• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 444
  • 42
  • 9
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 106
  • 98
  • 93
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 55
  • 52
  • 49
  • 46
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 2016

Tena Barrera, Anggelo Andrés January 2018 (has links)
Se determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil. / Tesis
112

Metabolismo urbano de la ciudad de Huancavelica, Perú

Guerrero Fano, Fiorella Miluska 15 August 2022 (has links)
Debido al gran crecimiento poblacional en las áreas urbanas, las consecuencias del incremento de la demanda de recursos necesarios para el bienestar de los habitantes afectan la sostenibilidad de las ciudades. El metabolismo urbano consiste en la cuantificación de los principales flujos de materia y energía, en términos de flujos de masa, que ocurren en la ciudad de estudio. En este estudio, en concreto, se describe el metabolismo urbano de la ciudad de Huancavelica, ubicada en el ande peruano, a fin de conocer el funcionamiento de esta. Para ello, se emplea la metodología análisis de flujo de materiales y como metodología complementaria, se emplea el análisis de ciclo de vida, para lo cual se realiza el modelado en el software SimaPro a partir del inventario obtenido del metabolismo urbano. Se analiza la contribución de las actividades metabólicas en las categorías de impacto seleccionadas para el estudio y en la huella de carbono que se genera en el sistema definido. Así, se estima que la huella de carbono de la ciudad de Huancavelica es 106.34 kt CO2eq, cifra en la que influyen la producción y consumo de combustibles fósiles y biomasa, alimentos y materiales de construcción como principales actividades emisoras de contaminantes. El presente estudio busca promover que los formuladores de políticas públicas entiendan el funcionamiento de sus ciudades y apliquen estrategias adecuadas, compatibles con el desarrollo sostenible, de acuerdo con las necesidades propias del área y población. Por consiguiente, se protege el medio ambiente, se mejoraría la calidad de vida de la población actual y se garantizarían los recursos naturales para que las futuras generaciones satisfagan sus necesidades. Al generar el crecimiento sostenible, se busca reducir la brecha del índice de desarrollo humano existente en la ciudad de estudio, el cual es el mínimo valor a nivel de Perú según el último informe por provincias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
113

Ecología del puma (Puma concolor) en el Espinal : un acercamiento enfocado en el efecto de los factores antrópicos

