• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 34
  • 30
  • 26
  • 19
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El desarrollo de habilidades lingüísticas en el marco de la alfabetización digital : una investigación con la lectura de "La isla del Tesoro"

Garre Marín, Raúl 05 November 2015 (has links)
Con esta tesis doctoral se pretende incidir en la relación que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y de formatos por los que los jóvenes se sienten atraídos (videojuegos, cine, cómics) tiene con el desarrollo de las habilidades lingüísticas del alumnado, frente al uso de formatos analógicos tradicionales. Se sostiene la idea de que, ante las nuevas formas de lectura y escritura impuestas en la sociedad por el masificado uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, se puede estar produciendo un distanciamiento entre las prácticas letradas académicas y las prácticas letradas demandadas por la sociedad, por lo que es necesario replantear nuevos formatos para el desarrollo de las competencias comunicativas dentro del sistema educativo. Previa justificación del estudio, donde se establecen los antecedentes, se plantea el problema y se marcan los objetivos, la tesis se ha estructurado en tres bloques. El primero de ellos aborda el marco teórico sobre el que se sustenta la tesis: la lectura en el currículo de Educación Primaria, informes sobre la lectura, la competencia lectora, la alfabetización digital, desarrollo de las habilidades lingüísticas en el currículo oficial, el Marco común europeo de referencia para las lenguas, la Didáctica de la lengua y la literatura, literacidad y multimodalidad textual. En el segundo bloque se plantea el marco empírico de la investigación: diseño, muestra y contexto, variables, recogida de información, temporalización y análisis de resultados del trabajo de campo de la muestra realizado mediante la lectura multimodal de La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson en dos aulas de un centro de Educación Primaria de Murcia. Por último, en el tercer bloque se recogen las conclusiones de la tesis. Se adjuntan las referencias bibliográficas a las que se hace referencia a lo largo del estudio, así como una serie de anexos que complementan el trabajo desarrollado de forma teórica y práctica. La conclusión principal de la tesis conduce a afirmar que la incidencia de la utilización de textos multimodales desempeña un papel relevante en el fomento de la lectura, siendo efectivos para la creación de situaciones comunicativas entre los agentes educativos, desarrollando así las habilidades lingüísticas (hablar, leer, escribir, escuchar y conversar) del alumnado. Se ha podido constatar que, partiendo de una obra literaria clásica y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación, se puede montar una historia cuyo hilo principal narrativo genere diferentes hipervínculos entre sus diferentes formatos, que nos conducen a una lectura multimodal de la misma y al establecimiento de comunicaciones entre iguales sumamente motivadoras y enriquecedoras. Palabras clave: alfabetización digital, convergencia de medios, cultura, literatura, habilidades de comunicación. / ABSTRACT This thesis is meant to show the influence and relationship that the use of information and communication technology and formats by which young people are attracted (video games, films, comics) has with the development of the students´ language skills development, over the use of traditional analogue formats. The idea that, given the new forms of reading and writing imposed by mass society’s use of information and communication technologies, may be producing a gap between the academic literacy practices and literacy practices required by society, so it is necessary to reconsider new formats for developing communication skills within the education system. As demonstrated by the study, where the background is set, where the problem is questioned and the objectives are established, the thesis has been structured into three blocks as follows. The first part deals with the theoretical framework on which the thesis is based: reading in the curriculum set for Primary Education, reports on reading, reading literacy, digital literacy, development of language skills in the official curriculum of the European Common Reference for Languages, the Teaching of language and literature, literacy and textual multimedia. In the second part, the empirical component of the investigation is established: design, samples and contexts, variables, data collection, timing and analysis of results of work field samples done by means of multimedia done by reading Treasure Island by Robert Louis Stevenson in two classrooms of a primary school centre of Murcia. Finally, in the third block the conclusions of the thesis are collected. The references mentioned throughout the study are hereby attached, along with a series of annexes that complement the work done in theory and practice form. The main conclusion of the thesis leads to affirm that the incidence of the use of multimedia texts plays an important role in promoting reading, to be effective for the creation of communication situations among learners, thus developing language skills (speaking, reading, writing, listening and speaking). It has been shown that, based on a literary classic text and relying on information and communication technologies, they can construct a story whose main narrative thread generates different hyper-links between different formats, which leads to a multimedia reading and in this way establishing highly motivating and enriching communication situations between peers. Keywords: digital literacy, media convergence, culture, literature, communication skills
22

