• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2038
  • 372
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2483
  • 622
  • 465
  • 333
  • 328
  • 314
  • 276
  • 271
  • 240
  • 214
  • 203
  • 191
  • 183
  • 172
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Prevenção ao abuso de drogas na pratica pedagogica dos professores do ensino fundamental

Fonseca, Marilia Saldanha da 02 July 2006 (has links)
Orientador: Valerio Jose Arantes / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-08-06T13:33:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fonseca_MariliaSaldanhada_D.pdf: 5726866 bytes, checksum: ca78c69b77490e1a3a90581c8fefae81 (MD5) Previous issue date: 2006 / Doutorado / Psicologia, Desenvolvimento Humano e Educação / Doutor em Educação
242

Gestão Escolar na abordagem preventiva ao uso de drogas nas escolas estaduais de Manaus

Barros, Maria Lúcia de Souza 04 December 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-11T13:55:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Final Maria Lucia.pdf: 5342447 bytes, checksum: 3013a9d83d9f616d6a7fdd6437b230e4 (MD5) Previous issue date: 2009-12-04 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas / Este estudio tuvo como objetivo analizar la gestión de la escuela en la prevención del consumo de drogas en dos escuelas en el estado de la educación pública en la ciudad de Manaus. Desde esta perspectiva, hemos tratado de identificar las actividades en la prevención de drogas y percepciones de la comunidad escolar sobre este tema, e incluso saber cómo las escuelas enfoque de la educación para capacitar a los temas de la construcción de valores y ciudadanía. El estudio se realizó en un enfoque crítico-analítica, guiada por una metodología que consiste en la construcción del objeto científico de estudio. Para ello, implicaba la revisión de la literatura, la investigación de campo, cuya colección instrumental de datos de información fueron las entrevistas con preguntas cerradas y abiertas para los directivos, los formularios de solicitud para los profesores, padres y estudiantes y análisis de documentos. Terminando con la sistematización, análisis e interpretación de los datos a la luz del marco teórico adoptado. El estudio tiene como objetivo contribuir a la comunidad académica, por lo que el debate a la expresión de la cuestión social en este caso el uso de drogas en las escuelas y su solución a través de políticas públicas a la práctica mediante programas y proyectos destinados a la lucha contra el consumo de drogas en las escuelas, junto la política de educación inclusiva, de prevención y de los ciudadanos. La investigación apunta a la necesidad de una mayor implicación de los profesionales de la educación, gobierno y sociedad para prevenir el consumo de drogas en las escuelas y se podría utilizar como una herramienta analítica para el gobierno y la sociedad en general para evaluar las acciones que el Estado ha desarrollado en el ámbito de la educación. También tiene el propósito de indicar la política de sostenibilidad como un mecanismo capaz de apoyar la planificación estratégica de las escuelas con miras a una acción eficaz y una formación sistemática para mejorar la calidad de la educación y la vida estudiantil. / Esse trabalho teve como objetivo analisar a gestão escolar na prevenção ao uso de drogas em duas escolas da rede de ensino público estadual da cidade de Manaus. Nessa perspectiva, procurou-se identificar as atividades desenvolvidas na prevenção às drogas e as concepções da comunidade escolar a respeito desta problemática, e ainda verificar como as escolas abordam a educação no sentido de formar os sujeitos para a construção de valores e da cidadania. A pesquisa foi desenvolvida numa abordagem analítico-crítica, orientada por uma metodologia que envolve a construção do objeto científico desse estudo. Para tanto, envolveu a revisão bibliográfica, pesquisa de campo, cujos instrumentais de coleta de informações de dados foram: entrevistas com perguntas fechadas e abertas para gestores, aplicação de formulários para os professores, pais/alunos e análise documental. Finalizando com a sistematização, análise e interpretação dos dados à luz do referencial teórico adotado. O estudo realizado buscou contribuir com a comunidade acadêmica trazendo para o debate a expressão da questão social, neste caso o uso de drogas nas escolas e seu enfrentamento via políticas públicas operacionalizado através dos programas e projetos voltados a prevenção e combate ao uso de drogas nas escolas, aliados a política educacional inclusiva e cidadã. A pesquisa aponta para a necessidade de maior envolvimento dos profissionais de educação, do poder público e da sociedade na prevenção ao uso de drogas nas escolas, podendo constituir-se como um instrumento de análise para o poder público e a sociedade em geral no sentido de avaliar as ações que o Estado vem desenvolvendo na área de educação. Tem ainda o propósito de indicar a sustentabilidade política como mecanismo capaz de subsidiar o planejamento estratégico das escolas na perspectiva de ações efetivas, sistemáticas e formativas no sentido da melhoria na qualidade da educação e de vida dos alunos.
243