Guerisoli, María de las Mercedes 20 March 2018 (has links)
A lo largo de su distribución el puma, Puma concolor, protagoniza complejas interacciones con los humanos. En el Espinal del sudoeste bonaerense, donde los hábitats naturales han sido alterados por las actividades agro-ganaderas, este felino es el foco de intensos conflictos con los productores, quienes responden a la predación de ganado matando al puma. El primer objetivo de esta tesis fue el de determinar los patrones de actividad y uso del hábitat del puma en el SO bonaerense, explorando el efecto de los factores antrópicos. El segundo fue evaluar los conflictos con los humanos, mediante una revisión global del conflicto humano-puma y la caracterización de esta problemática en el Espinal bonaerense. A través de una revisión bibliográfica, se describió el conflicto entre ganadería y puma en las Américas. Los conflictos ocurrieron en el 78,1% de las publicaciones (n=69) y fueron más comunes en América del Sur y Central. El ovino fue la especie preferida por el puma y la presencia de conflictos fue mayor en ambientes con abundante cobertura de vegetación, lejos de las rutas y a distancias medias de ciudades. Las áreas protegidas no evitaron la presencia del conflicto. El análisis mediante Modelos Lineales Generalizados (MLG) indicó que el conflicto ocurriría en zonas con altas densidades de vacunos, cerca de ambientes con abundante cobertura vegetal y con menor riqueza de co-predadores. Aun así, se evidencia la escasez de informaciones sobre este tema. Se realizaron tres campañas de trampeo fotográfico en los partidos de Villarino y Patagones, Pcia. de Buenos Aires, y se registraron 105 eventos de puma. Los MLG mixtos mostraron que la proporción de pastizales con arbustos y monte, la riqueza de presas silvestres y la diversidad ambiental tuvieron un efecto positivo, y significativo, sobre la intensidad de uso del hábitat del puma, mientras que la fragmentación catastral la afectó negativamente. Este felino presentó una actividad crepuscularnocturna, con leves diferencias estacionales. Se realizaron 213 entrevistas semi-estructuradas en ambos partidos e inspecciones directas a sitios de predación de ganado en un área de Patagones. La predación se reportó en el 39,7% (n=75) de las propiedades y causó una pérdida promedio de 2134,1±6049,2 USD, afectando principalmente la producción de ovejas. Todos los eventos de predación ocurrieron de noche y preferentemente en cultivos y pastizales con arbustos. Las tasas de mortalidad fueron de 3,7 y 1,1-1,56 individuos/añox100km2 para ovinos y pumas, respectivamente. Los recintos nocturnos parecieron disminuir las pérdidas de ovejas pero los productores consideraron la caza de puma como la forma más efectiva de reducir la predación. La cobertura de vegetación, la presión antrópica y la disponibilidad de presas fueron factores recurrentes en este trabajo y parecen determinantes no sólo en la presencia del conflicto humano-puma globalmente y en el Espinal bonaerense, sino también en el uso del hábitat de este felino en esta región. Para la conservación del puma en áreas agrícolo-ganaderas son necesarias estrategias que combinen herramientas que favorezcan la tolerancia de los productores y la mitigación de las pérdidas por predación con la conservación de ambientes y especies presas claves del felino. / Throughout its distribution range, Puma concolor is involved in complex interactions with humans. In the Argentinean Espinal of the southwest of Buenos Aires province, where natural habitats have been altered by agricultural and livestock activities, this feline is the focus of intense conflicts with ranchers, who respond to predation on livestock by killing pumas. The first objective of this thesis was to determine the puma activity and habitat use patterns in southern Buenos Aires province, exploring the effect of human factors . The second was to carry out a review of human-puma conflicts through its distribution and characterize them in the southwest of the Espinal ecoregion. Human-puma conflict was described in the American continent through a bibliographical review. Conflicts occurred in 78,1% (n=69) of the literature and were more common in South and Central America. Sheep were the species preferred by pumas and the presence of conflicts was greater in areas with high vegetation coverage, far from main roads and at average distances of cities. Protected areas did not prevent the occurrence of conflict. Generalized Linear Models (GLM) identified that conflict would occur in areas with high cattle densities, in proximity of habitat with high vegetation coverage and with low co-predators richness. Lack of information on this subject is highlighted. 105 puma events were collected in three photographic trapping surveys carried out in Villarino and Patagones counties. The mixed GLMs showed that the proportion of grasslands with bushes and bushland, wild prey richness and habitat diversity had positive and significant effects on puma habitat use, while cadastral fragmentation affected it negatively. This feline presented a crepuscular-nocturnal activity with seasonal variations. Semi-structured interviews (n=213) were completed out in both counties and direct inspections on livestock kill site were carried out in an area of Patagones county. Predation was reported in 39,7% (n=75) of the ranches and caused an average loss of 2134,1±6049,2 USD, affecting mainly sheep production. All predation events occurred at night and preferably in cropland and grasslands with shrubs. Mortality rates were 3,7 and 1,1-1,56 individuals/year x 100km2 for sheep and pumas, respectively. Night enclosures appeared to reduce sheep losses, but puma hunting was considered by ranchers the most effective and implemented method of reducing predation. Vegetation coverage, anthropogenic pressure and prey availability were recurrent factors in this study and seem to be determinant not only in the presence of human-puma conflict globally and in the Espinal of Buenos Aires province, but also in the habitat use of this feline in this region. Puma conservation strategies in rangeland and agricultural- landscapes need to combine tools favoring tolerance by ranchers and mitigation of depredation losses with the conservation of key habitat and wild prey.
114