La publicidad oficial en la construcción de culturas de paz: el caso del gobierno federal mexicano (2006-2012) en el marco del conflicto por el narcotráfico

Prieto Mora, Hermes Ulises 06 May 2016 (has links)
La publicidad oficial, al ser comunicación de carácter público, debería, más que ningún otro tipo de comunicación publicitaria, ser evaluada en cuanto a la trascendencia social de sus mensajes. En este sentido, se propone que uno de los temas que debería ser abordado a través de ella es la promoción de las culturas de paz. Esta investigación doctoral evalúa, desde la perspectiva de la comunicación para la paz, las campañas publicitarias emitidas en el marco del conflicto por el narcotráfico por el Gobierno Federal Mexicano, durante 2006 y 2012, para determinar si apoyaron a la transformación del conflicto, promoviendo culturas de paz, o si por el contrario, legitimaron la cultura de violencia. / As an example of public communication, publicity issued by governments should, more than any other type of advertising, be assessed in terms of social significance of their messages. In this regard, it is proposed that one of the issues that should be addresed through it, is the promotion of cultures of peace. This doctoral research evaluates, from the perspective of communication for peace, the publicity campaigns issued in the frame of drug trafficking conflict by the Mexican Federal Government between 2006 and 2012 to determine if they supported the transformation of the conflict by promoting cultures of peace or if they were an example of legitimation of culture of violence
23

Propuesta de mejora del proceso de archivo de la documentación de leasing de una entidad financiera

Saldaña Alarcón, María Ysabel 26 January 2012 (has links)
El presente trabajo surge cuando la entidad financiera decide entregar en outsourcing la gestión de los documentos relacionados a las operaciones leasing a una empresa peruana especializada en la administración de archivos. Previamente, los documentos eran administrados íntegramente por personal del banco. En la primera etapa del estudio, luego de que se asume el control del archivo, la empresa de gestión requiere conocer los tipos de documentos que se generan y la gestión que sobre ellos realizaba el personal del banco. Esto le permitirá conocer a detalle el tratamiento que deben seguir estos documentos, definir los procesos principales del archivo y sus principales indicadores. En la segunda etapa se presenta el diagnóstico de cada uno de los procesos observados, así como el análisis de los indicadores de la gestión. Principalmente se detecta que los documentos que conforman el file de la operación leasing se encuentran almacenados por separado impactando directamente en los tiempos de almacenamiento y en la atención de las consultas del personal del banco. En la tercera etapa se presentan las propuestas de mejora que deben ser implementadas por la empresa de gestión de archivos a fin de brindar un servicio eficiente a la entidad financiera. Estas propuestas integran las actividades que permitirán la reorganización física del archivo con la implementación de herramientas tecnológicas para el manejo de la información generada luego de dicha reorganización. Finalmente se detallan los impactos que producirá la implementación de las propuestas, no sólo en los procesos del archivo de los documentos leasing, sino también en la operatividad del banco. / Tesis
24

Rediseño del proceso de gestión de demanda de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional

Henríquez Aldana, Karina Paola January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El Poder Legislativo es un pilar fundamental para los ciudadanos de países democráticos, ya que la formulación de leyes entrega los marcos legales, institucionales y representativos del país. Ante la necesidad de que los representantes de una nación deban tener conocimiento en una amplia gama de materias se requiere una gran cantidad de información disponible. Las instituciones bibliotecarias, encargadas de dar servicio a los integrantes de la comunidad parlamentaria, satisfacen las necesidades de información para crear proyectos de ley. En Chile, la Biblioteca del Congreso Nacional entrega asesorías parlamentarias políticamente neutrales a diputados y senadores, entre otros, principalmente a través de la sección de Asesoría Técnica Parlamentaria. Esta sección tiene como prioridad apoyar a las comisiones legislativas con el fin de aportar a la elaboración de leyes técnicamente mejores. Sin embargo, la demanda de asesorías es principalmente individual, ya que la Biblioteca debe también prestar apoyo a los parlamentarios en sus funciones de representación y fiscalización. Es por esto que se ha propuesto aportar mayor valor público entregando una mayor cantidad de servicios de asesoría a comisiones legislativas, que es donde se tramitan los proyectos de ley. Actualmente la demanda que posee ATP proviene en un tercio de solicitudes de comisiones, y es esta relación la que debe aumentar. Dado lo anterior, este trabajo muestra el proceso actual de gestión de demanda interna y externa de la sección ATP, lo que permitió detectar oportunidades de mejora y proponer un rediseño oportuno que posibilite destinar una mayor cantidad de servicios de asesoría a comisiones legislativas. Esta memoria presenta medidas de rediseño analizadas en base al estudio de estadística histórica, de entrevistas con actores relevantes del proceso de elaboración de asesorías parlamentarias y de entrevistas con usuarios y clientes. El rediseño planteado propone una dirección del cambio tal que se puedan racionalizar recursos y disminuir la carga laboral de quienes elaboran servicios de asesoría, para así liberar tiempos que puedan ser destinados a apoyar la función legislativa de los parlamentarios. Para lograr este cambio se plantearon 7 medidas sobre el proceso de gestión de demanda, donde se consideró la opinión de los integrantes de ATP para analizar factibilidad y relevancia del rediseño. Junto con lo anterior se elaboró un modelo descriptivo que otorga herramientas a investigadores para capturar y anticipar demanda. Este modelo utiliza información sobre cantidad de proyectos de ley, cantidad de sesiones de comisión que se realizan, entre otras variables. Finalmente para proponer una métrica del impacto que genera el servicio de asesorías parlamentarias se consideró el mayor uso de herramientas tecnológicas en la BCN junto con las medidas de rediseño analizadas.
25

Análisis cuantitativo de la investigación mexicana en ciencias de la salud indizada en Medline: 1987-2001

Vallés Valenzuela, Javier 11 March 2006 (has links)
Se realizó el análisis de la investigación mexicana en salud indizada en MEDLINE en un periodo de 15 años (1987-2001) con el objetivo de obtener su panorama e impacto en el entorno internacional. Los resultados obtenidos mostraron que la ciencia mexicana en salud mantiene un ritmo de crecimiento constante en el periodo estudiado, y que la mayor generación de artículos científicos ha salido de las universidades, principalmente la UNAM, y de los Institutos de Salud gubernamentales. Al mismo tiempo, el mayor impacto internacional lo han conseguido los trabajos de investigación en salud elaborados por la UNAM, y se identificó la centralización de la investigación en pocas regiones del país, situación que ya ha sido reportada en otros estudios similares. Así mismo, la bioquímica, las neurociencias y la farmacología fueron las disciplinas que mayor número de citas obtuvieron / We analyzed the Mexican research in Health Sciences included in MEDLINE, between the period of 1987-2001. The objective was to know its international impact. Results showed that there is a constant growth in the studied period, and that most of scientific articles has been written in universities institutions, mainly the UNAM, and in government Institutes of Health. The greater international impact was obtained by papers elaborated by UNAM researchers, and the centralization of the investigation in few regions of the country was identified. Also, the biochemistry, the neurociencias and the pharmacology were the disciplines with a greater number of received cites.
26

La automatización de la indización: propuesta teórica-metodológica. Aplicación en el área de biblioteconomía y documentación

