• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 16
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de la estereometría de la pudrición central en trozas aserrables de lenga (Nothofagus pumilio [Poepp. et Endl.] Krasser), mediante atenuación de radiación gamma.

Vásquez Toro, Diego Eduardo January 2005 (has links)
No description available.
22

Fisuración por Retracción de Secado de Hormigones Bajo Condiciones de Alta Evaporación

Henríquez Lobo, Hernán Alejandro January 2011 (has links)
Debido al desarrollo tecnológico que ha tenido el hormigón en los últimos años, se ha generado una tendencia a la mayor fisurabilidad a edad temprana. Para abordar el estudio de este comportamiento, se ha puesto a punto un método de ensayos que permite conocer la influencia de dos procesos de elaboración y distintas variables de composición, que afectan al proceso de secamiento y retracción del hormigón. Para ello, nos hemos basado en la metodología entregada por la norma ASTM C 1579, la cual evalúa la fisuración en hormigones con adiciones de fibras, para proponer una metodología que permita evaluar la retracción en el proceso de secado del hormigón. El objetivo de este estudio es comparar las características de fisuración de hormigones con altas dosis de material cementicio, en el ensayo de retracción impedida, teniendo como variables la finura y contenido de puzolana en el material cementicio, y el método de elaboración de la mezcla. Para cumplir este objetivo, se prepararon cuatro dosificaciones diferentes de material cementicio, los que fueron mezclados mediante un método de mezclado convencional y en dos etapas, para luego ser puestos bajo condiciones de alta evaporación. De los resultados obtenidos se tiene que a mayor porcentaje de puzolana, el tiempo de aparición de la fisura disminuye para los hormigones confeccionados mediante método de mezclado convencional, sin embargo, para los hormigones confeccionados mediante el método de mezclado en dos etapas, este tiempo se mantiene más bien constante, con leves diferencias entre los tiempos obtenidos. En cuanto a los hormigones con distinta finura de la puzolana adicionada, no se observa un diferencia sustancial en los resultados obtenidos. En cuanto al ancho de la fisura, el general son mayores para los hormigones confeccionados con el método de mezclado convencional, mientras que no existe una diferencia clara en los anchos de fisura promedio para hormigones confeccionados con material cementicio de distintos porcentajes o finuras en la puzolana.
23

Análisis de Falla Prematura de Carpeta Asfáltica Construida Sobre Pavimento Existente

Catala, Brice-Manuel January 2008 (has links)
No description available.
24

Análisis de aplicabilidad en Chile de la guía "pautas para el control de fisuración en hormigón masivo 2008 - Instituto del Concreto de Japón"

Babul Guixe, Paulina Isabel January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / La propuesta de trabajo de título consiste en analizar la aplicabilidad en Chile de la guía Pautas para el Control de Fisuración en Hormigón Masivo elaborada por el Instituto del Concreto de Japón en el 2008. Más específicamente, se propone analizar el método descrito en dicha guía para la determinación de la probabilidad de fisuración térmica de una estructura de hormigón masivo y determinar su aplicabilidad en las construcciones de nuestro país. Para esto se realizará el análisis térmico y el análisis de esfuerzo a un bloque de hormigón masivo de 1.07 m × 1.07 m × 1.07 m mediante un programa computacional que utiliza el método de elementos finitos. Los resultados de ese análisis teórico se comparan con los resultados empíricos obtenidos por Lawrence (2009). Además, sobre la base de estos análisis y aplicando los criterios entregados por la guía Pautas para el Control de Fisuración en Hormigón Masivo 2008 , se determinará la probabilidad de fisuración del bloque modelado. La probabilidad obtenida se compara con el estado actual de fisuración del bloque experimental. A través de los análisis computaciones realizados, y teniendo en cuenta la guía del Instituto del Concreto de Japón, se puede recrear todo el proceso de verificación de fisuración térmica propuesto por dicha guía, comprobando que, en efecto, es posible predecir el estado de fisuración de una estructura de hormigón.
25

