illustrates the usefulness and efficiency of these proposals through a case study consisting of three soft-core embedded processors implemented on a Xilinx 7-series SoC FPGA. / Tuzov, I. (2020). Dependability-driven Strategies to Improve the Design and Verification of Safety-Critical HDL-based Embedded Systems [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159883 / TESIS
46

Integración de argumentación rebatible y ontologías en el contexto de la web semántica : formalización y aplicaciones

Gómez, Sergio Alejandro 25 June 2009 (has links)
La World Wide Web actual está compuesta principalmente por documentos escritos para su presentación visual para usuarios humanos. Sin embargo, para obtener todo el potencial de la web es necesario que los programas de computadoras o agentes sean capaces de comprender la información presente en la web. En este sentido, la Web Semántica es una visión futura de la web donde la información tiene significado exacto, permitiendo así que las computadoras entiendan y razonen en base a la información hallada en la web. La Web Semántica propone resolver el problema de la asignación de semántica a los recursos web por medio de metadatos cuyo significado es dado a través de definiciones de ontologías, que son formalizaciones del conocimiento de un dominio de aplicación. El estándar del World Wide Web Consortium propone que las ontologías sean definidas en el lenguaje OWL, el cual se halla basado en las Lógicas para la Descripción. A pesar de que las definiciones de ontologías expresadas en Lógicas para la Descripción pueden ser procesadas por razonadores estándar, tales razonadores son incapaces de lidiar con ontologías inconsistentes. Los sistemas argumentativos constituyen una formalización del razonamiento rebatible donde se pone especial enfasis en la noción de argumento. Así, la construcción de argumentos permite que un agente obtenga conclusiones en presencia de información incompleta y potencialmente contradictoria. En particular, la Programación en Lógica Rebatible es un formalismo basado en la argumentación rebatible y la Programación en Lógica. En esta Disertación, la importancia de la definición de ontologías para poder llevar a cabo la realización de la iniciativa de la Web Semántica junto con la presencia de ontologías incompletas y potencialmente contradictorias motivó el desarrollo de un marco de razonamiento con las llamadas -ontologías. Investigaciones previas de otros autores, determinaron que un subconjunto de las Lógicas para la Descripción pueden ser traducidas efectivamente a un conjunto de la Programación en Lógica. Nuestra propuesta involucra asignar semántica a ontologías expresadas en Lógicas para la Descripción por medio de Programas Lógicos Rebatibles para lidiar con definiciones de ontologías inconsistentes en la Web Semántica. Esto es, dada una ontología OWL expresada en el lenguaje OWLDL, es posible construir una ontología DL equivalente expresada en las Lógicas para la Descripción. En el caso en que DL satisfaga ciertas restricciones, esta puede ser expresada como un programa DeLP P. Por lo tanto, dada una consulta acerca de la pertenencia de una instancia a a un cierto concepto C expresada con respecto a OWL, se realiza un análisis dialectico con respecto a P para determinar todas las razones a favor y en contra de la plausibilidad de la afirmación C(a). Por otro lado, la integración de datos es el problema de combinar datos residiendo en diferentes fuentes y el de proveer al usuario con una vista unificada de dichos datos. El problema de diseñar sistemas de integración de datos es particularmente importante en el contexto de aplicaciones en la Web Semántica donde las ontologías son desarrolladas independientemente unas de otras, y por esta razón pueden ser mutuamente inconsistentes. Dada una ontología, nos interesa conocer en que condiciones un individuo es una instancia de un cierto concepto. Como cuando se tienen varias ontologías, los mismos conceptos pueden tener nombres distintos para un mismo significado o aún nombres iguales para significados diferentes, para relacionar los conceptos entre dos ontologías diferentes se utilizaron reglas puente o de articulación. De esta manera, un concepto se corresponde a una vista sobre otros conceptos de otra ontología. Mostramos también bajo que condiciones la propuesta del razonamiento con -ontologías puede ser adaptada a los dos tipos de integración de ontologías global-as-view y local-as-view considerados en la literatura especializada. Además, analizamos las propiedades formales que se desprenden de este acercamiento novedoso al tratamiento de ontologías inconsistentes en la Web Semántica. Los principales resultados obtenidos son que, como la interpretación de -ontologías como Programas Lógicos Rebatibles es realizada a través de una función de transformación que preserva la semántica de las ontologías involucradas, los resultados obtenidos al realizar consultas son sensatos. También, mostramos que el operador presentado es además consistente y significativo. El acercamiento al razonamiento en presencia de ontologías inconsistentes brinda la posibilidad de abordar de una manera ecaz ciertos problemas de aplicacion del ámbito del comercio electrónico, donde el modelo de reglas de negocio puede ser especificado en términos de ontologías. Entonces, la capacidad de razonar frente a ontologías inconsistentes permite abordajes alternativos conceptualmente más claros, ya que es posible automatizar ciertas decisiones de negocios tomadas a la luz de un conjunto de reglas de negocio posiblemente inconsistentes expresadas como una o varias ontologías y tener un sistema capaz de brindar una explicación del porque se arribo a una conclusión determinada. En consecuencia, presentamos entonces una aplicación del razonamiento sobre ontologías inconsistentes por medio de la argumentación rebatible al modelado de formularios en la World Wide Web. La noción de los formularios como una manera de organizar y presentar datos ha sido utilizada desde el comienzo de la World Wide Web. Los formularios Web han evolucionado junto con el desarrollo de nuevos lenguajes de marcado, en los cuales es posible proveer guiones de validación como parte del código del formulario para verificar que el signifiado pretendido del formulario es correcto. Sin embargo, para el diseñador del formulario, parte de este significado pretendido frecuentemente involucra otras características que no son restricciones por sí mismas, sino más bien atributos emergentes del formulario, los cuales brindan conclusiones plausibles en el contexto de información incompleta y potencialmente contradictoria. Como el valor de tales atributos puede cambiar en presencia de nuevo conocimiento, los llamamos atributos rebatibles. Propusimos entonces extender los formularios web para incorporar atributos rebatibles como parte del conocimiento que puede ser codifiado por el diseñador del formulario, por medio de los llamados -formularios; dicho conocimiento puede ser especificado mediante un programa DeLP, y posteriormente, como una ontología expresada en Lógicas para la Descripción.
47

