• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 34
  • 30
  • 26
  • 19
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Calidad editorial, difusión y visibilidad de las revistas científicas digitales de enfermería españolas

Jiménez Hernández, José Antonio 15 December 2015 (has links)
ustificación: Actualmente, las revistas científicas son, en la práctica totalidad de las ciencias, de entre los múltiples canales formales e informales el principal medio de comunicación científica. Conocer, describir y analizar las revistas científicas de la Enfermería española puede servir para descubrir el estado en que se encuentra el desarrollo científico de esta disciplina. El análisis de la calidad de las revistas científicas de Enfermería españolas puede ayudarnos a detectar aspectos susceptibles de mejora con el fin de conseguir una mayor presencia e impacto internacional. Objetivo: Evaluar la calidad digital, calidad editorial y sus procesos, así como la difusión y visibilidad de las revistas científicas digitales españolas de Enfermería. Material y Métodos: Se aplica una metodología de estudio analítica y descriptiva en la que se tiene en cuenta distintos modelos de evaluación de revistas científicas impresas y electrónicas. Fundamentalmente, se ha seguido la metodología e indicadores según el modelo integral de evaluación de la calidad de Delgado, Ruíz y Jiménez (2006) y las propuestas metodológicas de Rodríguez et al (2012), y Guillén y Ayuso (2013; 2014) para medios digitales adaptadas a nuestro objeto de estudio. Los indicadores de calidad se han organizado en los siguientes grupos de parámetros: 1. descripción editorial (incluye análisis de citas y coautoría), 2. calidad editorial y de los procesos editoriales, y 3. difusión y visibilidad. Se realizó un análisis estadístico de los datos descriptivo e inferencial que incluye los estadísticos prueba Z de Kolmogorov-Smirnov, t de Student y ANOVA de un factor utilizando el programa SPSS 20.0. Resultados: Se han identificado 42 revistas científicas digitales españolas de Enfermería. Dentro de la descripción editorial se obtiene un índice de colaboración de 3.73 junto a un aumento del número de citas con 19.64 referencias por artículo, la mejoría respecto a la actualización de citas, citación extranjera y de publicaciones periódicas. Los indicadores de calidad digital con mayor cumplimiento son la inclusión de sumarios, SRI e interacción con los autores, mientras que necesitan mejora el formato, la capacidad de compartir información entre usuarios, la inclusión del DOI y el uso de redes sociales. Dentro del parámetro de calidad editorial destaca la información sobre las normas de publicación a los autores, mientras que encontramos valores intermedios de cumplimiento en el prestigio del director, la regularidad y puntualidad, y aspectos a mejorar en la internacionalidad del Comité Asesor y la información sobres temas bioéticos. En el parámetro de calidad en los procesos editoriales se cumple en gran medida la evaluación y revisión por pares siendo más deficitaria la información sobre los criterios e indicios de evaluación. En el parámetro de difusión y visibilidad se desmarcan positivamente los indicadores sobre presencia en bibliotecas universitarias y catálogos electrónicos junto con la indización en bases de datos nacionales, especialmente en Cuidenplus, y por otro lado necesitan mejorar bastante en cuanto a acceso abierto, presencia en bases de datos e índices de impacto internacionales. El análisis estadístico confirma que las revistas científicas editadas por Asociaciones científicas cuentan con mayores niveles de calidad, y que tener mayor puntuación en calidad favorece la difusión y visibilidad internacional. Conclusiones: La realización de esta investigación ha obtenido una visión panorámica de las revistas científicas de Enfermería españolas que se editan en formato digital y además se han revelado una serie de indicios que indican el progresivo crecimiento disciplinar de la Enfermería tales como: una vía directa con la consecución del Grado en Enfermería en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); un incremento exponencial de la productividad enfermera positivo para la creación de un cuerpo de conocimientos propio; consideración por parte del UNESCO como categoría independiente y diferenciada dentro de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE); patrones de citación y colaboración que se acercan a las pautas de la Ciencia en un proceso de madurez científica; y la mejoría en la presencia de bases de datos y repertorios nacionales e internacionales, así como en índices de valoración de impacto científico. Todo ello constata un fructífero grupo de revistas de Enfermería españolas con gran calidad editorial, con preocupación por adoptar