De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo

Sousa Júnior, Mário Anacleto de 25 November 2015 (has links)
[EN] Abstract It is known that contemporary art has focused on the triad consisting of the figure of the artist, the poetics of the materials and the art market, becoming the artistic production of unique cultural products, valued according to the demand of the new and the need an enduring and innovative material in relation to the idea. By the way, it is becoming less acceptable the possibility of aging of the work, to the point that it near come to ruin because of the technical impossibility of restoration, conservation and preservation that we currently have at our disposition. From this point we propose a discussion on the concept of ruin in contemporary art through a look into pictorial representations of previous centuries, with a glance at the history of conservation of cultural property to the history of art, given the technical material experimentation and expressive artists' conquered, reaching today. With this contribution the concept of ruin in relation to the matter as discursive and aesthetic value, we inquire what are the relationship between contemporary art and this concept to aging, to the same point of total degradation of work, leading inexorably to its irreversible loss with the possibility and imminent death of the idea. / [ES] Resumen Es sabido que el arte contemporáneo se ha centrado en el trinomio constituido por la figura del artista y su libertad creadora, la poética de los materiales y el mercado del arte, convirtiendo la producción artística en productos culturales únicos, valorados según la demanda de lo nuevo y la necesidad de una materia perdurable y novedosa en relación con la idea. Es cada vez menos aceptable la posibilidad de envejecimiento de la obra, hasta el punto de que éstas pueden acercarse a la ruina debido a las imposibilidades técnicas de restauración, conservación y preservación que tenemos actualmente a nuestra disposición. A partir de este punto proponemos una discusión sobre el concepto de ruina en el arte contemporáneo a través de las representaciones pictóricas de los siglos anteriores, con una mirada hacia la Historia de la conservación y restauración de los bienes culturales y hacia la Historia del arte, dada la experimentación técnico-material y expresiva que los artistas conquistaron, y llegando hasta la actualidad. Con esta aportación del concepto de ruina en relación con la materia como valor estético y discursivo, indagamos sobre cuál o cuáles son las relaciones del arte contemporáneo ante el envejecimiento, hasta el punto mismo de llegar a la degradación total de la obra, llevando inexorablemente su pérdida irreversible, y aceptando la posibilidad eminente de la muerte de la idea. / [CAT] Resum És conegut que l'art contemporani s'ha centrat més al trinomi constituit per la figura de l'artista i la seua llibertat creadora, la poètica dels materials i el mercat de l' art, transformant la producció artística en productes culturals únics, valorats segons la comanda d'allò nou i la necesitat d' una matèria perdurable i nova en relació amb l'idea. Cada volta és menys acceptable la possibilitat de l'envelliment de l'obra, fins al punt què aquestes poden arrimar-se a la riuna degut a les impossibilitats tècniques de restauració, conservació i preservació què tenim actualment al nostre avast. A partir d'aquest punt proposem una discusió sobre el concepte de ruïna a l'art contemporani a través de les representacions pictòriques dels segles anterios, amb la mirada cap a la Història de la conservació i restauració dels bens culturals fins la Història de l'art, donada l'experimentació tècnic-material i expressiva què els artistes van conquerir, i arrivant fins l'actualitat. Ja què aquesta aportació del concepte de ruina en relació amb la matèria com a valor estètic i discursiu, vam investigar quina o quines són les relacions de l'art contemporani amb tal concepte enfrontat a l'envelliment, fins al mateix punt de la degradació total de l'obra, portant de forma inexorable a la seva pèrdua irreversible, amb la possibilitat eminent de la mort de l' idea. / Sousa Júnior, MAD. (2015). De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58047 / TESIS
26

Estudio de los procesos de degradación ambiental en el suroeste de la provincia de Chaco en relación con la última expansión agrícola