La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 08 May 2024 (has links)
Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas. / This thesis presents Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati and Antonio Raimondi’s approaches to the life, landscapes, and territory of the Amazon region. They were European travelers working in Peru during the 19th Century. My research shows how they produce an imaginary about an exotic Amazonian world through their traveler’s textual and visual productions. They were relevant because of their stories, engravings, watercolors, and maps were known and praised as real portraits of Peruvian wild nature by European public. Although Castrucci, Osculati, and Raimondi share a common exotifying point of view, they also expressed different emphasis and interests on their approaches to the Amazon region as an object of inquiry. In the case of Castrucci, he focused on depicting Amazon’s peoples and customs, that he considered savage and uncivilized. Osculati, in the other hand, was interested in exploring new and exotic places pursuing scientific recognition as a nationalist expeditionary. Finally, Raimondi wanted to inform the public, authorities, and the scientific world about the Amazonian region’s potential to boost Peruvian development. These three travelers’ endeavors flourished in a very specific 19th century context: the growing nationalism that included the use of science to gain prestige through exhibitions, cabinets, scientific associations, and scientific collections.
48

Unidades fraseológicas especializadas em tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem : proposta de um sistema classificatório com base na valência verbal

Santiago, Márcio Sales January 2013 (has links)
Esta tese objetiva descrever a constituição e o papel de unidades fraseológicas presentes em tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem da Educação a Distância (EAD). O surgimento do ensino-aprendizagem mediado por ambientes virtuais de aprendizagem na internet foi um marco para o domínio da EAD, em que pese a mudança conceitual de sua terminologia. Desse modo, percebeu-se que, a partir da inclusão do computador e da internet, a EAD passou a criar, a adaptar e a tomar de empréstimo termos e fraseologias específicas de áreas correlatas, principalmente da informática. A pesquisa se apoia nos fundamentos teóricos da Teoria de Valências, especialmente na classificação sintático-semântica dos verbos proposta por Borba (1996), bem como na Fraseologia Especializada, considerando a denominação de Cabré, Estopà e Lorente (1996) e as concepções de Gouadec (1994), Desmet (2002) e Bevilacqua (2004). Partiu-se do entendimento basilar que as unidades fraseológicas especializadas correspondem aos modos de expressão essenciais de uma dada área de especialidade, visto que têm a função de transmitir conhecimento especializado. O corpus da pesquisa é constituído de tutoriais de ambientes virtuais de aprendizagem. Cumpre salientar que estes textos objetivam primordialmente a instrumentalização de professores, tutores e alunos para a utilização de um sistema informatizado baseado em conceitos da EAD. Executou-se a análise do corpus com o auxílio da ferramenta AntConc 3.2.3w, a fim de identificar e descrever os padrões lexicais, gramaticais e linguísticos dos dados. Em seguida, as informações foram armazenadas em fichas elaboradas em uma base de dados construída no programa Microsoft Access 2010. Mediante o desenvolvimento da investigação, pôde-se definir as unidades fraseológicas presentes em tutoriais como operacionais-pedagógicas, considerando as ações e procedimentos que elas expressam. Através desse resultado, foi possível estabelecer subcategorias para essas unidades fraseológicas especializadas, segundo seu grau de importância no ambiente virtual e sua utilização pelos usuários, o que possibilitou à proposição de um sistema classificatório. / This thesis aims at describing the composition and the role of phraseological units found in virtual environment tutorials of Distance Education (DE) courses. The emergence of education mediated by virtual learning environments on the Internet was a milestone