• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 92
  • 69
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 446
  • 407
  • 395
  • 390
  • 369
  • 153
  • 108
  • 102
  • 91
  • 89
  • 88
  • 88
  • 64
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Diferencias salariales en España: datos, teorías y contrastación empírica.

Madariaga Sánchez, Rafael 14 June 2007 (has links)
La estructura salarial ha cobrado especial importancia como objeto de estudio en la economía laboral desde la década de 1980. Desde el punto de vista teórico han proliferado los modelos sobre la determinación de los salarios. Desde el punto de vista empírico se ha constatado un aumento de la desigualdad, especialmente remarcable entre los trabajadores más y menos cualificados. El trabajo revisa los modelos teóricos walrasianos y no walrasianos sobre la determinación de los salarios (capital humano, diferencias compensadoras, salarios de eficiencia, modelos de internos y externos y modelos de negociación y sindicatos) y sus implicaciones para la estructura salarial. Utilizando datos de las Encuestas de Estructura Salarial de 1995 y 2002 (datos individuales sobre ingresos, características de los trabajadores, de los puestos de trabajo y de las empresas) se analiza la evolución de las diferencias salariales entre ambos periodos y se contrastan las principales implicaciones de los modelos teóricos. Los datos disponibles permiten contrastar la importancia de dos de las condiciones de trabajo -la duración de la jornada laboral y la existencia de turnos-, del tamaño de la empresa, y del tipo de convenio laboral existente. Por último, analizamos el efecto de las primas salariales sobre la antigüedad de los trabajadores. / "Wage differentials in Spain: data, theories and empirical tests".TEXT:Wage structure has become an important research subject in Labour Economics since 1980's. From a theoretical point of view, new models of the wage determination have been created. In the empirical ground, an important increase in wage inequality has been confirmed, especially between skilled and unskilled workers. This work reviews the walrasian and no walrasian models of wage determination (Human Capital, Equalizing differentials, Efficiency wages, insider-outsider models and Bargaining and trade union models) and their implications for the wage structure. Using data from Wage structure survey for 1995 and 2002 (individual data on earnings, personal characteristics and on-the-job and employer information) we analyze the variations on wage differentials between both periods and test the main implications of the models. Disposable data allow testing the significance of two working conditions -the working day length and working shifts-, of employer size and of the kind of wage agreement on wage differentials. Finally we analyze the effect of wage premiums on seniority.
172

Mètode del valor afegit per a l'avaluació de projectes d'inversió, El

Perramon Ayza, Joaquim Maria 28 February 2003 (has links)
La tesi desenvolupa el mètode del valor afegit per a l'avaluació de projectes d'inversió, el qual, partint de la hipòtesi de que un negoci és una organització que afegeix valor i crea riquesa , consisteix en la elaboració de la teoria d'un projecte expressat segons el model matemàtic financer del Doctor Alfonso Rodríguez.La tesi també analitza el problema del tractament de la incertesa, aconseguint en conjunt una millor conceptualització i comprensió del problema de l'inversor que es tradueix en una separació mes nítida entre els anomenats "pricing models", o models de formació de preus, i els models fonamentats en el valor intrínsec.