procesos editoriales transparentes y seguir las pautas universales de cientificidad, que generará oportunidades para cimentar un reconocimiento científico de la Enfermería española que se manifieste a través de una mayor visibilidad y difusión junto con una mayor consideración dentro del contexto científico universal. / Justification: Nowadays, the scientific journals are the main media among the multiple formal and informal channels as in practically all the fields of science. The knowledge, description and analysis of the scientific journals of Spanish nursing may serve to discover in what condition of its scientific development and detect aspects that could be susceptible to improve the quality of these journals in order to achieve a better presence and international impact. Aim: The general aim of this thesis consists of the evaluation of the digital quality, editorial quality and its process, as well as the diffusion and visibility of the digital-scientific Spanish journals of nursing. Materials and Methods: The method that has been used is observational, retrospective and analytical, taking into account different models of evaluation of scientific journals. Mainly, this thesis follows the methodology and parameters according to the comprehensive assessment model of the quality by Delgado, Ruiz and Jiménez (2006) and the methodological proposals by Rodríguez et al (2012) , and finally, Guillén and Ayuso (2013; 2014) for the digital media adapting them to the purpose of this study. The quality indicators have been grouped in the following parameters: editorial description (including quotation analysis and co-authorship, editorial quality and the editorial processes, and diffusion together with visibility. For the analysis, the data were transcribed to a Microsoft Excel form, and then, the data exported to the program SPSS 20.0 to carry out the statistical analysis and the more complex graphic designs. Results: Within the publishing parameter description, we should highlight the index of 3.73 in collaboration with an increase in the number of quotes with 19.64 references per article, the improvement in updating those quotes, foreign citation and a constant update. Digital quality indicators are more compliant with the inclusion of summaries, SRI and authors’ interaction, as they need to improve the format, the ability to share information between users and the inclusion of DOI and the use of social networks. Within the editorial quality parameter, we should highlight information about the rules for publication to the authors, while intermediate values find fulfillment in the success of the director, regularity and punctuality and also areas for improvement in the international Advisor Committee on Information and bioethical issues. Within the parameters of quality, aspects about editorial processes are better accomplished in most parts in pairs for evaluation and revision. Higher shortfall deficit showing on information, criteria and evaluation evidence. In the dissemination and visibility parameter we positively highlight indicators like the presence in university libraries and electronic catalogs with indexing in national databases, especially in Cuidenplus, and on the other hand the need to improve a lot in terms of open access databases, presence in databases and international impact indexes. Statistical analysis confirms that the scientific journals published by scientific associations have higher levels of quality, and to have higher scores in quality thus improving the dissemination and international visibility. Conclusions: The realisation of this research has obtained an overview in the Spanish nursing journals, which are published in digital format and also revealed a number of signs indicating the progressive growth of nursing discipline. Such as a direct route to achieving a Bachelor's Degree in Nursing, in the context of the European Higher Education Area. The creation of a body of knowledge would see an exponential increase in nursing productivity considered by the UNESCO as a separate and distinct category within the International Standard Classification of Education; reference patterns and a collaborative approach are guidelines in the process of scientific maturity; and improvement in the presence of databases and national and international repertoire, as well as indexes of scientific impact assessment. All this finds a successful group of Spanish nursing journals with high editorial quality, concern by adopting transparent editorial process and follow universal patterns of scientism, which will generate opportunities to build a scientific recognition of the Spanish nursing to manifest through a greater visibility and dissemination along with greater consideration within the universal scientific context.
32