Propuesta de un modelo de persecución de la oferta del problema de las drogas ilícitas. Desde el microtráfico ilícito de estupefacientes

Rosas Ortiz, Patricio Humberto January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal) / El presente proyecto de Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET), versa sobre la elaboración detallada y experiencial de un modelo de persecución del tráfico ilícito de sustancias estupefacientes, acotado a la oferta mercantil de la misma, y a partir de la comercialización de pequeñas cantidades de aquella, como una propuesta en sentido ascendente hacia la gran criminalidad asociada a las drogas. Al dirigirse, como destinatarios preferenciales los sujetos procesales e intervinientes de nuestra Sistema Procesal Reformado, pretende ofrecer, para el posterior estudio crítico y mejor desarrollo, una plataforma versátil a futuras investigaciones especializadas y relacionadas en las Fiscalías Territoriales, adaptable a las realidades de cada zona geográfica a implementar. Asimismo, se circunscribe a la necesidad de identificar y ejecutar una Política Criminal Integrada de persecución del fenómeno, en concordancia con las actuales tendencias regionales comparadas. En particular, se basa en el examen de la experiencia práctica del autor, en la labor desempeñada como Fiscal Adjunto de dedicación exclusiva a la 7 persecución de delitos enmarcados en la ley 20.000, en las comunas de Maipú y Cerrillos de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile, durante la vigencia de la Reforma Procesal Penal, entre los años 2009 y 2010
244

Problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el Policlínico San Luis. Periodo 2019

Calla Pilco, Edwin Armando January 2019 (has links)
Es indudable la elevada prevalencia de polifarmacia en pacientes adultos mayores y por lo tanto es probable que puedan presentar PRM. El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas, interacciones medicamentosas los cuales son factores determinantes en la falla terapéutica así como la elevación en los costos de atención de este grupo etario, para ello se elabora el presente trabajo de investigación a fin de Identificar los problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el policlínico San Luis – Essalud, trabajo de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, utilizando el seguimiento farmacoterapeutico según el método Dader través de la revisión y registro de recetas médicas. Se puede observar de los resultados obtenidos, la existencia de reacciones adversas al medicamento y de potenciales interacciones farmacoterapeuticas, con la consecuente evidencia de existencia de problemas relacionados a medicamentos tipo 6 o de seguridad con, 52,6%, seguido de PRM 3 o de inefectividad no cuantitativa con 36,8% y en menor incidencia los PRM de tipo 1 con 10,6%. Se concluye que la investigación muestra los potenciales problemas relacionados a medicamentos en adultos de la tercera edad, debido a la polifarmacia, la edad, desconocimiento del uso racional y de la respectiva adherencia al medicamento. / Tesis
245

Análisis económico del derecho sobre las políticas de drogas : desde la criminalización a la regulación en el caso del Cannabis

Mansilla Fuentealba, Tomás January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La histórica política de prohibición en materia de drogas ha sufrido un fuerte cuestionamiento desde hace unos cuantos años. Los objetivos que las normas internacionales tales como la Convención Única de 1961, la Convención sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, y la Convención Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, no han logrado dar con el sueño de “un mundo libre de drogas”. En contraste de dichos objetivos, cada vez son más quienes sufren el flagelo de las drogas, más el número de muertos, más el número de enfermos. El narcotráfico en tanto ha logrado permear en las estructuras de poder de muchas sociedades, con un negocio tan lucrativo, ha logrado sortear las dificultades que la comunidad internacional le ha puesto. La Guerra contra las Drogas tenía como objetivo erradicar la oferta de estas sustancias, pese a ello, los únicos realmente afectados son los eslabones más bajos del negocio, personas de orígenes marginales que resultan ser una víctima más del conflicto. Así y todo, la comunidad internacional esta empecinada en seguir con la lógica prohibicionista, sumando cada vez más dinero a métodos que no han probado ser efectivos, sin preocuparse del problema de fondo, la salud de las personas. Una forma de evaluar dichos métodos es mediante el análisis económico del derecho, probar que la guerra es ineficiente podría ser el punto de inicio a nuevos métodos, como la regulación. En este sentido, Uruguay es el primer país del mundo en dar la espalda a la política prohibicionista, optando por regularizar el cannabis, convirtiendo a dicha sustancia en el caballo de batalla de quienes optan por regularizar el consumo de drogas. ¿Y Chile? Chile posee altísimas tasas de consumo de marihuana, y viendo el panorama internacional, es hora de replantear nuestras políticas a modo de enfrentar con métodos efectivos y eficientes el problema con las drogas. Palabras clave: políticas públicas, guerra contra las drogas, prohibición, criminalización, regulación, cannabis, eficiencia, análisis económico del derecho.
246