173

Reaseguro y planes de pensiones

Sarrasí Vizcarra, Francisco Javier 09 July 1993 (has links)
La tesis tiene como objeto el estudio del aseguramiento (reaseguramiento) de un Plan de Pensiones que asume el riesgo derivado de las desviaciones de mortalidad en un colectivo de partícipes (personas físicas en cuyo interés se crea el Plan) y beneficiarios (personas físicas con derecho a la percepción de prestaciones del Plan).Las modalidades de reaseguro que hemos planteado han sido las siguientes:a) Reaseguro del Percentil, contrato de reaseguro por el cual el reasegurador se obliga a cubrir la pérdida que puede tener plan como consecuencia en las desviaciones en la mortalidad de los partícipes del colectivo. En esta modalidad hemos supuesto que el Plan de Pensiones parte con un nivel de solvencia prefijado.b) Reaseguro de diferencia de siniestralidad, contrato por el cual el reasegurador se encarga de cubrir en cada período las provisiones matemáticas y márgenes de solvencia que pudieran establecerse, y el riesgo de fallecimiento.Dentro de esta modalidad hemos planteado dos tipos de reaseguro:- Tipo A: el reasegurador interviene siempre y cuando con las primas recargadas cobradas no tenga suficiente para poder hacer frente a las contingencias indicadas.- Tipo B: se diferencia del anterior en que en aquellos períodos donde el Plan requiera de financiación externa para cubrir la provisión y el margen de solvencia correspondiente, éste cede al reasegurador aquella parte de sus fondos que exceden de la provisión matemática y margen de solvencia correspondiente. De esta forma el plan, consigue tener garantizados exactamente en cada período la provisión matemática y el margen de solvencia a un coste menor al que tendría con el reaseguro Tipo A.Para cada modalidad de reaseguro hemos contemplado la posibilidad de ceder al reaseguro el posible beneficio del plan en el momento de extinción del colectivo (sólo posible en colectivos cerrados). Lo cual ha permitido reducir el coste de la operación sin menoscabo en los objetivos del reaseguro.La consideración del recargo de seguridad del plan como variable independiente que puede manejar el plan, nos ha permitido encontrar combinaciones óptimas recargo-reaseguro, en el sentido que hacen mínimo el coste total de la operación, dadas el resto de variables que interviene en el modelo.El modelo aplicado en la tesis para calcular la prima de reaseguro se caracteriza por ser:a) Actuarial: En la medida que utiliza como instrumento la matemática actuarial.b) Estocástico: ya que trabajamos con toda la aleatoriedad de las variables aleatorias que intervienen en el modelo.c) General: puesto que el mismo nos permite obtener las primas de reaseguro para las dos modalidades anteriormente descritas.d) Discreto: puesto que trabajamos con variables aleatorias discretas.Las hipótesis del modelo son:- Las prestaciones se relacionan únicamente con la vida y fallecimiento del partícipe.- El único riesgo es el derivado de las fluctuaciones aleatorias de la mortalidad respecto de su valor esperado. - El tipo de interés está determinado y es determinista.- El Plan de Pensiones no persigue ánimo de lucro.- El Plan de Pensiones una vez reasegurado no asume ningún riesgo.- El Plan de Pensiones carece de reservas iniciales y sólo se financia de las aportaciones de los partícipes. El modelo ha sido aplicado al caso tanto de colectivos cerrados como abiertos, utilizando como instrumento para poder determinar la evolución del colectivo el método de simulación de Monte Carlo.El cálculo de la prima de reaseguro de cada elemento del colectivo aparece como un problema de reparto del coste del reaseguro entre los partícipes que forma el colectivo. Este reparto, que puede realizarse de distintas formas, ha dado lugar a criterios en la determinación de la prima de reaseguro.La conclusión a la que llegamos es que no podemos establecer una prima de reaseguro general y válida en cada modalidad planteada y para cualquier Plan de Pensiones, ya que ésta depende del tipo de prestaciones y contraprestaciones del colectivo, de las bases técnicas utilizadas y de la composición del colectivo.Por tanto, cada Plan de Pensiones requerirá de un análisis particular para determinar la prima de reaseguro. / The objective of this thesis is the insuring (or reinsuring) of a Pension Plan that assumes the risk derived from the deviations of mortality in a collective of participants.The proposed types of reinsurance are the following:a) Reinsurance of Percentile: in which the reinsurance covers the loss of the plan as a consequence of deviations in the mortality of the participants of the collective. In this type, we have supposed that the Pensions Plan starts from a given level of solvency.b) Reinsurance of the difference in a misfortune: in which the reinsurance assumes responsability for covering, in each period the mathematical provisions and margins of solvency that could be establisited and the risk of death.In particular, we have supposed that:b-l) The margin of solvency in each period is a given as a result of the reserves necessary to the mathematical provisions of each period so that the level of insolvency of the plan is maintained in a predetermined.b-2) The margin of solvency in each period is a given as result of a percentage of the mathematical provisions.The fact that the Plans aren't intended for profit has allowed us to consider a new possibility of a contract of reinsurance based in the payment to the reinsurance of the expected profit that the plan can have at the moment of the extinction of the collective.We will propose the problem and the calculation of the premium of reinsurance for the stated types in closed collectives as well as in open collectives.The conclusion we will reach is that we cannot establish a general and valid premium of reinsurance in each proposed type and for any pension plan in as much as this depends on the type of payments and counter-payments of the collective, the technical bases used and the composition of the collective. Therefore each pension plan will require a special analysis to determine the premium of the reinsurance.
