Spelling suggestions: "subject:"constitucionalidad judicial""
1 |
La aplicación del criterio de discrecionalidad regulado en el Código Tributario y su impacto en los procesos de fiscalización, en el sector de servicios públicos, durante el periodo 2012 – 2017Campos Rodríguez Fae, Alicia Francesca, García La Hoz, Alexa 01 November 2018 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional fue realizado con el objetivo de evaluar la aplicación del criterio de discrecionalidad regulado en el Código Tributario y su impacto en los procesos de fiscalización en el sector de servicios públicos.
Por tal motivo, el trabajo está desarrollado en base a las disposiciones del Código Tributario, la Ley General de Procedimientos Administrativos y a jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Estas normas establecen conceptos y reglas que se deberán aplicar en el proceso de fiscalización; sin embargo, existen zonas grises, vacíos jurídicos, cuya aplicación queda a la libre interpretación del contribuyente, del auditor de SUNAT y de otros.
Este trabajo se basará en las empresas del sector de servicios públicos, específicamente; agua, luz y teléfono, en el que hemos observado diversa casuística de la discrecionalidad aplicada por la SUNAT.
Por esta razón, se desarrolla este trabajo de investigación, esperando que sirva como guía para tener conocimiento de las facultades discrecionales de la SUNAT en los procesos de fiscalización y que generalmente estas tienen un límite.
Para sustentar nuestras hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cuantitativos, tales como encuestas. Así también, instrumentos cualitativos, en los que se empleó las entrevistas a detalle. Las entrevistas y las encuestas se realizaron a expertos en temas discrecionales y en temas de fiscalización.
Finalmente, se desarrollará casos prácticos en donde se podrá aplicar los conceptos sobre la facultad discrecional de la Administración Tributaria, evaluando el impacto que tiene en los procesos de fiscalización en el sector de servicios públicos. / The present professional proficiency work was carried out with the objective of evaluating the application of discretion criteria regulated in the Tax Code and its impact on the auditing processes in the public services sector.
For this reason, the work is developed based on the norm of the Tax Code, the General Law of Administrative Procedures and jurisprudence of the Constitutional Court. These rules establish concepts and guides that must be applied in the audit process. However, in these regulations there are legal gaps, whose application is left to the free interpretation of the taxpayer, SUNAT auditor and others.
This work will be based on companies in the public services sector, specifically; water, electricity and telephone, in which we have observed diverse casuistic of the discretion of SUNAT.
For this reason, this research work is developed, so that it serves as a guide to have knowledge of SUNAT discretion faculties in the audit processes and that generally these faculties have a limit.
To support our hypothesis we used quantitative instruments, such as surveys. Also, qualitative instruments, in which interviews were used in detail. These interviews and surveys were conducted with experts on discretion matters and on audit topics.
Finally, practical cases will be developed where the concepts on the discretion faculty of the Tax Administration can be applied, evaluating the impact that it has on the audit processes in the public services sector. / Tesis
|
2 |
Facultades discrecionales en el nuevo proceso penalAraya Mañas, Luis Francisco January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto establecer la necesidad jurídica, económica, social y ética, de la aplicación efectiva de las facultades discrecionales del fiscal en el nuevo proceso penal, contribuyendo así a una mejor administración de justicia, mas eficiente, mas justa y mas transparente.
|
3 |
Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractualTapia Malis, Liat Sharon January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos.
En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad.
Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes
|
4 |
El certiorari y la jurisdicción discrecional de los superiores tribunalesGiannini, Leandro 20 February 2014 (has links)
La investigación desarrollada contiene un análisis riguroso y completo de los mecanismos de selección de causas vigentes en tanto en la Argentina como en el Derecho Comparado. En nuestro medio, se examina su funcionamiento en la órbita del recurso extraordinario federal (art. 280 del CPCN) y en el ámbito de la casación local (art. 31 bis de la ley 5827). A tales efectos, se presta especial atención al régimen del ‘certiorari’, pieza clave dentro de los llamados mecanismos “discrecionales” de selección de casos por parte de los superiores tribunales del país (Corte Suprema de Justicia de la Nación y Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires).
El estudio comprende tres partes fundamentales. En la primera de ellas (que comprende los tres capítulos iniciales), se desarrollan los aspectos generales del ‘certiorari’ y de los mecanismos de selección acordados a las cortes supremas. En tal sentido, luego de la introducción general (capítulo primero), se analizan los fundamentos del instituto (capítulo segundo) y sus antecedentes en el derecho comparado (capítulo tercero).