El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 31 January 2017 (has links)
Existe un crecimiento acelerado de la población urbana y el aumento de las zonas urbanas. Asimismo, las actividades económicas y el desarrollo están asociadas directamente con las ciudades. De la misma manera, el consumo de materiales y energía aumenta a medida que las urbes crecen. Aún existe la asociación de calidad de vida con el consumo de recursos, varios de estos recursos, antes considerados renovables, están dejando de serlo. Asimismo, las actividades que los seres humanos realizan ocasionan impactos negativos al medio ambiente. Estos impactos alteran funcionamiento normal de las comunidades antropogénicas (cambio climático). Se llega a formar un proceso cíclico autodestructivo que tiene que ser reducido con una mayor comprensión de las zonas críticas de consumo y contaminación: las ciudades. El propósito de esta tesis es realizar una revisión de la disciplina novel Metabolismo Urbano a nuestro contexto social, que consiste en “analizar todos los procesos técnicos y socioeconómicos de las ciudades” esto se realiza a través del estudio de sus flujos de materia y energía. Con esto, se podrán determinar lineamientos para guiar a las ciudades a tener una gestión eficiente de recursos y por ende, sostenible. Parte de esta tesis inquiere en la historia de formación de la disciplina, desde los conceptos que parten de ciencias básicas y sociales hasta su cimentación como disciplina a mediados del siglo XX. Asimismo, se consideran las metodologías más importantes, más utilizadas y nuevas metodologías de la disciplina. Posteriormente, se desarrolla una metodología a través del análisis de estudios realizados a diez ciudades, con el que se determinarán indicadores comunes y se interpretarán los resultados. La última parte de esta tesis corresponde a un análisis simple de los flujos de materia y energía ciudad de Lima, la cual se analizará con los indicadores utilizados anteriormente. Finalmente, se concluye que el Metabolismo Urbano es una disciplina joven que requiere de una metodología uniforme y cuyos estudios sean comparables. Asimismo, se señala la necesidad realizar un estudio más profundo de los flujos de materia y energía en la ciudad de Lima para poder definir políticas de eficiencia de consumo.
115

Espacio interactivo de descanso entre la naturaleza y el ciudadano, que concientiza sobre la excesiva tala de árboles en Lima Metropolitana

Herrera Evaristo, Cinthia Andrea 27 June 2022 (has links)
5,3 mil millones de árboles son talados anualmente, eso equivale a 42 millones de talas al día y casi 2 millones durante el tiempo que toma leer este abstract. Los árboles son un elemento natural vital tanto en los ecosistemas silvestres como en los más urbanizados, que se presentan mayormente en parques, veredas, sardineles, etc. Sin embargo a pesar de su relevancia en distintos aspectos benéficos para la población, el 46% de los árboles a nivel mundial han sido talados desde hace 12.000 años. De esta manera, este proyecto busca plantear una solución tangible y de fácil réplica y producción que tiene como propósito primordial solucionar la problemática de la tala excesiva de árboles en Lima, analizar las posibles salidas sostenibles e implementar un estudio de reforestación urbana, y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se hizo un estudio de campo relacionado con las diversas acciones, rutinas, tránsito y actividades realizadas por las personas cercanas a áreas verdes que contengan específicamente árboles para entender las necesidades del mismo árbol y de los usuarios. Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, siendo específicamente encuestas, entrevistas a expertos en temas forestales, focus groups y un cultural probe realizado por 5 personas durante una semana. Además, una fase para observación de análisis para llegar a una conclusión coherente. Los resultados arrojaron una gran aprobación por parte de usuarios y profesionales en el tema, coincidiendo en el gran impacto que puede tener la propuesta en el bienestar citadino de Lima.
116

Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú

Alcántara Serna, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos. / Tesis
117

Patrones macroecológicos de variabilidad trófica en el plancton oceánico = Macroecological patterns of trophic variability in the oceanic plankton