Gil Leiva, Isidoro 17 November 1997 (has links)
Se expone un marco conceptual sobre la automatización de la indización concretado en su delimitación, los posicionamientos de los investigadores en Biblioteconomía y Documentación con respecto a estas indagaciones, el desarrollo diacrónico ocurrido en esta automatización, y en la explicitación de la interdisciplinariedad inherente a este proceso. Se presenta una propuesta teórico-metodológica para diseñar un procedimiento semiautomático para la indización de documentos sobre Biblioteconomía y Documentación constituído por cuatro módulos. En los tres primeros se preparan las fuentes utilizadas, se seleccionan los términos candidatos a descriptores y se valoran y ponderan dichos términos, mientras que en el cuarto módulo el usuario ejecuta una validación y edición interactiva de los resultados propuestos. El sistema se fundamenta en el uso de un vocabulario controlado sobre Biblioteconomía y Documentación construido para tal fin. La consistencia media obtenida entre la indización de cincuenta artículos analizados por indizadores de la Base de datos ISOC y por nuestra propuesta está dentro del rango de otros sistemas de indización automática. / A conceptual frame is exposed on automatic indexing concretized in his definition, the positionings of the investigators in Information Science with regard to these investigations and the development happened in this process. One methodological-theoretical offer is presented to design a semiautomatic indexing system for documents indexing on Information Science compound for four modules. In the three first the sources are prepared, candidates terms are selected for descriptors and the above mentioned terms are valued and weight, whereas in the fourth module the user executes one validation and interactive edition of the results.
27

Las tesis doctorales de las facultades de ciencias de la Universidad de Murcia. 1955 – 1990 (catálogo, estadística descriptiva y bibliometría)

Sabater Lorenzo, Pilar 12 January 2001 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral ha sido la realización de un catálogo de la tesis doctorales defendidas en las Facultades de Ciencias de la Universidad de Murcia desde 1955 a 1990. Dicho catálogo recoge los datos referenciales de 667 tesis (292 de química, 225 de medicina, 84 de biología, 32 de veterinaria, 20 de matemáticas, 13 de física y 3 de geología). El catálogo se presenta ordenado por titulaciones y dentro de éstas, alfabéticamente por autores, se complementa con un índice general de autores, otro de directores y un tercero de autores ordenado por fechas de lectura de las tesis. El catálogo se acompaña además de un estudio estadístico descriptivo de los autores de las tesis, de los directores de las mismas, de la forma depresentación de las propias tesis y, por último, un análisis bibliométrico de las referencias bibliográficas de cada una de las tesis.
28

Creación de valor en Serpost SA : desarrollo del servicio empresarial

Saravia Iparraguirre, Silvio Hernán, Delgado Ramírez, José Antonio, Lozada Conde, Juan José 28 August 2009 (has links)
El presente TAF busca demostrar como a través de la implementación del proyecto Desarrollo del Servicio Empresarial se contribuye a la generación de valor en la empresa SERPOST, de manera realista, razonable y sin apasionamientos, abriendo la posibilidad a unmayor posicionamiento en el mercado postal, disminución de costos, productividad del personal y lograr un mayor crecimiento de la empresa Serpost SA dentro del mercado de servicios postales en el país
29

El tratamiento temático de la información desde una perspectiva sociocultural: directrices para la definición de la política de indización en bibliotecas universitarias= O tratamento temático da informação em abordagem sociolcultural: diretrizes para definição de política de indexação em bibliotecas universitárias