174

Hacia una teoría de carteras desde el punto de vista de la revisión

Preixens Benedicto, María Teresa 28 February 1992 (has links)
El poseedor de una cartera de valores, definida en la presente Tesis como un conjunto de activos financieros bursátiles de renta fija y/o variable que se ha constituido con fines de inversión, se enfrenta al problema de la adaptación, en el tiempo, de la composición de dicha cartera. Este proceso de adaptación es el que constituye la revisión de la cartera que puede enfocarse de dos maneras distintas, que dan origen a dos tratamientos de la revisión totalmente diferentes. El primer enfoque (modelos uniperiódicos de revisión de cartera) supone el tratamiento individualizado de cada uno de los T períodos en los que se puede dividir el tiempo total que transcurre desde el momento de constitución de la cartera hasta que se liquida definitivamente. Como consecuencia, se ignora toda relación entre periodos y la influencia que las decisiones tomadas en cada uno de ellos puedan tener sobre los restantes.El segundo enfoque (modelos multiperiódicos de revisión de cartera) trata de forma conjunta los T periodos en que se divide el horizonte temporal de posesión de la cartera y ello implica que la decisión tomada en cada periodo esté condicionada por la decisión tomada en el resto de periodos.Los modelos uniperiódicos de revisión de cartera son tratados en la Parte I de la Tesis, en los Capítulos 1, 2 y 3. En concreto, en el primer Capítulo se realiza un estudio de los modelos fundamentales (modelo Esperanza-Varianza básica y modelos de índices) que consideran que el inversor selecciona, de entre el conjunto de carteras eficientes, aquella que maximiza su utilidad esperada.El criterio de eficiencia de los modelos fundamentales se basa en la esperanza y en la varianza de la variable aleatoria "rentabilidad de la cartera". Según este criterio, el inversor se ve perjudicada por cualquier desviación respecto a la rentabilidad esperada, sea positiva o negativa.Los modelos de índices introducen, en el contexto de la Teoría de la Cartera, el comportamiento del mercado. Este comportamiento se tiene en cuenta al considerar que la rentabilidad de un título no sólo depende del propio título, sino también de un conjunto de índices sectoriales (modelo de índices múltiples; apartados 1.3.2 y 1.3.3), las fluctuaciones de los cuales se trasladarán al título.En el Capítulo 2 se han tratado aquellos modelos que nacen de la modificación a algunas de las hipótesis de los fundamentales. Así, el modelo de Fama (apartado 2.2.1) supone que la distribución de la tasa de rentabilidad es del tipo Pareto estable y deduce el criterio de eficiencia adecuado para este caso. Si se supone una distribución lognormal (modelo de Fama-Elton-Gruber; apartado 2.2.2.) no es posible deducir un criterio de eficiencia de carácter general.Si bien en los anteriores modelos se ha supuesto que no era posible el endeudamiento ni las ventas al descubierto, estas hipótesis también pueden relajarse, dando lugar a los siguientes modelos:- Modelo Tobin-Sharpe-Lintner (apartado 2.3.2.).- Modelo de Black (apartado 2.3.3.).Otra de las hipótesis del modelo E-V básico hace referencia a la forma de la función de utilidad, que se supone cuadrática. Las limitaciones que presenta esta función han hecho que se considere la posibilidad de que la función de utilidad representativa de las preferencias del inversor sea cúbica (Modelo de Hanoch-Levy; apartado 2.4). Pero en este caso, es imposible deducir un criterio de eficiencia de carácter general parecido al derivado del criterio E-V.Por otra parte, la incorporación al modelo de revisión de los costes asociados al mantenimiento y revisión de una cartera puede realizarse de tres formas distintas (apartado 3.2.):1) La revisión sólo se lleva a cabo si el incremento de rentabilidad que se espera obtener de dicha revisión compensa los costes asociados.2) Los costes se consideran cono una restricción presupuestaria.3) Los costes disminuyen la rentabilidad esperada de la cartera.Además del modelo E-V básico y todas las modificaciones a las que ha dado lugar, existen otros modelos de revisión de cartera (Capitulo 3) que se caracterizan también por su carácter uniperiódico y por considerar como único objetivo la maximización de la utilidad esperada del inversor. Este es el caso de los modelos de Baumol (E-L; apartado 3.3), Esperanza-Semivarianza (E-S; apartado 3.4), Esperanza.