“Mas os bebês fazem o quê no berçário, heim?” : documentando ações de comunicação, autonomia e saber-fazer de crianças de 6 a 14 meses em contextos de vida coletiva

Fochi, Paulo Sergio January 2013 (has links)
Este estudo se ocupou em investigar sobre quais ações dos bebês com idade entre 06 e 14 meses emergiam de suas experiências com o mundo em contextos de vida coletiva. A partir desta pergunta, também se procurou discutir sobre como as ações dos bebês problematizam o professor desta faixa etária e de que forma se pode pensar no conhecimento pedagógico diante deste cenário. A Pedagogia nesta pesquisa é o campo de conhecimento escolhido e, em virtude disso, utilizou-se como metodologia a abordagem da documentação pedagógica de Loris Malaguzzi e de seus interlocutores. Além destes, Emmi Pikler, suas companheiras de trabalho e também Jerome Bruner compõem o quadro teórico deste estudo. Ações de comunicar, ações autônomas e ações de saber-fazer foram aquelas reveladas ao longo do trabalho através de histórias narradas e mini-histórias. / Este estudio se ocupó de investigar cuales las acciones de los bebes con edad entre los 06 y 14 meses emergían de sus experiencias con el mundo en contextos de vida colectiva. A partir de esa pregunta, también se buscó discutir cómo las acciones de los bebes problematizan el profesor de ese grupo de edad y de qué forma se puede pensar en el conocimiento pedagógico ante este escenario. La Pedagogía en esta pesquisa es el campo del conocimiento escogido y, por eso, se utilizó como metodología el enfoque de la documentación pedagógica de Loris Malaguzzi y de sus interlocutores. Además de esos, Emmi Pikler, sus compañeras de trabajo y también Jerome Bruner constituyen el marco teórico de este estudio. Acciones de comunicar, acciones autónomas y acciones de saber-hacer fueron aquellas reveladas a lo largo del trabajo a través de las historias narradas y mini-historias.
33

“Mas os bebês fazem o quê no berçário, heim?” : documentando ações de comunicação, autonomia e saber-fazer de crianças de 6 a 14 meses em contextos de vida coletiva

Fochi, Paulo Sergio January 2013 (has links)
Este estudo se ocupou em investigar sobre quais ações dos bebês com idade entre 06 e 14 meses emergiam de suas experiências com o mundo em contextos de vida coletiva. A partir desta pergunta, também se procurou discutir sobre como as ações dos bebês problematizam o professor desta faixa etária e de que forma se pode pensar no conhecimento pedagógico diante deste cenário. A Pedagogia nesta pesquisa é o campo de conhecimento escolhido e, em virtude disso, utilizou-se como metodologia a abordagem da documentação pedagógica de Loris Malaguzzi e de seus interlocutores. Além destes, Emmi Pikler, suas companheiras de trabalho e também Jerome Bruner compõem o quadro teórico deste estudo. Ações de comunicar, ações autônomas e ações de saber-fazer foram aquelas reveladas ao longo do trabalho através de histórias narradas e mini-histórias. / Este estudio se ocupó de investigar cuales las acciones de los bebes con edad entre los 06 y 14 meses emergían de sus experiencias con el mundo en contextos de vida colectiva. A partir de esa pregunta, también se buscó discutir cómo las acciones de los bebes problematizan el profesor de ese grupo de edad y de qué forma se puede pensar en el conocimiento pedagógico ante este escenario. La Pedagogía en esta pesquisa es el campo del conocimiento escogido y, por eso, se utilizó como metodología el enfoque de la documentación pedagógica de Loris Malaguzzi y de sus interlocutores. Además de esos, Emmi Pikler, sus compañeras de trabajo y también Jerome Bruner constituyen el marco teórico de este estudio. Acciones de comunicar, acciones autónomas y acciones de saber-hacer fueron aquellas reveladas a lo largo del trabajo a través de las historias narradas y mini-historias.
34

“Mas os bebês fazem o quê no berçário, heim?” : documentando ações de comunicação, autonomia e saber-fazer de crianças de 6 a 14 meses em contextos de vida coletiva