Mompean de la Rosa, Maria del Carmen 05 February 2016 (has links)
OBJETIVOS El objetivo principal que se plantea en esta tesis es analizar los patrones de variabilidad en las fuentes de nutrientes y la complejidad de la red trófica planctónica a distintas escalas espaciales. Los objetivos parciales fueron: • Determinar la variabilidad geográfica en la composición isotópica del plancton de distintos tamaños a escalas espaciales de cientos a miles de kilómetros. • Determinar la existencia de patrones macroecológicos en la composición isotópica del plancton en función del tamaño y variables ambientales (principalmente temperatura y nutrientes). • Estimar propiedades de la red trófica (ej. relación de tamaños, diversidad trófica, estado metabólico) a partir de la composición isotópica de los aminoácidos del plancton. MÉTODOS: Analizamos la biomasa y la abundancia natural de isótopos estables de nitrógeno en un amplio muestreo de plancton fraccionado por tamaños durante la expedición Malaspina-2010 a través de tres grandes océanos. La expedición utilizó dos buques oceanográficos para la observación y recolección de muestras de agua, seston y plancton a través de tres de los mayores océanos (http://metamalaspina.imedea.uib-csic.es/geonetwork/srv/en/main.home). En nuestro estudio incluimos muestras de plancton de 145 estaciones. Las muestras fueron recolectadas con redes verticales tipo bongo (30 cm de diámetro, 40 µm de malla y 50 cm de diámetro, y 200 µm de malla) entre 200 m de profundidad y la superficie por la mañana temprano. El plancton fue fraccionado por tamaños usando filtros de 200, 500, 1000, 2000 and 5000 sobre filtros de vidrio pre pesados y secados en horno a bordo (60°C, 24 h). Además, alícuotas de las muestras fueron conservadas en formol (4% concentración final) para la determinación posterior de la abundancia de tricomas de la cianobacteria fijadora de N Trichodesmium. El contaje se realizó con un sistema de análisis de imagen (FlowCam). La biomasa fue determinada en laboratorio para cada fracción de tamaño como contenido de carbono (C) usando un analizador elemental (Carlo Erba CHNSO 1108). La abundancia natural de los isótopos estables de nitrógeno (15N) se determinó usando un espectrómetro de masas (Finnigan Mat Delta Plus) acoplado a un analizador elemental. Para el análisis de isótopos estables en aminoácidos se escogieron un total de 15 muestras en el transecto del Atlántico Norte Subtropical. Los valores de δ15N de aminoácidos individuales se midieron utilizando un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas acoplado por combustión a un cromatógrafo de gases (gas chromatography /combustion/isotope ratio mass spectrometry GC/C/IRMS), después por hidrólisis con ácido 6 N HCl y formación de derivados del éster, siguiendo métodos ya publicados (ej., McCarthy et al., 2013; Germain et al., 2013). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los parámetros del espectro de tamaños de la biomasa y δ15N mostraron baja variabilidad en la mayoría de las regiones, a excepción del noroeste del océano Atlántico. El análisis comparativo del espectro de tamaños de δ15N y la biomasa se reveló como una herramienta práctica para estimar las fuentes de nitrógeno inorgánico y su transferencia neta hacia niveles superiores de la red trófica como se muestra a grandes escalas espaciales con el plancton oceánico. Las diferencias entre el espectro de tamaños de δ15N y la biomasa sugieren homogeneidad geográfica en la transferencia neta de nitrógeno a niveles superiores de la red trófica. El uso de datos de isótopos en compuestos específicos como aminoácidos (CSI-AA) mostró una baja variabilidad del impacto de nitrógeno diazotrófico en las diferentes fracciones de tamaño del plancton, mientras que nuestro primer estudio de 15N en la materia orgánica mostró alta variabilidad con el tamaño. Además estos resultados en aminoácidos indicaron una mayor importancia de la diazotrofía, incluso en zonas con menor abundancia de fijadores de nitrógeno o menores medidas previas de fijación de nitrógeno. Las estimaciones de la posición trófica en CSI-AA para diferentes clases de tamaño del plankton varió en un estrecho rango (1.8 to 2.5), con el valor inferior en la zona central, y un incremento general esperado con el tamaño. El estudio de aminoácidos individuales (en particular Phe y Thr), así como los valores de δ15N del total de proteínas, mostró fuertes correlaciones con 15N en el plancton, lo que sugiere un conjunto de nuevas relaciones que pueden ser importantes en el uso de los datos de CSI-AA para