-Entropía (E-H; apartado 3.5) y Dominancia Estocástica (apartado 3.6) En todos estos modelos el objetivo perseguido es de carácter mixto puesto que la cartera óptima ha de ser, a su vez, eficiente.Los tres primeros modelos (E-L, E-S y E-H) se basan, para la determinación del conjunto eficiente, en dos momentos de la distribución de probabilidad pero mientras el primero es común. (Esperanza), difieren en el parámetro representativo del riesgo asociado a la cartera. Así, mientras el modelo de Baumol mide el riesgo a través del "límite inferior de confianza" (L), el modelo E-S utiliza la semivarianza (negativa; S(h)) y el modelo E-H se basa en la entropía.De estas tres medidas del riesgo, L y S(h) surgen de una concepción del riesgo similar puesto que ambas penalizan únicamente las desviaciones negativas de la rentabilidad.La entropía se caracteriza por su independencia respecto al inversor y respecto a la esperanza.El modelo de Dominancia Estocástica se diferencia de los tres modelos anteriores y del modelo E-V básico en que el criterio de eficiencia no se apoya en dos momentos de la distribución de probabilidad sino en la propia función de distribución, considerada ésta en su globalidad. Ello permite definir criterios de eficiencia adaptados a distintos tipos de funciones de utilidad, ampliando el abanico de posibilidades de aplicación del modelo, a diferencia de otros que deben añadir hipótesis restrictivas respecto a dicha función.Dentro de los modelos triperiódicos de revisión de cartera se incluye también el modelo Media Geométrica (apartado 3.7.) que pretende maximizar la media geométrica de la rentabilidad de la cartera, lo cual equivale a maximizar la utilidad esperada si la función de utilidad es logarítmica.La mayoría de modelos que se plantean cuál es la cartera óptima para el inversor, consideran que éste se comporta maximizando su utilidad esperada; sin embargo, debe admitirse la posibilidad que el inversor pueda fijarse un objetivo distinto, en el que la utilidad no intervenga.En este sentido, los modelos "Safety First" (apartado 3.8) pretenden asegurar al inversor una determinada rentabilidad. Es decir, se busca ante todo la seguridad del inversor.Por último, dentro de los modelos triperiódicos de revisión de cartera es posible diseñar un modelo ajustado a cada inversor particular, en el que se tengan en cuenta múltiples objetivos. Este es el caso del modelo de Programación por Objetivos (apartado 3.9), que admite la incorporación de cuantos objetivos el inversor desee alcanzar, inclusive cuando éstos muestren cierto grado de incompatibilidad mutua, mediante la utilización de unos coeficientes que determinan el grado de prioridad con que deben ser conseguidos cada uno de los objetivos.En la Parte II se han estudiado los modelos de revisión de cartera que se caracterizan por el tratamiento global de los T periodos considerados, lo cual se traduce, matemáticamente, en un problema de optimización de carácter dinámico que se ha resuelto mediante la aplicación de la Programación Dinámica.La utilización de este método de optimización permite determinar, en el momento de constituir la cartera, y gracias al proceso de retro-optimización, cuál es la cuantía óptima que debe invertirse en cada punto decisorio y en cada activo para conseguir el objetivo deseado.La mayoría de los modelos que tienen en cuenta, de forma explícita, la naturaleza multiperiódica de la cartera consideran al inversor como un maximizador de la utilidad esperada, ya sea de la riqueza final del "lifetime consumption", o de la rentabilidad