Insaurralde, Juan Ariel 16 December 2015 (has links)
Los recursos naturales son considerados de importancia tanto para la producción económica como para la conservación. Su valor económico se establece en la posibilidad de utilización del mismo en la cadena productiva, mientras que el valor ecológico puede establecerse en función a las potencialidades que ofrece para la protección y conservación de los ambientes. Mediante el conocimiento la sociedad valora los recursos existentes, monitorea y administra los mismos en pos de su utilización sustentable. Su desconocimiento deriva en la explotación inapropiada del recurso o en su eliminación y por lo tanto en la no sustentabilidad del ambiente. La degradación de los recursos naturales es un proceso que puede poseer un origen antropogénico y que depende, en gran medida, de las características físicas del entorno. La desertificación es un concepto amplio que designa a los diferentes tipos de deterioro y degradación1 es la máxima expresión de la degradación y hace referencia al deterioro de la vegetación, los suelos, los cursos y cuerpos de agua, entre otros, tomando como principales causantes las acciones del ser humano y las variaciones climáticas. La presente tesis Doctoral estudia la degradación ambiental en un sector particular de la provincia de Chaco. Este sector se localiza específicamente en el suroeste de la provincia, en un área sobre la cual han sucedido importantes cambios o variaciones espaciales en relación con los recursos naturales existentes, en el marco del avance de la frontera agropecuaria. Para realizar los análisis se emplearon diferentes métodos y técnicas en lo que se refiere a la producción de contenido. Se aplicaron metodologías de corte cuantitativo, con técnicas estadísticas para el análisis de las características físicas del área de estudio, más precisamente para el análisis de los aportes y las variaciones espacio-temporales de las precipitaciones, también se utilizaron técnicas de Teledetección o Sensores Remotos, es decir, con un enfoque geo-tecnológico para la detección y evolución de las coberturas espaciales. Por otra parte, en otros temas de análisis, se trabajó con métodos cualitativos y, más específicamente, se recurrió a la revisión histórica de acontecimiento claves o puntuales que aportan un marco de comprensión a las variaciones espaciales sucedidas, las cuales se pretenden explicar y cuantificar mediante métodos cuantitativos. De este modo, ambos métodos se complementan y ofrecen perspectivas diferentes de un mismo objeto de estudio. Se observó que en un ambiente particular el proceso de avance de la frontera agropecuaria se realizó en un período de elevadas precipitaciones. No obstante, la misma presenta un comportamiento variable que pone en duda la sostenibilidad ambiental y económica de los cultivos. Bajo esta situación el área de estudio modificó las coberturas naturales y antropogénicas evidenciando importantes reducciones en las superficies originales y derivó en que la fragmentación de ellas tienda a aumentar provocando la pérdida de conectividad y descenso de su densidad. El bosque nativo cedió superficies a los cultivos y por ese proceso se aumentaron las superficies expuestas a un riesgo potencial de erosión hídrica y en general de degradación. En un contexto histórico económico este proceso de transformación significó un cambio de modelo de producción hacia una etapa dominada por el cultivo de la soja. En todo el proceso se destacó el desmonte como medio por el cual era factible la expansión agrícola. Hacia el final del período de estudio se observó que la deforestación descendió notablemente debido a la poca superficie disponible a deforestar, no obstante, el proceso continúa sobre áreas de pastizales. / Natural resources are considered important for economic production and for conservation. In the first case, under a purely economic perspective, these resources are used to feed a production chain and generating consumer goods. But they are also taken into account for their ecological value for the protection and conservation of the environment. One could argue that the latter depends on the general state of the environment to preserve or recover and the importance society, together with the scientific community and policy makers, gives. Whatever the case is fundamental knowledge of natural resources that are available in a given territorial area, prior to the evaluation of them. Gives the possibility to use them sustainably and make decisions when necessary, as in the recovery of certain environments or risk prevention. When the resources are not known, nor are valued as sustainable long-term resources it is common to want to convert this resource into a well with value added or, alternatively, remove the resource (simplify / demote) to leverage other resources. The degradation of natural resources is a process that may have an anthropogenic origin and depends largely on the physical characteristics of the environment. Desertification is a broad concept that refers to different types of deterioration and degradation is the ultimate expression of degradation and refers to the deterioration of vegetation, soils, courses and water bodies, among others, on the main cause of human actions and climatic variations. This doctoral thesis studies the environmental degradation in a particular sector of the province of Chaco. This service is specifically located in the southwest of the province, in an area over which significant changes have occurred or spatial variations in relation to the natural resources, under the advance of the agricultural frontier. Analyzes for different methods and techniques in relation to the production of content were used. Tracks quantitative nature were developed statistical techniques for analyzing the physical characteristics of the study area, more precisely for analyzing input and spatiotemporal rainfall variations, subjects were also developed by using proprietary techniques Remote Sensing and Remote Sensing, i.e. a geo-technological approach. Moreover, in other areas of analysis, we worked with qualitative methods and more specifically to the historical review of key or specific events that provide a framework for understanding spatial variations was used, which is intended to explain and quantify by quantitative methods. Thus, both methods are complementary and offer different perspectives on the same subject matter. It was observed that in a particular environment the process of advancing agricultural frontier was conducted in a period of high rainfall. However it has a variable behavior that calls into question the environmental and economic sustainability of crops. Under this situation the study area changed the natural and anthropogenic coverage showing significant reductions in the original surfaces and led to the fragmentation of them tends to increase causing loss of connectivity and decrease its density. The native forest surfaces yielded crops and through that process the surfaces exposed to a potential risk of water erosion and general degradation is increased. In an economic historical context this process of transformation meant a paradigm shift production to one dominated by soybean cultivation stage. Across the clearing process as a means by which agricultural expansion was feasible highlighted. Towards the end of the study period was observed that deforestation fell sharply due to the small surface available to deforest, however the process continues on grassland areas.
27

