• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 34
  • 30
  • 26
  • 19
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las hemerotecas de la prensa digital. Análisis de diarios españoles

Guallar, Javier 11 December 2012 (has links)
La tesis presenta un modelo o sistema para el análisis y la evaluación de las hemerotecas de la prensa digital, que se aplica a una muestra de diarios españoles entre 2007 y 2010 y se enmarca en una propuesta de clasificación de fuentes de información sobre prensa digital. La clasificación de las principales fuentes de información sobre prensa digital sigue como criterio fundamental para establecer la tipología de productos la función principal que realizan para el usuario, lo que lleva a establecer cuatro grandes ámbitos: acceso a cabeceras de prensa, búsqueda de información, seguimiento de información y agregación de contenidos. De cada una de estas clases, se describen y analizan distintas subtipologías: directorios, hemerotecas históricas, hemerotecas digitales de medios, bases de datos de prensa, seguimiento de prensa, seguimiento online, seguimiento en redes sociales, agregadores manuales, agregadores automatizados y agregadores sociales. Se muestran para cada tipología ejemplos significativos de las áreas lingüísticas inglesa y española. El sistema de análisis de hemerotecas digitales parte de una amplia revisión bibliográfica de trabajos sobre evaluación de recursos web y bases de datos web, y de trabajos sobre análisis y evaluación de hemerotecas de diarios digitales. Es un procedimiento evaluativo de tipo heurístico basado en 27 indicadores articulados en cuatro grandes secciones: aspectos generales, contenidos, sistema de consulta y presentación de resultados. Se expone para cada indicador: definición, explicación y uso de la puntuación. Los indicadores son: A.1. Denominación A.2. Ubicación del acceso a la hemeroteca A.3. Información sobre la hemeroteca A.4. Coste A.5. Productos documentales B.1. Colecciones disponibles B.2. Formatos disponibles B.3. Cobertura temporal C.1. Tipos de consulta por interrogación (palabras clave) C.2. Lenguaje de consulta C.3. Visualización de los índices C.4. Ajuste de relevancia C.5. Acotación temporal C.6. Acotación en colecciones C.7. Acotación en formatos C.8. Acotación por campos del registro C.9. Reutilización de búsquedas C.10. Consulta de tesauros u otros vocabularios controlados C.11. Acceso por navegación cronológica (browsing) C.12. Ayudas D.1. Gestión de las listas de resultados D.2. Campos visualizados del registro del documento D.3. Agrupación de resultados por categorías D.4. Identificación de los términos de búsqueda en el documento D.5. Formatos de visualización de un mismo documento. D.6. Gestión de los documentos recuperados D.7. Presentación de documentos relacionados Con este modelo, se analizan las hemerotecas digitales de los diarios españoles de mayor audiencia y difusión. Es un estudio longitudinal efectuado entre los años 2007 y 2010. Se presentan con detalle los resultados del análisis realizado en 2010, y se relacionan con los obtenidos anteriormente en 2007. Se señalan los aspectos mejores y peores de las hemerotecas de prensa digital, se establece un ranking de diarios en el que ocupan las primeras posiciones El mundo, Abc, El país y La vanguardia, y se destacan finalmente cinco grandes tendencias observadas: -ampliación del fondo temporal en línea; -hemerotecas gratuitas versus hemerotecas de pago; -simplificación (y empobrecimiento) de la búsqueda; -filtros en la presentación de resultados; -productos documentales en la sección Hemeroteca. / This study presents a system for the analysis and evaluation of digital press archives, analyses the digital press archives of a sample of Spanish newspapers and presents a proposal to classify and analyze the main sources that provide access to online press. The system is a kind of heuristic evaluation procedure based on 27 indicators articulated in four main sections: general features, contents, the query system, and presentation of results. For each indicator is explained: definition, explanation and use of punctuation. With this method, it analyses the digital press archives of the Spanish newspapers with the largest digital circulations between 2007 and 2010. The study points out the best and worst aspects of the digital press archives, establishing a ranking of newspapers in which El Mundo, Abc, El País and La Vanguardia occupy the top positions, and finally shows five major trends: extension of the temporary fund online, free archives versus payment archives, simplification (and depletion) of the query, filters in the presentation of results and documentary products in the archive section.
52

Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital

Saorín Pérez, Tomás 09 March 2006 (has links)
Partiendo de un análisis de los principales aspectos de la sociedad de la información como contexto social en el que las bibliotecas actuales redefinen su función social y sus servicios, se estudia el papel de la tecnología como agente de cambio en los servicios de información de las bibliotecas públicas. Antes de estudiar la automatización y las tecnologías en las bibliotecas, se realiza un estudio terminológico sobre la biblioteca actual en este sentido (biblioteca digital, biblioteca electrónica, biblioteca virtual y biblioteca híbrida).La biblioteca híbrida se toma como marco conceptual para el desarrollo del trabajo: el ámbito de los servicios de biblioteca en el contexto digital. Posteriormente se revisa la evolución del concepto y aplicación de la automatización de bibliotecas, centrándose en la descripción de las aplicaciones de gestión integral de bibliotecas (SIGB). Se elabora un esquema común que responde al modelo clásico de automatización de bibliotecas, y de él se estudian con más detalle los elementos pertenecientes al sistema de información público, generalmente conocidos como Opac. Posteriormente se traza un panorama actual del mercado de la información y de aplicaciones para bibliotecas, atendiendo a las divergencias y desarrollos del modelo clásico. Se recoge información sobre los proyectos de bibliotecas digitales más significativos, y se ponen en relación con la gestión estratégica de las tecnologías en las bibliotecas. Se completa este apartado con el estudio de los dos contextos tecnológicos actuales que más inciden sobre las posibilidades y configuración de las aplicaciones de gestión bibliotecaria; por un lado la gestión documental corporativa (Groupware y Workflow) y por otro los portales y comunidades virtuales en internet. Antes de describir nuestra propuesta conceptual de SIGB, se estudia la arquitectura del sistema de información digital de la biblioteca, introduciendo el concepto de Biblioteca-Red, derivado del estudio de la biblioteca desde la óptica organizacional y de los factores del entorno que la moldean. / The role of information technology as a critical agent of change in public library information services, in the environment of infornation society, is studied, considering the redefinition of libraries social functions and services. First of all, it's presents a terminological survey of modern libraries trends (digital library, electronic library, virtual library, hybrid library). Hybrid library is selected as a valid conceptual framework for this work: library services in digital context. Library automation and technologies concepts and applications are reviewed, focusing in library systems, which match into a classic model of library automation. Information retrieval and public information features (Opac) are studied in-depth, in order to compare it with recent development in the information market for libraries and significant digital ibraries projects. The strategic role of information technologies management is presented as a requirement for understanding the complex interrelation between services and technologies. It's also analysed the two technological context that have a greater potential of influence in library systems: In one hand the Groupware and Workflow, and in the aher hand internet virtual communities and portals. Also is described the different points of view about digital information systems architecture, introducing the concept of Net-Library, as an organizational view of libraries in interaction inside an infomation and social environment. A new conceptual framework of library systems is defined, with extended functionalities derived of social and technological changes about information services, denominated Extended Library System. It's structured in two leve ls: application and product. The first level describes the modules of an library management and infonnation system application. The second one is dedicated to fue public information project requirements of a library portal. Finally it presents structured indicators to evaluate extended automation, as well as elements to model hybrid libraries information technologies project
53

La función de la biblioteca en la Educación Superior. Estudio aplicado a la Biblioteca Universitaria de Murcia.

Gómez Hernández, José Antonio 03 July 1995 (has links)
Analizamos la función de la biblioteca en una educación más alta, usando contribuciones de la profesión de bibliotecario, la filosofía de la ciencia (teorías de T. S. Kuhn) y Paedagogy. Concluimos la necesidad de incorporamos en una educación más alta el uso de bibliotecas y de la instrucción de la información para todos los estudiantes. También estudiamos la situación y el contexto de las bibliotecas españolas de la universidad, y evaluamos la biblioteca de la universidad de Murcia, desarrollando un modelo para eso considerando recomendaciones y estándares de la asociación americana del bibliotecario (ALA). También evaluamos el actual uso de las bibliotecas de los estudiantes de la universidad de Murcia, y concluimos que esta biblioteca tiene que mejorar sus procesos de organización y comunicativos. / We analyse the function of the library in Higher Education, using contributions from Librarianship, Philosophy of Science (T. S. Kuhn's theories) and Education Theory. We conclude the necessity of incorporate in Higher Education the use of libraries and information literacy for all the students. We also study the situation and context of Spanish university libraries, and we evaluate the library of University of Murcia, developing a model for that considering recommendations and standards of the American Librarians Association (ALA). We also evaluate the present use of libraries of the students of University of Murcia, and we conclude that this library have to improve its organizational and communicative processes.
54