de la cartera periodo a periodo. En este trabajo se han tratado, únicamente, los modelos que consideran que la finalidad del inversor es maximizar la utilidad esperada de la riqueza disponible en T.Del mismo modo que en los modelos triperiódicos, la maximización de la utilidad esperada de la riqueza disponible en T puede constituir un objetivo de carácter puro, adjetivo que se ha utilizado para indicar que se maximiza directamente la función de utilidad esperada pero, así mismo, puede tratarse de un objetivo de carácter mixto, en cuyo caso la cartera óptima deberá ser, a su vez, una cartera eficiente.Si se delimita la elección de la cartera óptima al conjunto eficiente, se puede considerar la extensión del modelo E-V básico al caso multiperiódico, lo cual exige la definición de la frontera eficiente y, por tanto, de un criterio de eficiencia para el conjunto de T periodos (apartados 4.2 y 4.3).Ahora bien, el criterio de eficiencia basado en el valor esperado y en la varianza no es adecuado para el caso multiperiódíco puesto que el tercer momento para el conjunto de T periodos no es cero a pesar de que periodo a periodo este tercer momento pueda ser nulo. Así, el tercer momento debe ser tenido en cuenta para determinar la eficiencia de una cartera, pero su consideración no permite deducir un criterio de eficiencia de carácter general puesto que, mientras un incremento de la varianza provoca un incremento del tercer momento, el efecto de un incremento de la rentabilidad esperada en dicho momento no está determinado. La dificultad que supone la definición de un criterio de eficiencia basado en los tres primeros momentos estadísticos sugiere la posibilidad de buscar la cartera que maximiza directamente la función de utilidad esperada sin reparar en la eficiencia de dicha cartera.Por ello, en el Capítulo 5 se ha desarrollado el modelo de Maximización directa de la función de utilidad esperada de la variable "riqueza disponible en el momento T" y para ello se ha supuesto que la función de utilidad del inversor puede ser cuadrática, logarítmica o potencial. Así mismo, se ha considerado la posibilidad de que la cartera esté formada por N activos arriesgados o bien por N activos arriesgados y un activo sin riesgo.Para cada tipo de función y para cada tipo de cartera se ha deducido, bajo hipótesis de independencia y estacionariedad, cuál es la cuantía óptima que debe invertirse en cada activo y en cada punto decisorio para conseguir maximizar la utilidad esperada en T que es el único objetivo fijado por el inversor. Para ello ha sido necesaria la definición de la función de utilidad "derivada", que es la función que debe maximizarse en cada uno de los periodos para garantizar la maximización de la función de utilidad real.Además de deducir cuál debe ser la cuantía invertida en cada activo y en cada punto decisorio, se han estudiado los casos en que la política miope es la óptima; es decir, en qué casos la maximización de la función de utilidad esperada de la riqueza disponible en t+l conduce a los mismos resultados que la maximización de la función de utilidad esperada de la riqueza disponible en T mediante la Programación Dinámica.El estudio de estos casos es importante porque:1) simplifica el proceso de determinación de las funciones de utilidad "derivadas"; y,2) da validez a los modelos uniperiódicos basados en la maximización directa, en cada periodo, de la función de utilidad esperada, puesto que, en este caso, la utilidad esperada en el momento T coincidirá con la obtenida mediante la aplicación de los modelos multiperiódicos. / The goal of this work is the study of Portfolio Revision Models. The investor wishing to hold a portfolio for more then one period needs to know the changes he must do in its composition in order to satisfy his objectives.The study of the different models we can apply to revise a portfolio enables us to classify them in two groups:1) Uniperiod revision portfolio models2) Multiperiod revision portfolio models On the