Dal`Evedove, Paula Regina 23 May 2014 (has links)
El objeto de estudio es el tratamiento temático de la información desde uma perspectiva sociocultural, contemplando los fundamentos teóricos y metodológicos de la Organización y Representación del Conocimiento, las necesidades de los bibliotecarios sobre determinos procesos realizados, así como con respecto a la información elaborada como práctica social en el contexto de las bibliotecas universitarias. La propuesta en este estudio es investigar las vertientes científica, profesional y de uso del tratamiento temático de la información desde uma perspectiva sociocultural para identificar sus principales elementos cognitivos, culturales y sociales que deben conducir al desarrollo la política de indización en las bibliotecas universitarias. El objetivo general fue contribuir con directrices para la definición de una política de indización basadas a) fundamentos teóricos y metodológicos derivados del cuerpo de docentes de la Organización y Representación del Conocimiento; b) el contexto sociocognitivo del bibliotecario profesional; y c) características y principios culturales de los usuarios. En un primer momento se aplicaron cuestionarios a profesores que imparten materias relacionadas con la Organización y Representación del Conocimiento dentro del tratamiento temático de la información, indizadores bibliotecarios que trabajan en bibliotecas universitarias y a usuarios de ellas. La aplicación de los cuestionarios reveló el diseño de los actores sociales sobre los aspectos conceptuales y metodológicos de la política de indización, cuyos resultados, conjuntamente con análisis teóricos y reflexivos condujo a la elaboración de directrices para la configuración de una política de indización para bibliotecas universitarias. La evaluación de las propuestas se llevó a cabo a través de la metodología del protocolo verbal en grupo con indizadores profesionales para su revisión crítica y para realizar los ajustes necesarios. Entre los resultados cabe destacar la delimitación de ocho directrices que impregnan la preparación y el desarrollo de la política de indización. Entre las conclusiones cabe mencionar que la investigación de las vertientes científica, profesional y de uso del tratamiento temático de la información propicia la elaboración de una política de indización para bibliotecas universitarias que ofrecen sus productos y servicios informacionales. Además, el conjunto de directrices propuesto para la definición de la política de indización proporciona una relación más armónica entre "saber" y "hacer", cuando se trata de poner en práctica el proceso, con el fin de salvaguardar el objetivo de biblioteca universitaria como institución dirigida a la socialización del conocimiento. / ABSTRACT This thesis is to study the object Information Subject Treatment in sociocultural approach, considering the theoretical and methodological foundations of the field of Organization representation of knowledge, the needs of librarians regarding everyday work as well as information relating to the built as social practice in the context of university libraries. The purpose of this research was to investigate the scientific aspects, professional and use that compose the theme Information Subject Treatment on sociocultural approach in order to identify key cognitive, cultural and social elements that should support the development of Indexing policy to university libraries. The overall objective was to contribute to guidelines for the formulation of a indexing policy from university libraries: a) theoretical and methodological foundations of the teaching staff in the area of Organization and Knowledge Representation; b) social cognitive context of librarians and c) cultural principles and characteristics of users. For both, the first time of the survey questionnaires with teachers who teach subjects related to the area of Organization and Knowledge Representation within the Information Subject Treatment, librarians indexers who work in the context of university libraries and members of the academic libraries were applied. The questionnaires revealed the design of social actors investigated on the theoretical, methodological and practical-applied scenario in which it is the indexing policy, the results of which, together with the theoretical- reflective display, forwarded to draw up guidelines for orientation definition of indexing policy for university libraries. All proposed guidelines were established with the aim of guiding on a particular issue highlighted in the discussions and results presented throughout this research. With a view to validate the proposed material, we applied the technique of Verbal Protocol Group with professional indexers in order to verify the relevance of the guidelines indexing policy for the context of the university library and make the necessary adjustments. The results show the relevance of the inclusion of these guidelines in the context of university libraries, for housing a set of reflective considerations and guidance to be considered when drawing up the indexing policy. / Esta Tese tem por objeto de estudo o Tratamento Temático da Informação em abordagem sociocultural, contemplando os fundamentos teóricos e metodológicos da área de Organização e Representação do Conhecimento, as necessidades dos bibliotecários relativas ao cotidiano da profissão, bem como relativas à informação construída como prática social em contexto de bibliotecas universitárias. A proposta nesta pesquisa foi investigar as vertentes científica, profissional e de uso que compõem o Tratamento Temático da Informação em abordagem sociocultural, a fim de identificar os principais elementos cognitivos, culturais e sociais que devem respaldar a elaboração de uma política de indexação para bibliotecas universitárias. O objetivo geral foi contribuir com diretrizes para a definição de uma política de indexação para bibliotecas universitárias a partir: a) fundamentos teóricos e metodológicos do corpo de docentes da área de Organização e Representação do Conhecimento; b) o contexto sóciocognitivo do profissional bibliotecário; e c) características e princípios culturais dos usuários. Para tanto, no primeiro momento da pesquisa foram aplicados questionários com docentes que ministram disciplinas relacionadas à área de Organização e Representação do Conhecimento no âmbito do Tratamento Temático da Informação, bibliotecários indexadores que atuam em contexto de bibliotecas universitárias e usuários das respectivas bibliotecas universitárias. A aplicação dos questionários revelou a concepção dos atores sociais investigados sobre o cenário teórico-metodológico e prático-aplicado em que se encontra a política de indexação, cujos resultados, em conjunto com a exposição teórico-reflexiva, encaminharam a elaboração de diretrizes de orientação para definição de política de indexação para bibliotecas universitárias. Todas as diretrizes propostas foram estabelecidas com o objetivo de orientar sobre um determinado problema evidenciado nas discussões e resultados apresentados ao longo desta pesquisa. Com vistas à validação do material proposto, aplicou-se a técnica de Protocolo Verbal em Grupo com profissionais indexadores de modo a verificar a pertinência das diretrizes de política de indexação para o contexto da biblioteca universitária e realizar as adequações necessárias. Os resultados apontam a relevância da inclusão dessas diretrizes no contexto das bibliotecas universitárias, pois abrigam um conjunto de considerações reflexivas e de orientação a serem consideradas no momento da elaboração da política de indexação. P
30