rastrear las contribuciones directas del plancton al pool de nitrógeno orgánico en los océanos. Así estos nuevos resultados representan la investigación más detallada de datos de CSI-AA en clases de tamaños de zooplancton hasta la fecha y apuntan a un papel clave del zooplancton grande en la transmisión del nitrógeno diazotrófico hacia las redes tróficas oceánicas. / OBJECTIVES: The principal goal is to analyze the variability pattern in the nutrient sources and the planktonic trophic web at different spatial scales in the ocean. The secondary objectives were: • To determinate the geographic variability in the isotopic composition to different size fractions of plankton at large-scale spatial scales • To characterize macroecological patterns in the isotopic composition of plankton based on the size and environmental variables (mainly temperature and nutrients). • To estimate food wed properties ( eg. Size ratio, trophic diversity, metabolic state) from the amino acids isotopic composition of plankton. METHODS: We analyzed carbon biomass and the natural abundance of stable nitrogen isotopes in a large set of size-fractionated plankton samples from the research expedition Malaspina-2010 across three ocean basins. The expedition employed two oceanographic ships to make observations and collect water, seston and plankton samples across three major ocean basins (http://metamalaspina.imedea.uib-csic.es/geonetwork/srv/en/main.home). In this study plankton samples from 145 stations were considered. Samples were collected by vertical hauls of bongo-type nets (30 cm diameter, 40 µm mesh size and 50 cm diameter, and 200 µm mesh size) between 200 m depth and the surface during early morning hours. Plankton was size-fractionated using sieves of 200, 500, 1000, 2000 and 5000 µm, collected on pre-weighted glass-fiber filters and oven dried (60°C, 24 h) on board. In addition, sample aliquots were preserved in formalin (4% final concentration) for later determination of the abundance of trichomes of the N-fixing cyanobacterium Trichodesmium. Counts were made using a semiautomatic image analysis flow-through system (FlowCam). Biomass was later determined in the laboratory for each size fraction as carbon content (C) using an elemental analyzer (Carlo Erba CHNSO 1108). Natural abundance of stable nitrogen isotopes (15N) was determined using a mass spectrometer (Finnigan Mat Delta Plus) coupled to the elemental analyzer. In total 15 samples in the transect Subtropical North Atlancic were chosen for CSI-AA. The δ15N values of individual AAs were measured via GC-IRMS, after 6 N HCl acid hydrolysis and the formation of TFA ester derivatives following previously published methods (e.g., McCarthy et al., 2013; Germain et al., 2013). RESULTS AND CONCLUSIONS: Except in the northwestern Atlantic, parameters of biomass and δ15N size-spectra showed low variability in most regions. The comparative analysis of δ15N and biomass size-spectra revealed as a practical tool to estimate the sources of inorganic nitrogen and their net transfer up the food web as illustrated at large spatial scales with ocean plankton. Differences between δ15N and biomass size-spectra suggest geographic homogeneity in the net transfer of nitrogen up the food web. Use of compound-specific amino acid isotope data (CSI-AA) revealed relatively low variability in the impact of diazotrophic nitrogen within the different plankton size fractions, while 15N of bulk organic matter showed high variability with size. Moreover these results indicated a greater importance of diazotrophy than suggested by bulk δ15N, even in zones having less abundant nitrogen fixing organisms and lower concurrent measurements of nitrogen fixation previously reported. Explicit CSI-AA trophic position estimates for different plankton size classes varied in a relatively narrow range (1.8 to 2.5), with the lowest values in the central zone, and showed the expected general increase with mean plankton size class. Investigations of individual amino acids (in particular Phe and Thr), as well as reconstructed total protein δ15N values, revealed strong correlations with bulk plankton 15N, suggesting a set of new relationships that may be important in using CSI-AA data to tracing direct plankton contributions to many detrital organic nitrogen pools in the ocean. Overall, these new results represent the most detailed investigation of CSI-AA data in zooplankton size classes to date, and point to a key role of large zooplankton in the transmission of the diazotrophic nitrogen up oceanic food webs.
118