Crítica de la tecnología de reencantamiento: la comunicación en la era digital

Fernández Vicente, Antonio 26 June 2007 (has links)
La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Nuestra Tesis intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecnocientífica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardocapitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensionalidad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado. / The substitution of the enchanted and wonder world by the technological renchanting offers a sequence of problems concerning the rising of digital era. Our Thesis tries to approach to a critical theorization of the new virtual environment. Firstly, by contextualizing the theories about technique and technology, according with the technoscience and the consecutive return to the enchantment. Secondly, we propose to connect new technologies with the socialeconomic context of late capitalism. Thirdly, we realize the renchanting concerning the digital dimension, through the aesthetic constraints, the invisible mediation of the experience and the affirmation of unidimensionality in digital society. As conclusion, the strangeness in relation to the studies concerning digital communication expect us to treat cyberspace as a wonder and instable second reality, that evolves a power source for neoliberalist and market economy.
55

La Biblioteca de los Obispos (Murcia): historia y catálogo

Herrero Pascual, Cristina 21 December 1995 (has links)
Estudio de la Biblioteca de los Obispos (Murcia) centrado en el origen, formación de la colección y su evolución histórica. A partir del análisis de la estructura del libro en el siglo XVI, se ha creado una metodología, basada en la norma ISBD (A), para proceder a la descripción de obras de este siglo. A su vez, se ha diseñado y creado una base de datos para la realización del catálogo. Los resultados han sido: catálogo de impresos del siglo XV (incunables) y del siglo XVI de esta biblioteca, índices de colaboradores, lugares de impresión, impresores y materias. / Study of the Library of the bishops of Murcia centered in the origin, formation of the collection and their historic evolution. Starting from the analysis of the structure of the book in the XVI century, a methodology has been created, based an opinion on the ISBD (A) norm, in order to proceed to the description of works of this century. To their time, it have been designed and created a base of data for the realization of the catalog. The outputs have been: catalog of forms of the XV century (incunabula) and of the XVI century of this library.
56

Análisis de redacción de referencias y citas bibliográficas en literatura científica, a través del estudio de la normalización bibliográfica.