Fochi, Paulo Sergio January 2013 (has links)
Este estudo se ocupou em investigar sobre quais ações dos bebês com idade entre 06 e 14 meses emergiam de suas experiências com o mundo em contextos de vida coletiva. A partir desta pergunta, também se procurou discutir sobre como as ações dos bebês problematizam o professor desta faixa etária e de que forma se pode pensar no conhecimento pedagógico diante deste cenário. A Pedagogia nesta pesquisa é o campo de conhecimento escolhido e, em virtude disso, utilizou-se como metodologia a abordagem da documentação pedagógica de Loris Malaguzzi e de seus interlocutores. Além destes, Emmi Pikler, suas companheiras de trabalho e também Jerome Bruner compõem o quadro teórico deste estudo. Ações de comunicar, ações autônomas e ações de saber-fazer foram aquelas reveladas ao longo do trabalho através de histórias narradas e mini-histórias. / Este estudio se ocupó de investigar cuales las acciones de los bebes con edad entre los 06 y 14 meses emergían de sus experiencias con el mundo en contextos de vida colectiva. A partir de esa pregunta, también se buscó discutir cómo las acciones de los bebes problematizan el profesor de ese grupo de edad y de qué forma se puede pensar en el conocimiento pedagógico ante este escenario. La Pedagogía en esta pesquisa es el campo del conocimiento escogido y, por eso, se utilizó como metodología el enfoque de la documentación pedagógica de Loris Malaguzzi y de sus interlocutores. Además de esos, Emmi Pikler, sus compañeras de trabajo y también Jerome Bruner constituyen el marco teórico de este estudio. Acciones de comunicar, acciones autónomas y acciones de saber-hacer fueron aquellas reveladas a lo largo del trabajo a través de las historias narradas y mini-historias.
35

Servicio informático para dar soporte al manejo de la documentación en un departamento de tecnología de la información de una universidad

Marroquín Rodríguez, José Eduardo 17 December 2018 (has links)
En el contexto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, existe el Departamento de Tecnologías de la Información que utiliza y genera una gran cantidad de documentación. Actualmente el departamento posee dificultades para la búsqueda y recuperación de la documentación; así como para garantizar la seguridad de la información que el departamento almacena. En este contexto, el presente proyecto propone desarrollar un servicio informático que permita dar soporte al manejo de la documentación del departamento. Para cumplir este objetivo, el servicio utilizó una herramienta que se encarga de estructurar la información, dicha herramienta tiene el nombre de Universal Content Management (ORACLE); así mismo para garantizar la correcta gestión del servicio, se utilizaron las buenas prácticas que ITIL v3 propone. Como resultado del proyecto, se diseñó el servicio que cuenta con la herramienta y procesos que gestionan la documentación, además dentro de la herramienta se realizaron las siguientes acciones: se establecieron los usuarios respetando la estructura jerárquica del departamento, la herramienta se pobló con la documentación del departamento, además dentro de la herramienta se customizaron los flujos de los procesos, para así lograr alinearlos con las operaciones del departamento que involucren el manejo de documentación. Así mismo, para mantener el servicio operando de manera eficaz, se desarrollaron los procesos e indicadores que ITIL v3 recomienda. Al finalizar este proyecto, el servicio informático desarrollado se probó en las instalaciones del departamento y se comprobó que los problemas encontrados y que fueron descritos en la sección 4.3 de este documento habían sido resueltos; además se evaluaron los indicadores que se propusieron y se encontró una rotunda satisfacción por parte de los usuarios.
36

Desarrollo de un sistema de gestión documental, fichas de resumen y listas de publicación para el proyecto PROCAL-PROSER

Liberato Navarro, Albert Félix, Marcial Reynalde, Nadya Elida 10 November 2014 (has links)
Hoy en día, con el avance progresivo de la tecnología y la introducción de los documentos digitales, la perspectiva de la gestión documental ha cambiado de manera notable. Actualmente la gestión electrónica de documentos ayuda en la mejora de los procesos de trabajo, y en el intercambio de conocimientos entre instancias, permitiendo así que las organizaciones adquieran verdaderas dinámicas de cambio y mejora. Una de las organizaciones que tiene la necesidad de gestionar gran cantidad de documentos es el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (GIDIS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. GIDIS ejecutó durante el 2007 y el 2011 el proyecto COMPETISOFT para mejorar la competitividad de la industria de software de Iberoamérica. En el año 2013, se inició el Proyecto ProCal-ProSer cuya configuración de trabajo es análoga a la del proyecto COMPETISOFT y donde se espera tener un flujo mucho mayor de documentos, con distintas personas en distintos grupos de trabajo haciendo investigación y perteneciendo a distintas instituciones. El presente proyecto de fin de carrera presenta el desarrollo de un Sistema de Gestión Documental, Fichas de Resumen y Listas de Publicaciones para el Proyecto ProCal- ProSer, aplicado al Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software GIDISPUCP, con el cual se pueda soportar todas las necesidades requeridas por los integrantes del GIDIS. El proyecto se inicia con una identificación de las distintas actividades que se realizan en el Proyecto ProCal-ProSer, para luego definir los requisitos que sirvieron de entrada para proceder el diseño e implementación de la solución en un entorno web, el cual finalmente cumplió con las diferentes necesidades requeridas por GIDIS, mediante una serie de pruebas realizadas con los miembros del grupo.
37