Narcóticos Anónimos Región Perú: prácticas y discursos en un grupo de ayuda mutua terapéutico contra la adicción a las drogas

Rivera Roca, Rafael Adolfo 18 January 2021 (has links)
Estudiar el fenómeno de las drogas es complejo e involucra una multiplicidad grande de actores con diversos grados y manifestaciones de poder. De ellas siempre se ha hablado del fracaso del prohibicionismo, de las lógicas de consumo, del mercado ilícito, la sobrepoblación carcelaria a raíz de este fenómeno, del micro comercio, del delito, de las iniciativas y estrategias estatales en materia de lucha contra las drogas, entre otros temas. Sin embargo, se ha hablado poco sobre la recuperación desde la misma persona que sufre el padecimiento de la adicción a las drogas. Creemos necesario incluir no solo los puntos de vista del sector salud y de sus especialistas, sino también de grupos alternativos que tratan la adicción a las drogas en el contexto peruano. Por tanto, se decidió estudiar Narcóticos Anónimos (NA), la cual es una confraternidad a nivel mundial con muchos miembros y grupos. Es un grupo de ayuda mutua gratuita y sin profesionales de la salud a cargo, solo con presencia de adictos. Siguen una serie de reglas, rituales, conceptos y herramientas ya prestablecidos. Entre sus herramientas se encuentran las reuniones, los Doce Pasos, el padrinazgo y el servicio. En esta tesis se analizará la experiencia en el interior de un grupo de NA de recuperación de adictos que sigue una serie de pautas bajo lo que denominan ―vivir en recuperación‖. El trabajo de campo se realizó con NA Región Perú desde Febrero del 2019 hasta Mayo del 2019, en un período de diez semanas. Los hallazgos se han dividido en tres partes. En el segundo capítulo se hablará sobre la adicción y el concepto que tiene NA sobre ella para la recuperación de sus miembros. El tercer capítulo explica NA como organización y el uso de sus cuatro principales herramientas. Por último, el cuarto capítulo analizaremos el contexto estigmatizante al que se enfrentan los adictos en recuperación.
247

Desarrollo de un estudio de bioexención en comprimidos de atorvastatina

Serón González, Leonardo Antonio January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La bioequivalencia en medicamentos permite demostrar que dos productos farmacéuticos son equivalentes terapéuticos entre ellos por medio de pruebas in vivo e in vitro, las que dependerán de las características intrínsecas que estos posean, asegurando así, que ambos son intercambiables para ser administrados en un tratamiento determinado. Dentro de las pruebas comparativas in vitro, se encuentran las bioexenciones, las que pueden ser realizadas por medio de una proporcionalidad de dosis. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo y resultados de la validación de la metodología analítica y la cinética de liberación-disolución que se realizó e implementó para optar a la bioxención de atorvastatina base en comprimidos recubiertos de 10mg y 20mg a través de proporcionalidad de dosis con respecto a su biolote de atorvastatina base del mismo medicamento en comprimidos recubiertos de 40mg. La validación de la metodología analítica para la identificación y cuantificación de atorvastatina fue realizada a través de los parámetros recomendados internacionalmente para este tipo de estudios. La cuantificación del principio activo en el proceso de validación y en las cinéticas de liberación-disolución se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia con detector ultravioleta. Los resultados obtenidos en las distintas pruebas de la validación cumplen con las exigencias necesarias para demostrar que los datos generados son confiables y reproducibles, lo que garantiza la veracidad y calidad del estudio realizado. En relación a los perfiles de liberación-disolución, se demostró que las distintas dosis de atorvastatina base se liberan y se disuelven de forma similar a su biolote
248

Estudio comparativo de la sustitución de la terapia inmunosupresora con ciclosporina original por una bioequivalente en pacientes trasplantados renales : Hospital Clínico Universidad de Chile