for the DE field, in spite of the conceptual change of its terminology. Therefore, the widespread of computers and the Internet facilitated the expansion of DE and gave rise to the creation, adaptation and borrowing of specific terms and phraseologies from related areas, especially informatics. This research is grounded on the theoretical assumptions of the Valency Theory, and mostly the syntactic-semantic classification of verbs proposed by Borba (1996), as well as on Specialized Phraseology, considering the denomination found in Cabré, Estopà and Lorente (1996) and the concepts found in Gouadec (1994), Desmet (2002) and Bevilacqua (2004). The understanding that specialized phraseological units correspond to the essential modes of expression of a given specialty area was the point of departure for this study, as these units play an important role in transmitting expert knowledge. The corpus used for this research is comprised by tutorials found virtual learning environments. It is also relevant to note that the texts are primarily directed to the instrumentalization of professors, tutors and students for the utilization of a computerized system based on DE concepts. In order to identify and describe the lexical, grammatical and linguistic patterns found in the data, the corpus was analyzed with the aid of a tool called AntConc 3.2.3w. Afterwards, the data was stored in files in a database built using Microsoft Access 2010. By considering the actions and procedures which are expressed by the phraseological units present in the tutorials, the ones classified as operational-pedagogical were defined. Through this result, it was possible to establish subcategories for these specialized phraseological units according to their level of importance in the virtual environment and its utilization by the users, which, in turn, made it possible to propose a classification system. / El objetivo principal de esta tesis es describir la formación y el papel de las unidades fraseológicas presentes en los tutoriales de los ambientes virtuales de aprendizaje de la Educación a Distancia (ED). El surgimiento de la enseñanza – aprendizaje mediada a través de ambientes virtuales de aprendizaje en Internet constituyó un hito de la Educación a Distancia, a pesar del cambio conceptual de su terminología. Así, se observó que, a partir de la inclusión del computador e Internet, la ED comenzó a crear, adaptar y tomar prestados términos y unidades fraseológicas específicas de dominios afines, especialmente del dominio de la informática. Esta investigación se enmarca en los fundamentos de la Teoría de las Valencias, específicamente en la clasificación sintáctico-semántica de los verbos propuesta por Borba (1996), así como la Fraseología Especializada planteada por Cabré, Estopà y Lorente (1996) y los estudios realizados por Gouadec (1994), Desmet (2002) y Bevilacqua (2004). Esta investigación parte de la base de que las unidades fraseológicas especializadas corresponden a modos de expresión específicos de un dominio de especialidad, debido a que tienen la función de transmitir conocimiento especializado. Para llevar a cabo esta investigación, se recopiló un corpus de tutoriales de ambientes virtuales de aprendizaje. Cabe resaltar que los textos que conforman el corpus cumplen con el objetivo de instruir a profesores, tutores y estudiantes para utilizar un sistema informatizado basado en conceptos de la ED. El análisis del corpus se realizó con la ayuda de la herramienta AntConc 3.2.3w, con el fin de identificar y describir los patrones lexicales, gramaticales y lingüísticos de los datos, los cuales se organizaron en una base de datos elaborada con el programa Microsoft Access 2010. El desarrollo de la investigación permitió definir las unidades fraseológicas presentes en los tutoriales como operaciones pedagógicas, teniendo en cuenta las acciones y procedimientos que dichas unidades expresan. A partir de este resultado se establecieron subcategorías para las unidades fraseológicas especializadas, de acuerdo con su grado de importancia en el entorno virtual y su utilización por parte de los usuarios, lo cual permitió la propuesta de un sistema de clasificación.
49