El paradigma otletiano como base de un modelo para la organización y difusión del conocimiento científico

Zurita Sánchez, Juan Manuel January 2001 (has links)
El presente trabajo explora algunas de las propuestas visionarias de Paul Otlet en relación con el acceso universal a los documentos, así como su impacto y repercusión en los actuales sistemas de información digital a través del uso de Nuevas Tecnología de Información y Comunicación.
38

Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez Ambriz, Gerardo 21 November 2003 (has links)
La educación superior es considerado como un elemento prioritario que le permite a cualquier país, lograr el desarrollo sostenido y constituye un factor determinante para su inserción en el contexto mundial.Por ello, la sociedad en su conjunto reconoce que la calidad en la formación educativa de sus recursos humanos es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida. La calidad de la enseñanza conlleva a que las instituciones educativas tengan que llevar a cabo, programas de evaluación en sus programas de estudio, infraestructura y modelos de gestión, donde las bibliotecas forman parte de las unidades por evaluar. Ante esta realidad la tesis doctoral:Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México, propone estrategias para desarrollar un proceso de evaluación en el subsistema de Escuelas y Facultades, basadas en los principios de la planificación estratégica y las normas de calidad, con el fin de lograr la certificación de las bibliotecas dentro de los programas de evaluación de la enseñanza en las universidades. Las estrategias propuestas permitirán que las bibliotecas estudiadas diagnostiquen sus puntos débiles, fuerte,amenazas y oportunidades y a partir de ello sustente un programa de mejoras con la formulación de un plan estratégico. / Today, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.
39

Analisis para la creación, organización y desarrollo de la biblioteca digital de Colombia