La segunda parte está dedicada fundamentalmente al estudio del régimen nacional, consagrado en el ámbito del recurso extraordinario federal (capítulo cuarto). Se analizan allí los antecedentes del art. 280 del CPCN, su dogmática (ámbito de aplicación, alcances de la discrecionalidad conferida por el dispositivo citado, causales que habilitan su utilización, el quid motivación, etc.). Inmediatamente después (capítulo quinto), se realiza panorama de previsiones del género contenidas en otras jurisdicciones del país, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. art. 30, ley 402) y Tierra del Fuego (art. 293, CPC).
La tercera parte (capítulo sexto) está dedicada al estudio del ‘certiorari’ en la Provincia de Buenos Aires, examinando también sus antecedentes, su ámbito de aplicación, las causales o motivos que autorizan a emplearlo y, especialmente, la incidencia del mismo como instrumento para procurar una reformulación de la casación local, sin perder de vista el rol que un superior tribunal estadual como la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires está llamado a cumplir en el sistema federal argentino.
|
5 |
Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por la Policía Nacional del Perú para contrarrestar el elevado número de mandatos judiciales que disponen la nulidad de las Resoluciones de pase a retiro y la reincorporación de Oficiales (2019-2022)Valverde Alcántara, José Luis, Lujan Ruiz, Alexis Boris 18 September 2024 (has links)
De acuerdo con las encuestas generada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2023) la delincuencia es uno de los principales problemas que afecta a los peruanos, situación
que viene siendo una constante desde el año 2011. La Policía Nacional del Perú es la institución
que por ley tiene la misión de combatirla, sin embargo, enfrenta una serie de problemas que
limita su accionar, entre ellas la facultad de organizar su estructura piramidal, situación que es
generada principalmente porque las decisiones tomadas para el logro de esta estructura, a través
de los procesos de pase a la situación de retiro renovación de cuadros de Oficiales PNP, al
llegar a instancias judiciales son declaradas nulas y se dispone la reincorporación a la situación
de actividad del Oficial pasado a retiro, por encontrarse defectos que contravienen la legalidad
y los derechos del administrado. Por lo indicado el presente proyecto tiene como objetivo
generar una propuesta innovadora que contrarreste este problema; para ello en el estudio se ha
determinado como sus principales causas, las deficiencias en el procedimiento empleado, uso
inadecuado de la discrecionalidad, ausencia de motivación suficiente e ineficacia del control
jurídico de las Resoluciones de pase a retiro. En base a las causas, se crea una solución
innovadora denominada “Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por
la PNP para que sus decisiones no presenten defectos que den lugar a mandatos judiciales que
dispongan su nulidad y la reincorporación del Oficial demandante”, la que debe materializarse
a través de un debido proceso, el uso adecuado de la discrecionalidad y la expresión de las
decisiones en Actas individuales debidamente motivadas cuya formulación recaiga en
abogados con especialidad en derecho administrativo y que además, estos documentos sean
sujetas a un filtro legal encargado a un estudio jurídico de reconocido prestigio. / According to surveys generated by the National Institute of Statistics and Informatics (2023),
crime is one of the main problems that affects Peruvians, a situation that has been a constant
since 2011. The National Police of Peru is the institution which by law has the mission of
combating it, however, faces a series of problems that limit its actions, among them the power
to organize its pyramidal structure, a situation that is generated mainly because the decisions
taken to achieve this structure, through of the processes of transition to the status of retirement
and renewal of cadres of PNP Officers, when they reach judicial authorities, they are declared
null and the reincorporation into the activity situation of the Officer who has retired is ordered,
due to defects being found that contravene the law and the rights of the administrator.
Therefore, this project aims to generate an innovative proposal that counteracts this problem;
For this, the study has determined as its main causes, deficiencies in the procedure used,
inadequate use of discretion, absence of sufficient motivation and ineffectiveness of legal
control of the Resolutions of retirement. Based on the causes, an innovative solution is created
called “Legitimation of the cadre renewal process developed by the PNP so that its decisions
do not present defects that give rise to judicial orders that order its annulment and the
reinstatement of the complaining Officer”, the that must be materialized through due process,
the appropriate use of discretion and the expression of decisions in duly motivated individual
Minutes whose formulation falls to lawyers specializing in administrative law and that, in
addition, these documents are subject to a legal filter in charge to a law firm of recognized
prestige.
|
Page generated in 0.0891 seconds