Semantic integration of thematic geographic information in a multimedia context

Navarrete Terrassa, Antonio, 1973- 05 September 2006 (has links)
Els datasets geogràfics representen la realitat mitjançant un conjunt d'entitats temàtiques que sovint no estan definides d'una manera precisa i que diferents persones poden entendre de diferents formes. La integració d'informació geogràfica provinent de diverses fonts presenta un important repte des del punt de vista semàntic. En aquesta tesi es proposa una solució a aquest problema basada en la definició d'un marc semàntic el nucli del qual és una ontologia que representa els conceptes temàtics en un repositori de datasets, així com les relacions entre aquests conceptes. També es proposa un mètode semi-automàtic per fusionar les ontologies d'aplicació dels datasets en el repositori. El marc semàntic permet també la definició de serveis semàntics, en concret la integració en un nou dataset d'informació temàtica provinent de diverses fonts. Finalment, el marc semàntic i els seus serveis s'utilitzaran en un sistema d'indexació i recuperació d'elements multimèdia geo-referenciats a partir del seu contingut geogràfic temàtic. / Los datasets geográficos representan la realidad mediante un conjunto de entidades temáticas que a menudo no están definidas de una manera precisa y que diferentes sujetos pueden entender de distintas formas. La integración de información geográfica proveniente de diversas fuentes presenta un importante reto desde el punto de vista semántico. En esta tesis se propone una solución a este problema basada en la definición de un marco semántico cuyo núcleo es una ontología que representa los conceptos temáticos en un repositorio de datasets, así como las relaciones entre dichos conceptos. También se propone un método semi-automático para fusionar las ontologías de aplicación de los datasets en el repositorio. El marco semántico permite además la definición de servicios semánticos, en concreto la integración en un nuevo dataset de información temática proveniente de diversas fuentes. Finalmente, el marco semántico y sus servicios se utilizarán en un sistema de indexación y recuperación de elementos multimedia geo-referenciados a partir de su contenido geográfico temático. / Geographic datasets represent reality through a set of thematic entities that are often not precisely defined and that may be understood in different ways by different subjects. Integrating geographic information from diverse datasets presents an important challenge from the semantic point of view. A solution to this problem is proposed in this thesis based on the definition of a semantic framework whose core is an ontology that represents the thematic concepts in a repository of datasets as well as their relations. A semi-automatic method is also proposed to merge the application ontologies of the datasets in the repository. The semantic framework supports the definition of semantic services, particularly the integration of the thematic information from diverse datasets in a new one. Finally, the semantic framework and its services have been used in the context of indexing and retrieving geo-referenced multimedia elements based on their thematic geographic content.
50

La recepció de Heinrich Böll a Espanya

Jané Lligé, Jordi 14 July 2006 (has links)
En la tesi doctoral "La recepció de Heinrich Böll a Espanya" s'analitza el procés de divulgació a Espanya de l'obra de l'escriptor alemany contemporani que s'hi ha reeditat més vegades, i se'n proposa una periodització. L'estudi se centra en dos àmbits: la recepció externa de Böll (editorials que se n'ocupen, reaccions de la crítica i el món acadèmic); i l'anàlisi textual d'una selecció de traduccions seves al català i al castellà. En el primer apartat es parteix d'un enfocament sociològic i es compara la recepció espanyola i catalana amb l'alemanya; en el segon es pren com a base el model de la lingüista Juliane House per a l'avaluació de traduccions (que parteix també de la comparació amb els originals), adaptant-lo a l'estudi de textos narratius de ficció. S'ha intentat relacionar aquests dos enfocaments d'anàlisi sempre que les metodologies aplicades ho han permès. El treball no parteix d'un ànim avaluatiu, sinó descriptiu. / En la tesis doctoral "La recepción de Heinrich Böll en España" se analiza el proceso de divulgación de la obra del escritor alemán más veces reeditado en este país y se propone una periodización de ese proceso. El estudio se centra en dos ámbitos: la recepción externa de Böll (editoriales que se ocupan del autor, reacciones de la crítica y del mundo académico); y el análisis textual de una selección de traducciones de obras suyas al catalán y al castellano. En el primer apartado se parte de un enfoque sociológico y se compara la recepción española y la catalana con la alemana; en el segundo se toma como base el modelo de la lingüista Juliane House para la evaluación de traducciones (que parte también de la comparación con los originales), adaptándolo al estudio de textos narrativos de ficción. Se ha intentado relacionar ambos enfoques de análisis siempre que las metodologías aplicadas así lo han permitido. Este trabajo no parte de un ánimo evaluativo, sino descriptivo. / The doctoral thesis "The reception of Heinrich Böll in Spain" analyzes the spreading process of the work of the most published contemporary German writer in this country, and proposes a periodization for it. The work is based on two wide fields of study: on the one side the 'external reception' of the process (role of publishers and reactions of literary criticism, scholars and of the academic world) and on the other side the 'textual analysis' of some in Catalan and Spanish translated works of the author. For the first area a sociological perspective is adopted and the Spanish and Catalan processes are compared with the German one, for the second area the Juliane House model for translation quality assessment is used (which is also based on textual comparison) and adapted for the analysis of fictional narrative texts. I have attempted to relate the two perspectives of analysis as far as the methodological procedures have allowed it. My work does not pursue an evaluative aim, rather a descriptive one.

Page generated in 0.0712 seconds