Borgoñós Martínez, Mª Dolores 12 November 1999 (has links)
El trabajo presenta un acercamiento a la utilización de la normalización bibliográfica para efectuar referencias y citas bibliográficas en trabajos de investigación de Libros (Monografías) y Artículos de revista, tanto en soporte papel como electrónico. Se parte de la existencia de una gran variedad en las formas de citar y referenciar autores en la literatura científica, lo que provoca en los investigadores incertidumbre, y les obliga a variar continuamente la forma de presentación de sus trabajos para adaptarse a la normativa que marca cada revista en la que deseen publicar. El estudio pretende analizar este problema. Para ello se han estudiado tres cuestiones fundamentales: 1) Las normas internacionales ISO 690 Y 690-2 "Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura'; también ISO 5966 "Presentación de informes científicos y técnicos" e ISO 7144 "Presentación de tesis y documentos similares". Asímismo se han comparado con sus homónimas normas españolas UNE 50104,50135 y 50136, respectivamente. 2) Manuales de estilo de relevancia internacional: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica y Modern Languaje Association of America (MLA). 3) Y por último, se ha realizado un análisis de una muestra de 154 títulos distintos de revista de diversas disciplinas del área de ciencias sociales, escogiendo como referente el análisis bibliométrico del "Journal Citation Reports 1997". También se estudian sistemas automáticos para la presentación de artícu- los como "Reference Manager", "ProCite" y "Endnote". Se aborda el tema de la evolución del término "Bibliografía", así como la importancia que tiene ésta en los trabajos sobre metodología de investigación. Los resultados del estudio confirman que más de un 36% de las publicaciones periódicas no llevan normas explícitas, mientras un 45% marcan sus propias normas, independientes de las internacionales ya existentes. El resto sigue los dictados de las normas descritas, ya sean ISO o Manuales de estilo. Sin embargo, es muy significativo que del 45% que marcan sus propias normas, realmente más de la mitad no las cumplen en sus publicaciones. Se concluye con una llamada de atención sobre la urgencia de la revisión y actualización de las normas ISO y UNE para su adaptación a las necesidades bibliográficas para las que fueron creadas, como una de las posibles soluciones a la diversidad y heterogeneidad de los sistemas de citación. / The work presents an approach to the use of the bibliographic normalization to carry references out, and bibliographic's citation in works of research's books (Monographs) and of journal's Articles, paper support as well as electronic. It starts from the existence of a wide range in the forms to cite and to index authors in the Scientific Literature, which provokes in the researches uncertainty, and forces them constantly change the presentation's form of their works to adapt them to the regulations that characterize each magazine in which they want to publish. The study tries to analyse this problem. To do this, three essential issues have been studied: 1) The international standars ISO 690 and 690-2 "Bibliographic references: content, form and structure"; also ISO 5966 "Presentation of scientific and technic's reports" and ISO 7144 "Presentations of thesis and similar documents". Thereby, they have been compared with their homonimous Spanish standars UNE 50104, 50135 and 50136, respectively. 2) Manuals ofinternational style's relevancy: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica and Modern Language Association of America (MLA). 3) At last an analysis has been done over a sample of 154 titles of serials of several disciplines of the social science's afea, selecting as referentthe bibliometric analysis of the "Journal Citation Report 1997". Also, it studies the automatic systems for the presentation of articles such as "Reference Manager", "ProCite" and "Endnote". It includes the theme of evolution of the term "Bibliography" as well as the importance that this term has in works about methodology of investigation. The results of the study confirm that more than 36% of the journals do no have explicit rules, while a 45% marks its own standars, indepent from the internacional ones. The rest of them follow the dictations of the described standars either ISO or Manuals of style. However, it is very significant, that from the 450¡ that marks their own standars, in fact more rhan the half do not fulfil in their publications. It concludes with a call's attention about the urgency of the revision and update of the rules ISO and UNE for its adaptation of the bibliographic's requirements for which chef were created, as one of the possible solutions to th diversity and heterogenity of the citation's systems.
57

Valoración de las necesidades de información de los médicos: publicaciones en el periodo 1990-1998 y estudio de un caso

Gonzalez Teruel, Aurora 23 May 2000 (has links)
Los estudios de necesidades de información aportan una metodología con lo cual investigar, de manera sistemática, las características de los usuarios con relación a la información que necesitan para el desarrollo de su trabajo. Igualmente proporcionan criterios objetivos para tomar decisiones a la hora de planificar nuevos sistemas de información o adecuar los ya existentes. Esta tesis ha profundizado en los estudios de necesidades de información en el entorno hospitalario desde dos puntos de vista. Por una parte, se ha establecido un marco teórico de referencia que guíe las investigaciones en este campo. Para ello se ha buscado exhaustivamente la información publicada sobre la materia aportando el procedimiento que se ha empleado. De los trabajos recuperados, se ha realizado el análisis tanto del modo de producción y consumo como de su contenido. En segundo lugar, se ha realizado el estudio de las necesidades de información de los médicos del Hospital Clínico Universitario de Valencia utilizando como método de recogida de información la Técnica del Incidente Crítico. / Information needs studies provide a methodology to investigate, systematically, the characteristics of users in relation to the information they need to develop their work. Also it provides criteria for making decisions when planning new information systems or adapting the existing ones. This thesis focuses on information needs studies in hospital setting and has developed two complementary strategies. First, it has established a theoretical framework to guide research in this field. This has been an exhaustively searched of published information on the matter by providing the procedure to be used. Of retrieved papers, it has conducted the analysis of both production and contents. Secondly, a study has been made of the doctorâ s information needs in the Hospital Clinico Universitario in Valencia and the critical incident methodology has been used for data collection.
58

Propuesta y desarrollo de un modelo para la evaluación de la recuperación de información en internet.