Diversity patterns in freshwate ecosystems : new insights using water beetles at different spatial scales = Patrones de diversidad en ecosistemas acuáticos continentales : nuevas aportaciones usando coleópteros a diferentes escaleas espaciales

Picazo Mota, Félix 21 January 2016 (has links)
El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los patrones de diversidad que las comunidades biológicas muestran en ecosistemas acuáticos continentales, la comprensión de los principales factores que los determinan y su variación a diferentes escalas espaciales, prestando especial atención a las particularidades y oportunidades de estudio derivadas del carácter lótico o lenítico de los hábitats. Para ello se ha trabajado un amplio rango de enfoques (taxonómico, funcional y ecológico), a distintas escalas espaciales (desde comunidades locales del sureste ibérico hasta inventarios completos de diferentes regiones con entidad biogeográfica del Paleártico occidental), y utilizando coleópteros como indicadores de biodiversidad acuática, de forma que, en última instancia, toda esta información resulte útil para ser implementada en futuras políticas de conservación de la naturaleza. En los capítulos 1 y 2 se estudia la contribución que los cuerpos de agua estancada realizan a la diversidad regional de coleópteros acuáticos, tanto en su conjunto como para cada uno de los tipos de hábitat establecidos. El primer capítulo se centra únicamente en la composición de las comunidades, mientras que el segundo trata, además, el modo en que éstas se estructuran. En ellos se constata la importancia que estos ambientes tienen no sólo para los especialistas leníticos, sino también para un amplio espectro de especies facultativas. También se destaca el papel de las pozas naturales en términos de riqueza total de especies y de las lagunas endorreicas próximas a ambientes salinos en términos de riqueza de endemismos. En el capítulo 2 se identifica la conductividad como la variable que mejor explica las diferencias en la composición de las faunas, mientras que el grado de perturbación de origen antrópico es el principal responsable del patrón de anidamiento detectado. Al analizar los sitios dulces y salinos de manera independiente, ambas variables juegan papeles diferentes tanto en la composición como en la estructura. El nivel de perturbación se muestra de nuevo la variable que mejor explica el patrón de anidamiento para agua dulce, mientras que en sitios salinos lo es la conductividad. En el capítulo 3 se introduce un enfoque funcional, y se demuestra que la riqueza de especies de las distintas familias de coleópteros acuáticos está significativamente relacionada con su diversidad de rasgos, tanto biológicos como ecológicos. No obstante, hubo familias que presentaron mayor o menor diversidad de rasgos biológicos de la que cabría esperar en función de su diversidad taxonómica. Los resultados apuntan hacia un predominio de procesos de filtrado del hábitat en arroyos de cabecera mientras que factores de tipo biótico, por ejemplo competencia entre especies, serían más relevantes en hábitats a priori menos estresados como los ambientes leníticos. Como resultado del estudio taxonómico detallado de las comunidades acuáticas realizado en los capítulos anteriores, en el capítulo 4 se describe una nueva especie para la ciencia: Stictonectes abellani. La información se completa con la estimación de la distribución potencial y las preferencias ambientales de las 3 especies del género endémicas de la península Ibérica. Finalmente, en el capítulo 5 se constata, a una escala espacial más amplia, la existencia de patrones latitudinales de diversidad alfa y gamma diferentes para especialistas lóticos y leníticos, así como un descenso de diversidad beta con la latitud para ambos grupos de taxones. Estos hallazgos confirman el papel clave que la capacidad de dispersión, enmarcada en los cambios climáticos del Pleistoceno, juega en la configuración de los patrones de diversidad observados en el Paleártico occidental, y que en última instancia tiene su origen en la distinta estabilidad (a largo plazo) que presentan ambos tipos de hábitat. / The main goal of this thesis is to increase the existing knowledge about diversity patterns displayed by biological communities in freshwater ecosystems, the understanding on the main factors underlying them and their performance at different spatial scales, especially focusing on the particularities derived from the lotic-lentic divide. For that purpose, different approaches (taxonomic, functional and ecological), at different spatial scales (from local assemblages of Iberian southeast to whole inventories of different biogeographic regions in the Western Palaearctic), and using beetles as surrogates of aquatic biodiversity, so that, all this information can be finally useful to be implemented in future nature conservation policies. Chapters 1 and 2 deal with the contribution of standing water bodies to regional diversity of water beetles, both for the whole set of localities and for each of the habitat types established. The former is focused exclusively on the local assemblage composition, whereas the latter also tackles the way in which they are structured. Both chapters confirm the importance that these systems have not only for lentic specialist but also for a wide spectrum of facultative species. The role of natural pools in terms of total richness and endorheic lagoons close to saline habitats in terms on endemic richness is highlighted as well. Chapter 2 shows that conductivity is the most explanatory variable for differences in assemblage composition, whereas the degree of anthropogenic impact is the main responsible for the nestedness pattern detected. When fresh and saline water bodies were analyzed independently the two mentioned variables played different roles both in the assemblage composition and structure. The degree of anthropogenic stress was again the most explanatory variable for the nestedness pattern showed by the fresh water sites, whereas for saline sites was conductivity. Chapter 3 includes a functional approach and demonstrates that the species richness of the different water beetle families is significantly related to their biological and ecological trait diversities. However, there were families which displayed higher or lower biological trait diversity than expected in relation to their taxonomic diversity. These results point to the predominance of habitat filtering processes in headwater streams whereas biotic factors, such as interspecific competition, would be more relevant in a priori less stressed habitats as some lentic systems are. As a result of the detailed taxonomic study of the water beetle assemblages carried out in the previous chapters, in chapter 4 a new species for science is described: Stictonectes abellani. Such information is completed with the estimation of the potential distribution and the environmental preferences of the 3 Iberian endemic species of the genus. Finally, chapter 5 evidences, in a wider spatial scale, the existence of contrasting latitudinal patterns of alpha and gamma diversity for lotic and lentic specialist, as well as the decrease of beta diversity as latitude increases for both groups of species. Such findings prove the key role that dispersal ability, framed in the Pleistocene climate changes, plays in shaping the diversity patterns observed in the Western Palaearctic, which is finally originated by the contrasting long-term stability displayed by both kinds of habitats.
119