Modelado y simulación de la desodorización de aceites por destilación con vapor

Mateos, Lorena E. 25 June 2009 (has links)
La mayoría de las impurezas y material insaponificable presente en los aceites crudos de origen vegetal es eliminada en los procesos de refinado, durante la elaboración de los aceites comestibles. La desodorización constituye la última etapa del proceso de refinado y tiene como objetivo la eliminación de los ácidos grasos libres y de sabores y olores que le confieren características indeseables al producto desde el punto de vista organoléptico (como cetonas, aldehídos, compuestos oxidados e hidrocarburos no saturados) mediante un proceso de destilación y arrastre con vapor a alto vacío y altas temperaturas. Durante esta etapa, también se eliminan parcialmente otros componentes importantes de los aceites, como tocoferoles, tocotrienoles, esteroles y ésteres grasos. Además, pueden formarse isómeros trans de los ácidos grasos y originarse pérdidas de triglicéridos por arrastre o degradación térmica e hidrolítica. Para poder analizar los procesos de desodorizado, optimizar sus condiciones operativas y/o aumentar la calidad y valor agregado de sus productos y subproductos, es necesario contar con información completa de las corrientes y con modelos adecuados de simulación para las unidades de proceso. Actualmente no existen modelos operativos completos que permitan caracterizar y evaluar el rendimiento de los sistemas de desodorización, limitándose las herramientas disponibles a algunas ecuaciones simplificadas. El objetivo general de este trabajo es el estudio teórico y experimental del proceso de desodorización de aceites vegetales por arrastre con vapor. Los objetivos específicos son: a) El desarrollo y resolución de modelos para la simulación del proceso en sus formas batch y continua; y b) El estudio del efecto de las características del material y las variables operativas sobre el deterioro del aceite y la recuperación del destilado, como fuente de tocoferoles y de otros productos de alto valor agregado. A continuación se detalla la organización del trabajo realizado. En cada uno de los capítulos se describen resultados, conclusiones y bibliografía consultada. En el Capítulo 1 se realiza una descripción de la naturaleza del proceso de desodorización y de los tipos de operación de los distintos desodorizadores, como así también de algunos equipos utilizados en la industria. En forma genérica se describe el modelado del proceso presentado en bibliografía, basado en las ecuaciones elementales de equilibrio y balances de masa. En el Capítulo 2 se describe la composición de los principales compuestos presentes en los distintos aceites vegetales así como también sus propiedades junto con las del vapor de agua. Se detallan los principales cambios ocurridos en el aceite durante el proceso. Finalmente se realiza la descripción del modelo UNIFAC utilizado para determinar coeficientes de actividad de los ácidos grasos libres, mono- y diglicéridos. En el Capítulo 3 se presenta el trabajo experimental realizado para determinar coeficientes de actividad del α-tocoferol a dilución infinita por cromatografía gaslíquido (de distintos solventes y distintos solutos). Luego a partir de los valores experimentalmente obtenidos se modela la dependencia con la temperatura del coeficiente de actividad del α-tocoferol infinitamente diluido en el aceite, utilizando el modelo UNIFAC (ampliando la base de datos con los nuevos parámetros determinados para este compuesto). En el Capítulo 4 se describe la metodología experimental utilizada para determinar la formación de isómeros trans del ácido linoleico en función de la temperatura y tiempo de exposición del aceite. También se estudió el cambio de acidez durante el proceso de desodorización, debido al efecto de la temperatura, el tiempo de operación y el vapor de agua utilizado como arrastre en el proceso. Se discuten los resultados obtenidos y se modelan las cinéticas determinando el orden y las constantes para ambos modelos. Luego se comparan los resultados con cinéticas encontradas en la bibliografía para la generación de trans isómeros. En el Capítulo 5 se detalla el modelo matemático desarrollado para la desodorización batch, en el que se considera un proceso de arrastre con reacción química. El aceite es representado por los triglicéridos, considerado no volátil y como compuestos volátiles los cinco ácidos grasos libres principales (palmítico, esteárico, oleico, linoleico y linolénico), un mono- y un diglicérido representativos, y el α-tocoferol. A partir de la simulación se analiza el efecto de la composición del aceite y de las distintas variables del proceso. En el Capítulo 6 se expone el modelo matemático para la desodorización continua, el que consiste principalmente en un conjunto de ecuaciones algebraicas que representan la eliminación por destilación o arrastre con vapor de los distintos componentes del aceite. Para determinar la eficiencia del proceso se