Martínez Méndez, Francisco Javier 10 July 2002 (has links)
La recuperación de información, como disciplina claramente diferenciada de la recuperación de datos, posee una naturaleza determinista que provoca ineludiblemente ciertas dosis de incertidumbre a la hora de la realizar una operación de búsqueda. Es por ello que, desde el inicio del desarrollo de esta disciplina, ha surgido una considerable cantidad de propuestas de medida de la efectividad del funcionamiento de los sistemas encargados de esta tarea: los sistemas de recuperación de información (SRI). La consolidación de la World Wide Web como ejemplo paradigmático del desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y la continua multiplicación del número de documentos que en ella se publican cada día, propicia la creación de los sistemas de recuperación de información más avanzados, de mayor volumen de documentos gestionados y de mayor popularidad: los motores de búsqueda. En estos sistemas, no obstante, subyacen las dudas sobre su efectividad, máxime cuando los mismos suelen ofrecer grandes cantidades de referencias entre las cuales abundan muchas poco relevantes con la necesidad de información del usuario. La evaluación de estos sistemas ha sido, hasta el momento. dispersa y dispar. La dispersión procede de la poca uniformidad de los criterios empleados y la disparidad surge de la aperiodicidad de los estudios y por la diferente cobertura de los mismos. Surge entonces la necesidad de proponer el desarrollo de un modelo de evaluación multidimensional de estos sistemas, próximo a los usuarios y al contexto donde se desarrolla, la World Wide Web, entorno difícil de gestionar y que, además, se encuentra afectado de grandes dosis de volatilidad. Nuestra propuesta de modelo de evaluación adapta medidas empleadas en otros procesos de la misma naturaleza, basadas en los juicios de relevancia y en la detección de errores y/o duplicados e implementa una función discreta de ponderación de la relevancia de los documentos diseñada con base en su posición dentro de la respuesta que ofrece el motor. Por último, nuestra propuesta analiza la similitud de las colecciones de documentos almacenadas en los índices de los motores. El análisis de la serie de datos producidos por el experimento de verificación de viabilidad de este modelo, nos ha permitido identificar un comporta- miento tipo de los motores de búsqueda, a pesar de lo difuso y heterogéneo que resulta el espacio donde han de trabajar. / Information Retrieval, thinked as discipline clearly distinguised to data retrieval. gets a deterministic nature that implies. inescapably, small doses of uncertainty about the effectiveness of a search. So, since the beginning of the development of this discipline, has growth a considerably number of proposals oriented to mesaure the effectiveness of the Information Retrieval Systems. The consolidation of the World Wide Web as the paradigmatic schema for developing the Information and Knowledge Society, and the continuous multiplication of the number of documents published in this environment, has leaded the implementation and establishment of the most advanced, great and extense information retrieval systems: the web search engines. Nevertheless, under these systems underlie the doubt about their effectivenes, especially when they usually present, as response to a question, many documents with few relevance to the user information need. The evaluation of these systems has been, until the moment, dispense and different. The scattering is dued to the little uniformity detected into the set of criteria used in these works, and this disparity derives from their aperiodicity and different coverage. It is necessary to dispose of a proposal of a model for a multidimensional evaluation of the web search engines, near to the users and oriented to the context: the World Wide Web. Our proposal adjusts and combines several measures based on the relevance of the documents. traditionally used in another studies of similar nature and goals, with the detection of the percentages of dead links and duplicates references, implementing a discrete function for the measurement of the relevance. designed in basis of the documents position into the response offered by the searh engine. The analysis of the series of data produced by our experiment, let us the possibility of identify a standard behaviour of the search engines, in spite of the diffuse and heterogeneus space where they have to work.
59

Comunicación Técnica multilingüe: gestión del conocimiento y de recursos lingüísticos para proyectos de traducción.