Ecología trófica de leopardus colocolo (carnívora: felidae) en la reserva nacional de Junín y alrededores

Fajardo Quispe, Ursula Cristina January 2014 (has links)
Se caracterizó la dieta de Leopardus colocolo en la Reserva Nacional de Junín y alrededores, en el centro del Perú, a partir del análisis de 43 heces, las cuales fueron colectadas entre agosto del 2005 y julio del 2006 e identificadas por medio de análisis del ADN de las células epiteliales intestinales adheridas a su superficie. Para el análisis de datos se utilizaron como estimadores la frecuencia de ocurrencia y biomasa relativa de los ítems alimenticios y sus valores fueron expresados en porcentaje. Además, se estimó la amplitud del nicho trófico y se describen algunos otros aspectos relacionados a sus hábitos alimenticios. Se identificaron 14 ítems alimenticios en la dieta de L. colocolo, pertenecientes a mamíferos de las familias Cricetidae (6), Chinchillidae (1) y Caviidae (1) y aves de las familias Anatidae (3) y Rallidae (2), y un grupo de aves no identificadas (1). Los resultados obtenidos muestran que L. colocolo se alimenta principalmente de roedores y secundariamente de aves, en términos de frecuencia y biomasa. Entre los ítems alimenticios identificados, el roedor pequeño Calomys sp. constituye el principal aporte a la dieta en frecuencia, pero el mayor aporte en biomasa proviene del roedor de mediano tamaño Cavia tschudii. El análisis de la amplitud del nicho mostró un nicho trófico estrecho constituido exclusivamente por vertebrados, particularmente roedores cricétidos. El análisis estacional de la dieta de L. colocolo no mostró diferencias significativas.
120

Análisis de la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú

Novoa Orbe, Diana Lucero January 2016 (has links)
La presente investigación pretende brindar información sobre la relación que existe entre el medio ambiental actual y la economía del país, con vista a estudiar de manera integral la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú. A lo largo de la investigación se analizaron los conceptos básicos y los problemas críticos ambientales que viene afectando a nuestra población y en el largo plazo la economía de nuestro país. Esta es una motivación principal para realizar esta investigación, en el mareo de un estudio y análisis de carácter totalizante. Por ello, la tesis que hoy pongo a vuestra evaluación, contienen las siguientes cinco capítulos. El primer capítulo, se presenta y analiza la diversidad de los recursos naturales que posee el Perú, su biodiversidad y los problemas críticos que impacta de manera sustancial al País. En el segundo capítulo, está referido al aprovechamiento y explotación de los recursos naturales que genera un gran impacto en sus diversas modalidades en el medio ambiente. En el tercer capítulo, se hace mención a los entes reguladores de los recursos naturales, que buscan mitigar el impacto negativo y la conservación de dichos recursos en el medio ambiente. En el cuarto capítulo, se estudia cuáles son los efectos negativos que traen consigo los pasivos en el Perú. En el último capítulo, contiene los lineamientos estratégicos como propuestas de acción que permitan superar los efectos adversos entre el “divorcio” de los recursos naturales y la preservación de un adecuado y sostenible medio ambiente.

Page generated in 0.0368 seconds