utiliza el método AIChE, el cual predice la eficiencia de Murphree para platos con campanas de burbujeo. La simulación permite evaluar la influencia de las variables operativas en la calidad y composición final del aceite y del destilado. Finalmente, en el Capítulo 7 se resumen las conclusiones generales de la tesis y se proponen trabajos a futuro sobre el tema de investigación. / Most of the unsaponifiable material and impurities present in crude vegetable oils are removed in the refining processes, during the production of edible oils. The deodorization is the last stage of the refining process and has as its objective the removal of free fatty acids and flavors and smells that render undesirable organoleptic characteristics to the product (such as ketones, aldehydes, oxidized compounds and unsaturated hydrocarbons) through a process of distillation and steam stripping at high vacuum and high temperatures. During this stage, other components of the oils, such as tocopherols, tocotrienols, sterols and fatty esters, are partially removed. Formation of trans isomers of fatty acids and loss of triglycerides, caused by entrainment and thermal or hydrolytic degradation, can also occurs during the process. To analyze the processes of deodorization, to optimize their operating conditions and/or to increase the quality of value-added products and byproducts, it is necessary to have detailed information about the process streams and simulation models for process units. There are currently no operative models to enable complete characterization and performance assessment of deodorization systems, limiting the tools available to some simplified equations. The general objective of this work is to study experimentally and theoretically the deodorization process of vegetable oils by steam stripping. The specific objectives are: a) To develop and solve mathematical models for simulating the process in their batch and continuous forms; and b) To study the effect of material characteristics and operating variables on the oil deterioration and distillate recovery, as a source of tocopherols and other natural products of high added value. The organization of the work is given below. Results, conclusions and reviewed bibliography are presented in each chapter. Chapter 1 is a description of the nature of deodorization and types of operation of the various deodorizers, as well as of some equipment used in the industry. Generically presents the process modeling used in the literature, based on elemental equilibrium equations and mass balances. Chapter 2 describes the composition of the main compounds present in vegetable oils as well as their properties along with those for water vapor. The main changes in the oil during the deodorization process are discussed. Finally presents a description of UNIFAC model used to predict activity coefficients of free fatty acids, mono- and diglycerides. Chapter 3 presents the experimental work carried out to determine activity coefficients of α-tocopherol at infinite dilution by gas-liquid chromatography (different solvents and different solutes). Then the values obtained experimentally for the coefficient of activity of α-tocopherol infinitely diluted in the oil, and its temperature dependence, are modeled by using the UNIFAC model (extending the database with the new parameters determined for this compound). Chapter 4 describes the experimental work carried out to determine the formation of trans isomers of linoleic acid as a function of temperature and exposure time of the oil. The change of acidity during the process of deodorization due to temperature, time of operation and water vapor used as a drag on the process is also studied. The results are discussed and the kinetics are modeled by determining the order and the constants of reaction for both models. The results are compared with the kinetics found in literature for the generation of trans isomers. Chapter 5 details the mathematical model developed for the batch deodorization, considered as a stripping process with chemical reaction. The oil is represented by the triglyceride, which is considered non-volatile, and volatile compounds as the five major free fatty acids (palmitic, stearic, oleic, linoleic and linolenic), representative mono- and diglycerides, and α-tocopherol. From the simulation, the effect of oil composition and process variables is analyzed. Chapter 6 sets out the model for continuous deodorization, consisting mainly of a set of algebraic equations representing the removal by distillation or steam stripping of the various components of the oil. The efficiency of the process is determined by using the AIChE method which predicts the Murphree efficiency for trays with bubbling bells. Simulation allows to evaluate the influence of operating variables on quality and final composition of the oil and the distillate. Finally, Chapter 7 summarizes the overall conclusions of the thesis and suggests future work on the research topic.
28