Diseño de un programa centroamericano de investigación transdisciplinaria en ciencias bibliotecológica y de la información

Sandí Sandí, Magda Cecilia 25 November 2015 (has links)
Se estudia las potencialidades en investigación y docencia de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información en la región centroa¬mericana, particularmente en Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica. Este campo de conocimiento muestra un comporta¬miento diverso y complejo, debido a los diferentes niveles de desa¬rrollo y condicio¬nes históricas que han caracterizado el surgimiento de las disciplinas que lo integran. La diversidad de escenarios incide directamente en el proceso de forma¬ción de profesionales y docentes en estas disciplinas y por consiguiente en la investigación y producción científica. También se dificulta la posibilidad de colaboración y de intercambio que debería existir en la región, aunado a los problemas sociales, políticos y económicos que enfrenta internamente cada país. Se pretende crear una estructura y mecanismos de integración que faciliten las activi¬dades de formación de recursos humanos, propuestas de proyectos de investi¬gación y de desarrollo institucional por campos de cono¬cimiento, al tiempo que propicien las relaciones de intercambio, movilidad y generación de una masa crítica de conocimiento que mitigue la desigualdad social y de desarrollo de Centroamérica. Se plantearon dos gran¬des objetivos generales: 1. Estudiar las potencialidades en investigación y docen¬cia centroameri¬canas en Ciencias Bibliotecológica y de la Información, con el propósito de evi¬denciar el estado que guarda la formación de recursos huma¬nos, el desa¬rrollo intelectual y la propuesta de proyectos de investigación; 2. Diseñar un programa de investigación transdisciplinaria en el que se conju¬guen y poten¬cien la integración, la colaboración, la formación y la partici¬pación de recursos humanos calificados para la producción de conocimiento, con el propósito de solucionar proble¬mas relacionados con la integración de actividades de investigación y desarrollo en estas disciplinas y región. Para el desarrollo de los objetivos generales y específicos, se elaboró un modelo teórico-disciplinar que sirvió de base para la elabo¬ración de un diagnóstico sobre las potencialidades con las que se cuenta en Cen¬troamérica. La investigación es de naturaleza teórico-cuantitativa y experimental y examina las potencialidades existentes en la región sobre docencia e investiga¬ción, los recursos humanos, el desarrollo académi¬co-institu¬cional y la experiencia en la elaboración y desarrollo de proyectos de inves¬tigación. Se concluye que: 1. Las carreras y escuelas en bibliotecología y archivística de la región centroamericana están ads¬critas a un departamento, escuela o facultad dentro de una universidad pública o de carácter privado. 2. Las universidades de la región tienen dentro de su estruc¬tura organizacional una Vicerrectoría de Investigación que ges¬tiona los recursos institucionales para la investigación. 3. Se evidencia que los pro¬yec¬tos de investigación de carácter colectivo son de mayor impacto. 4. Los recursos financieros en las universidades públicas para realizar investigación siempre son limitados. Asimismo, la formación académica de los docentes con grado doctoral es muy escasa. 5. La dedica¬ción para realizar investigación es mínima. Dentro de la normativa que regula la actividad docente o bien la contratación de recurso humano para la docencia, no se específica el tiempo, la jornada o las horas que debe invertir el docente para investigar. 6. La mayoría de la investigación que se realiza en la región centroame¬ricana se ubica en el tipo de investigación teórico-práctica. 