Villalobos Olivares, María Francisca January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Existe controversia por la utilización de bioequivalentes de ciclosporina, por la alta variabilidad inter e intra individual de sus parámetros farmacocinéticos y su estrecho margen terapéutico. Se diseñó este estudio para determinar la evolución que tuvo la población de pacientes trasplantados renales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) a quienes se les sustituyó la ciclosporina original (Neoral®) por otra bioequivalente (Equoral®). Metodología: se trata de un estudio retrospectivo y longitudinal, que incorporó 26 pacientes trasplantados renales que retiran mensualmente sus medicamentos en el HCUCH. Se compararon parámetros bioquímicos, cambios de prescripción y gastos en medicamentos durante los 10 últimos meses con el fármaco original y los primeros 10 meses con el bioequivalente. Además se evaluó la percepción del paciente respecto a la sustitución de medicamentos. Resultados: en el estudio se incluyeron 26 pacientes, 18 de sexo masculino, con edad promedio de 52 ± 11 años. Los parámetros bioquímicos evaluados no presentaron cambios entre un período y otro. Sin embargo, los valores de creatinina, nitrógeno ureico en sangre (BUN), ácido úrico y triglicéridos se encuentran elevados en ambos períodos y la velocidad de filtración glomerular (VFG) se encuentra disminuida. Los cambios de prescripción de fármacos inmunosupresores aumentaron de 8 a 17. Los cambios de prescripción de fármacos concomitantes más frecuentes fueron antiácidos, anti anémicos y agentes que actúan sobre el sistema renina – angiotensina (SRA). El gasto en ciclosporina disminuyó un 25,7%, mientras que el gasto total en medicamentos disminuyó 21,2%. En la encuesta participaron 14 pacientes, 11 de los cuales encontraron diferencias en el color de la cápsula de ciclosporina, sin representar una dificultad para la toma normal del medicamento. No se registraron episodios de rechazo durante el período estudiado y hubo un fallecimiento a causa de una endocarditis infecciosa, sin ser atribuida al cambio de marca de ciclosporina. Se pudo concluir que el cambio de marca de ciclosporina redujo de manera importante el gasto en medicamentos y no produjo consecuencias clínicas graves a corto plazo en la población estudiada. Sin embargo, se requiere de un control más exhaustivo sobre todo en los niveles plasmáticos de ciclosporina, para prevenir posibles complicaciones relacionadas a su infra o sobredosificación, además de continuar con su seguimiento para determinar la evolución a largo plazo
249

Revisión del proceso de reporte de eventos adversos a los comités ético científicos, durante el desarrollo de un estudio clínico

Sabalaga Bustos, Macarena del Pilar January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile, los Comité Ético Científico establecen la obligatoriedad de reportar los eventos adversos ocurridos durante el desarrollo de un estudio clínico. Las exigencias para notificación de eventos adversos se encuentran establecidas en el reglamento interno de cada comité. La Norma Técnica N°57/01 establece la responsabilidad del investigador principal respecto a la notificación de eventos adversos y por su parte la Resolución N°441/12 establece y actualiza el proceso de notificación de eventos adversos ocurridos en ensayos clínicos [11][15]. Bajo este marco y a través de la práctica profesional se pudo percibir que los Comités Ético Científicos cuentan con exigencias diversas para la notificación de eventos adversos, por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo fue revisar este proceso y constatar si se cuenta con un criterio unificado para el reporte de eventos adversos. Lo anterior se realizó a través de un estudio exploratorio con análisis de fuente secundaria en 18 comités a nivel nacional, tanto públicos como privados. Los resultados revelan diferencias entre las exigencias de cada comité, principalmente en relación al plazo de reporte y a las definiciones utilizadas. A partir de lo anterior se propone un protocolo de reporte, que tiene por objetivo contribuir en la unificación de criterios respecto al reporte de eventos adversos en un estudio clínico
250

Análisis del sistema de farmacovigilancia en una industria farmacéutica

Petit Jofré, Isabel Antonia 08 1900 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En este trabajo se explica el funcionamiento del sistema de farmacovigilancia en una Industria Farmacéutica. La farmacovigilancia está definida por la Organización Mundial de la Salud como: “la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.1 Se describe el marco regulatorio que rige las actividades de farmacovigilancia tanto en Chile como en el mundo, así como el marco legal a nivel nacional, junto con las normativas, procedimientos y políticas de la compañía, dando énfasis a aquellas que rigen dichas actividades a nivel de la Industria Farmacéutica. Se dan a conocer las diferentes actividades que conforman un sistema de farmacovigilancia, presentando resultados en cuanto a la frecuencia y características del reporte de reacciones adversas a medicamentos, así como el análisis del sistema de reporte empleado. De acuerdo al análisis realizado, tanto de los resultados como del contexto en el cual se desarrolló la práctica profesional, se concluye la importancia de desarrollar y ejecutar un sistema de farmacovigilancia en la Industria Farmacéutica, cómo ésta permite conocer de manera más profunda el perfil de seguridad de los diferentes medicamentos y la relación beneficio-riesgo de los mismos

Page generated in 0.037 seconds