Análisis del programa de mejoramiento de condominios sociales frente al deterioro del hábitat residencial de conjuntos habitacionales en el AMS : comunas de Independencia y Recoleta

Orrego Salinas, Diego January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Durante los últimos años, se ha venido formulando en base a una lógica sistemática, una serie de políticas y programas que han buscado ocuparse de los problemas que afectan a los condominios de vivienda social en altura. Al respecto, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, la identificación de riesgos-amenazas y el fortalecimiento de la organización comunitaria han estado directamente relacionados con un componente arquitectónico, uno social y otro legal, los que proponen en conjunto, un desafío para lograr una intervención sostenida en el tiempo. En este sentido, en el año 2011 surge el Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales (PMCS) cuyo propósito es “mejorar la organización de la comunidad y la calidad de la infraestructura en condominios sociales que presentan un alto nivel de deterioro y vulnerabilidad, a través de proyectos de intervención física y la aplicación de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria” (MINVU, 2011:4). Sin embargo, se desconoce si bajo la operación de demanda como estrategia del Programa se estén atendiendo los problemas más prioritarios en el deterioro de las áreas y bienes comunes de los condominios y qué tan integral es la solución a la realidad que enfrentan los conjuntos. Esto genera conflictos entre la lógica sectorial y los desafíos que plantea el habitar, donde existe un desequilibrio entre las características multidimensionales del problema versus una solución limitada y sectorizada. Este trabajo pretende analizar la pertinencia del PMCS para resolver los diversos problemas de deterioro y obsolescencia del hábitat residencial y del habitar en este tipo de viviendas, seleccionando como territorio objetivo a condominios sociales que sean objeto del programa y que estén ubicados en las comunas de Recoleta e Independencia. Este territorio alberga una variedad de tipologías de construcción tomando en consideración el surgimiento y consolidación de los colectivos y bloques de conjuntos habitacionales como prototipo de vivienda estandarizada para su implementación masiva. Se realiza una observación sistemática de los diversos requerimientos de mejoramiento en los condominios de las comunas mencionadas y la dinámica social que se produce en ellos, con el fin de estimar tendencias que aporten a comprender la oferta que entrega el PMCS y cómo ha influido en el mejoramiento del hábitat residencial de estas viviendas. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica del programa, la observación en terreno y documentación de los distintos casos de estudio y la aplicación de entrevistas a informantes claves de organismos institucionales y a los dirigentes de cada condominio. A partir de lo anterior se plantea que, si bien el PMCS se hace cargo de la dimensión físico-espacial en su multiescalaridad, ya sea sobre los bloques de vivienda como en las áreas comunes de los condominios, su labor resulta insuficiente pues no logra resolver el problema de deterioro en su totalidad. Sumado a ello, existen fricciones en el ámbito sociocultural que afectan directamente el habitar, la organización de las comunidades y que el Programa no remedia eficazmente.
29