7. Las carreras de biblio¬tecología y archivística muestran un alto porcentaje de matrícula del género feme¬nino. 8. Las escuelas y carreras de bibliotecología de la región cuentan con una plan¬tilla docente que en su mayoría son contratados por horas, por asignatura o una jornada parcial; los docentes titulares o propietarios son un porcentaje menor. Los resultados justifican la necesidad urgente de articular las potencia¬lidades de investigación y docencia en los países estudiados, para la implementación de un programa de investigación transdisciplinario en Ciencias Bibliotecológica y de la Información. / This research focuses on the study of the potential in research and teaching of the sciences (NLDS) and the information in the Central American region, particularly in Guatemala, El Salvador, Panama and Costa Rica. According to the results, this field of disciplinary knowledge shows behavior diverse and complex due to different levels of development and historical conditions that have characterized the emergence of this discipline. The diversity of scenarios directly affects the process of training professionals and teachers in these disciplines and therefore in the research and scientific production. It also makes the possibility of collaboration and sharing that should exist, coupled with the social, political, and economic problems faced by each country within their realities. The aim of this research create a structure and integration mechanisms to facilitate the activities of human resources training, proposals for research projects and institutional development by fields of knowledge, the time to promote the relations of exchange, mobility, and generation of a critical mass of knowledge that mitigate the social inequality and development that prevails in Central America. For the analysis of the problem establishment two large general objectives: 1. Study the potential in research and teaching in central American Science (NLDS) and the Information, with the purpose to show the state that saves the training of human resources, intellectual development and proposal of research projects; and, 2. Design a program of transdisciplinary research in which combine and enhance the integration, collaboration, training and the involvement of highly qualified human resources for the production of knowledge in these areas, with the purpose of resolving problems related to the integration of research and development activities in these disciplines. For the development of the objectives raised in this research, it developed a theoretical model-discipline that served as the basis for the drafting of a diagnosis of the potential to be used. The research is theoretical in nature-quantitative and experimental and examines the potential existing in the region on teaching and research, in particular human resource studies, the academic development and institutional and the experience in the design and development of research projects. We conclude that: 1. Schools and careers of library science of the Central American region are attached to a department, school or college within a public university or private in nature. 2. The universities of the region have within its organizational structure for the research 3. It is obvious that the research projects of collective nature are of greater impact. 4. The financial resources in public universities for research are always limited. Also, the academic training of the teachers with doctoral degree is very low. 5. The workday, academic load or dedication to perform research is minimal, that is to say that within the rules that regulates the teaching activity or the recruitment of human resources for the teaching, it does not specify the time, the day or the hour you should invest the teacher in order to investigate. 6. The majority of the research carried out in the Central American region is located in the type of research theory and practice. 7. The careers of library and archival studies show a high percentage of enrolment of the female gender. 8. Schools and careers in librarianship in the region it have less resources for teaching and for research. Frequently, they mostly hired by the hour, by subject or a part-time; teachers holders or owners are a smaller percentage. The above results justify the urgent need to articulate the resources for research and teaching in the countries studied, for the implementation of a transdisciplinary program of inquiry in Science (NLDS) and the information.

Page generated in 0.0607 seconds