Cámara de la Fuente, Lidia 20 December 2005 (has links)
Esta tesis pretende aportar soluciones a los problemas de gestión de los recursos lingüísticos (RRLL) dentro de una organización dedicada a la producción de documentación técnica multilingüe (DTM). El problema general de la DTM está vinculada a la infrautilización de los recursos lingüísticos de mayor valor, esto es: diccionarios terminológicos y memorias de traducción. El objetivo de este análisis es diseñar e implementar un sistema de gestión de RRLL y de conocimiento que optimice la gestión de los proyectos de traducción dentro de una empresa dedicada a la producción de DTM, en concreto STAR Servicios Lingüísticos, SL. Para analizar el proceso de gestión y poder dar propuestas de solución se ha adoptado una propuesta metodológica utilizada en la gestión empresarial conocida como auditoría de la información cuyas fases son las siguientes: 1. Implicación en implantar una política de la información por parte de la dirección de la entidad 2. Identificación de necesidades y evaluación de la viabilidad del proyecto 3. Planificación de la auditoría de la información 4. Análisis e interpretación de los datos:·recogida de datos inventario, encuestas, diagramas de flujo ·catálogo de problemas ·catálogo de propuestas 5. Implementación de las propuestasLa aplicación de la auditoría de la información confiere especial relevancia a los RRLL y a sus informaciones asociadas. Desde la perspectiva empresarial los RRLL se entienden como activos lingüísticos y desde la perspectiva profesional de los traductores y gestores se entienden como bases de conocimiento. Tras el análisis e interpretación de los datos se propone una sistematización de la descripción semántica y estructuración lógica de los RRLL para optimizar la recuperación de la información. De la implementación de las propuestas se desarrolla COGNImática, una herramienta que soluciona la infrautilización de los RRLL y que se ha definido como un sistema de tres módulos relacionados entre sí: gestor documental de diccionarios, gestor de proyectos y gestor de corpus paralelos. COGNImática se basa en técnicas de técnicas de documentación recuperación y extracción de la información, y es una herramienta colaborativa. Y esto es así porque es un instrumento para la mejora de la política de la (in)formación empresarial por contribuir a un cambio abocado a compartir, consultar, sumar, unificar, proponer y construir, es decir, una mejora de la gestión del conocimiento y con ello una mejora de las condiciones laborales para los integrantes de la empresa analizada.
60

Uso de las fuentes de información en las noticias locales de la prensa española (Comunidad Valenciana, 2006-2010)

Martínez Rubio, María Rosa 26 December 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar de forma cuantitativa el uso de las fuentes documentales en las noticias locales de periódicos españoles relacionadas con la temática autonómica valenciana durante el período 2006-2010. Para investigar en profundidad el uso de estas fuentes en noticias locales, se han escogido los periódicos más representativos de la Comunidad Valenciana y con mayor difusión según la Oficina de Justificación de los Medios durante el 2006: El País Comunidad Valenciana, El Mundo Valencia, Levante-EMV y Las Provincias. Para poder realizar este trabajo primero se ha debido presentar una base teórica donde se ha explicado cuál es el ejercicio de la documentación en el ámbito de la actividad periodística así como las condiciones documentales necesarias por los periodistas para poder ejecutar su trabajo. A continuación, se ha desarrollado el concepto y tipología de las fuentes de información desde el punto de vista documental. Tras la selección de los medios, lo siguiente ha sido constituir la muestra de estudio. Para ello se han escogido casos reales materializados en una selección de noticias teniendo en cuenta la condición de ser impresa en tres de los cuatro periódicos y su temática estuviera relacionada con la Comunidad Valenciana. Las noticias se han seleccionado en base a siete días correspondientes a semana construida. El corpus está configurado por tres conjuntos de noticias: uno comprendido entre 2006 y 2007 de periódicos en papel; un segundo, con los mismos días y meses durante los años 2009-2010 en soporte papel y, un tercero, con los mismos días y meses de 2009-2010 en soporte digital. Una vez constituido el corpus, el siguiente paso ha sido el de identificar y cuantificar las fuentes de información detectadas en las noticias. A continuación se ha procedido a clasificarlas en base a unos determinados criterios diseñados para esta investigación. Tras la valoración cuantitativa, se han descrito los ejemplos más sign / Martínez Rubio, MR. (2012). Uso de las fuentes de información en las noticias locales de la prensa española (Comunidad Valenciana, 2006-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18236 / Palancia

Page generated in 0.1181 seconds