Relación entre altas densidades habitacionales netas y áreas urbanas deterioradas en condominios sociales, casos de estudios comunas de Lo Espejo y San Ramón en el Área Metropolitana del gran Santiago

Soto Beltrán, Carlos January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
30

Relación de levodopa, homocisteina y genotipo de la Apolipoproteina E en los aspectos cognitivos y motores de la enfermedad de Parkinson

Martín Fernández, José Javier 07 July 2009 (has links)
La levodopa (LD) continúa siendo el fármaco más eficaz en la enfermedad de Parkinson (EP), aunque con respuesta clínica heterogénea, pudiendo incrementar los niveles plasmáticos de homocisteína (Hc). Tanto los niveles elevados de Hc como el alelo E4 de la Apolipoproteína E (ApoE) se han relacionado con deterioro cognitivo. Objetivos: (1) Encontrar una explicación para las variaciones en la respuesta a LD. (2) Confirmar la elevación de Hc en pacientes tratados con LD y su relación con la vitamina B12 (B12) y folato. (3) Influencia de Hc y genotipo de la ApoE en el deterioro cognitivo. Métodos: Se administraron distintas dosis y formulaciones de LD, con y sin entacapona, a 58 pacientes con EP. Se determinaron niveles plasmáticos de LD, catecolaminas, Hc, B12, y folato, y genotipo de la ApoE. Variables clínicas: estadio de la EP, UPDRS, evaluación neuropsicológica. Resultados: Existía una disociación entre la respuesta clínica y los niveles de LD, además de una marcada diferencia interindividual. Añadir entacapona a LD elevaba su nivel plasmático, pero no mejoraba la respuesta. El tratamiento con LD se acompañaba de una elevación significativa del nivel de Hc, dependiente de los niveles de B12 y folato, que no se modificaba con entacapona. Niveles elevados de Hc se asociaron con deterioro cognitivo, por lo que sería razonable añadir suplementos de folato y B12 a la LD. Los portadores de un alelo E4 tenían una evolución más benigna en la sintomatología motora. / Levodopa (LD) being still the best pharmacological treatment for Parkinson's disease (PD), has variable clinical response and may increase homocysteine (Hc) plasmatic levels. Apolipoprotein E4 (Apo E) allele and high levels of Hc were related to cognitive decline. Objectives: (1) To find an explanation for variation in LD response. (2) To confirm high Hc in patients treated with LD and its relation with vitamin B12 (B12) and folic acid (FA). (3) To determine Hc and genotype influence in cognitive decline. Methods: Different LD doses and formulations, with and without entacapone were given to 58 PD patients. LD, catecholamines, Hc, B12 and FA levels and ApoE genotype were determined. Clinical variables were: PD stage, UPDRS and neuropsychological examination. Results: We found dissociation between clinical response and LD levels, and also clear interindividual variations. Entacapone increased LD plasmatic levels, but did not improve its clinical response. LD treatment was associated with increased Hc levels, related to B12 and FA levels; none was modified by entacapone. High Hc levels were related to cognitive decline. Supplements of B12 and FA to LD seem to be reasonable. E4 allele patients had more benign motor evolution.

Page generated in 0.0874 seconds