Arias Ordoñez, José de Jesús 14 October 2008 (has links)
Resumen: Partiendo de una reflexión epistemológica se dilucida conceptualmente la biblioteca digital y se proyecta un modelo de carácter nacional. Se toman en consideración, y se estudian, los proyectos más relevantes que dieron origen a las bibliotecas digitales en USA y Europa, al igual que las investigaciones y los desarrollos alcanzados por la Federación Internacional de Bibliotecas Digitales. A partir de estos estudios, se hace un examen sobre las potencialidades de Colombia para soportar el proyecto y para ello se estudian las políticas estatales e institucionales en los campos de sistemas de información, telecomunicaciones y sistemas, tanto del sector público como el privado, al igual que la población con capacidad para acceder a los servicios de una biblioteca digital de carácter nacional. Posteriormente se caracteriza el usuario de una biblioteca digital y se reflexiona la relación del usuario con los componentes tecnológicos, analizando como éste participa y actúa en estos ámbitos. Los argumentos anteriores aportan elementos para definir, qué tipo de biblioteca se debe crear, qué se pretende con ella, cuáles son sus metas y cuáles son las directrices estratégicas para su desarrollo, lo cual se complementa con la formulación de la visión, misión y alcance de la misma. Con estas definiciones, y con base en la comparación de diferentes bibliotecas digitales nacionales de América y Europa, especialmente la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, se tienen las bases del modelo de organización de la Biblioteca Digital de Colombia, que se presenta ajustado a la legislación colombiana y a los modelos administrativos de las entidades públicas y privadas. La organización que se propone es la de una Fundación, describiendo los órganos de gobierno y los componentes operativos y se precisa la organización administrativa y técnica interna. Cumplidos todos los requisitos administrativos y jurídicos, se aboca el estudio del componente tecnológico de la biblioteca y se inicia con la arquitectura del sistema de la misma, basando la decisión en cuatro estudios: 1) conceptualización de la arquitectura del sistema, 2) definir el modelo de la arquitectura del sistema, 3) seleccionar el software aplicativo, y 4) proponer el modelo lógico y físico de la plataforma y el software asociado para la digitalización de los documentos. Conocida la plataforma tecnológica de la arquitectura del sistema, se hace un estudio de las colecciones potenciales para conformar la biblioteca, proponiendo como colección básica la de la Biblioteca Nacional de Colombia, de la cual se hace un análisis y descripción detallada. Posteriormente, se presenta un estudio que permite ver las relaciones usuarios- entornos -servicios, con lo cual, y con base en sitios Web de bibliotecas digitales lideres en el mundo, se proponen un conjunto de servicios potenciales. Teniendo en cuenta que la organización técnica de las bibliotecas digitales, fundamentan su organización en procedimientos y normas de carácter internacional, se definen y describen los macroprocesos de una biblioteca digital con todos sus procedimientos y normas. Finalmente, se propone en su estructura y funcionamiento el sistema nacional participativo, que es el componente exógeno de la Biblioteca Digital de Colombia; el desarrollo que se hace del Sistema es solo a nivel de diseño general, dado que su implementación y puesta en funcionamiento esta sujeto a que se cumplan las etapas de creación, organización y operación de la Biblioteca, en especial lo concerniente a políticas de colecciones, servicios, arquitectura del sistema y adopción de procedimientos y normas. / Based on an epistemological reflection, the digital library is conceptually elucidated and a model of national character is projected. To reaffirm this initiative, the most relevant projects that gave rise to the digital libraries in the USA and Europe, as well as the research and development accomplished by the International Federation of Digital Libraries, will be taken into consideration and studied. Based on these studies, there will be a review to determine the potential that Colombia has to support the project including a study of state policies and institutional resources in the fields of information systems, public and private telecommunications systems, and the people with the ability to access the services of a digital library of national character. Subsequently the user of a digital library is characterized and the relationship between the user and the technological components is typified, analyzing how the user acts and participates in this capacity. All the above arguments contribute elements to define what sort of library should be set up, its intent, its goals, and the strategic directions for its development, which are complemented by the formulation of the vision, mission and scope of the same. Based on the comparison of different national digital libraries in America and Europe, particularly the Virtual Library Miguel de Cervantes, the foundation for the organizational model of the Digital Library of Colombia is provided, set to comply with Colombian legislation and the administrative models of public and private entities. The organizational structure proposed is that of a Foundation, describing government bodies, operational components, and the required internal administrative and technical configuration. The study of the technological component of the library will be determined after the fulfillment of all legal and administrative requirements, starting with the system's architecture and basing the decision on four studies: 1) conceptualization of the system's architecture; 2) to define the model of the system's architecture; 3) selecting the application software; and 4) proposing the logical and physical model of the platform and the associated software for scanning documents. After the technological platform of the system's architecture is known, there will be a study of what potential collections will compose the library, using the National Library of Colombia, of which there is an analysis and detailed description, as its basic collection. Subsequently, a study will be conducted to determine the relationships between user-environments-services, and based on Web sites of leading digital libraries in the world, a set of potential services will be proposed. The procedures and rules, as well as the macro processes of the digital library, will be defined and described, taking into consideration that the technical organization of digital libraries is founded on procedures and rules of international character. Finally, the participatory national system, which is the exogenous component of the Digital Library of Colombia, is proposed in the structure and operation of the library; the development of the system is currently at the preliminary design level, since its implementation and operation is subject to the fulfillment of the stages of creation, organization and operation of the library, and in particular issues relating to the services, the collections' policies, the system's architecture, and the adoption of procedures and standards.
40

Forma y función de los edificios de bibliotecas universitarias: herramientas para su evaluación

Gallo León, José Pablo 16 February 2012 (has links)
Se define un modelo conceptual de edificio de biblioteca universitaria actual fruto del cambio de paradigma, con proyección en la siguiente década. El modelo es usado para establecer comparaciones, posibilitando la creación de una herramienta para la evaluación de los edificios bibliotecarios. El modelo se establece por el estudio de la relación entre la estética y la practicidad de los espacios bibliotecarios; el conocimiento de la evaluación histórica de la tipología arquitectónica; la resolución de la incógnita sobre la necesidad de mantener bibliotecas físicas y presenciales en un entorno tendente a la biblioteca ‘sin paredes’; la recolección de las tendencias en el diseño; y la valoración de la adaptación a las necesidades académicas actuales y futuras de los edificios de bibliotecas universitarias existentes.

Page generated in 0.1164 seconds