assumption that the investor wishes to keep his portfolio during T periods, in the first group of models are included those considering that the investor behaves in each period as if he liquidated the portfolio at its end (myopic policy) and for this reason treat each one of these periods as a independent unit.Actually, these models are the traditional Portfolio Selection Models for only one period.In the second group are included true revision models since the T periods are treated as a whole and taking account of the fact that what happens in each period affects the rest.Specifically, into this group, we have developed the Model "Direct maximization of expected utility based on wealth in T". The investor's objective, in this case, is to maximize the expected utility at the portfolio liquidation moment (T). The utility function is supposed to be quadratic, potential or logarithmic and the portfolio can be constituted by N risky assets or by N risky assets plus one riskless asset.In each case, we have determined which must be the amount invested in each asset and in each decision point in order to reach the investor's objective.
175

Fuentes de Riesgo en los Fondos de Inversión Libre ("Hedge Funds")

Brun Lozano, Xavier 19 January 2009 (has links)
DE LA TESIS:Los fondos de inversión han permitido, desde sus orígenes, canalizar el exceso de capital o ahorro de distintos agentes económicos hacia los demandantes de capital. En España este vehículo se popularizó en los años noventa y su crecimiento ha sido notorio, pasando de gestionarse 5,3 millones de euros a diciembre de 1989 a casi 260 millones de euros a junio de 2007. Este incremento ha provocado que se haya popularizado esta vía de inversión y con ello un incremento del nivel de conocimientos financieros por parte de los agentes económicos.El aumento de la cultura financiera ha permitido al regulador incorporar una nueva figura de inversión, con mayor complejidad inversora que las demás figuras, denominada Instituciones de Inversión Colectiva de Inversión Libre o, como se la conoce en el sector, "Hedge Funds". Esta figura permite a los ahorradores tener un producto más para elegir e invertir su dinero. El regulador, por su parte, también especifica qué requisitos han de tener las Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva que desean lanzar un fondo de estas características. Entre otros requisitos cabe destacar el análisis del riesgo que recae en el Departamento de Control de Riesgos de dichas gestoras. No obstante, no especifica qué mecanismos pueden utilizar para medirlos así como las posibles fuentes de éstos.El Reglamento de Ley 35/2003 de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva introdujo, entre otros aspectos, la regulación de las Instituciones de Inversión Colectiva de Inversión Libre o IICIL, tanto si la IICIL se enmarca en la figura Fondo de Inversión o de Sociedad de Inversión. Este hecho ha despertado el interés por parte de los inversores a esta tipología de fondos. No obstante, el caso español no es aislado porque otros países ya hicieron lo mismo con su regulación. Según el informe de 2003 publicado por la asociación Inverco en tan solo 5 años se han publicado regulaciones o se están presentando proyectos normativos en Italia (1999), Francia (2003), Luxemburgo (2002), Hong Kong (2002), Suecia (2002) o Alemania (2003).De la necesidad normativa nace la posibilidad de estudio de la industria de los "Hedge Funds", concretamente en el marco de la valoración del riesgo que permita dar información al partícipe sobre el grado real de riesgo asumido en cada fondo. Por este motivo, el objetivo general de la tesis es el estudio de las fuentes del riesgo en los Fondos de Inversión Libre. Con este objetivo, se pretende aportar conocimiento específico acerca de distintas fuentes de riesgo que permitan saber un poco más sobre el sector de los Fondos de Inversión Libre o Hedge Funds. De igual modo, esta tesis pretende exponer fuentes de riesgo que ayuden a los inversores a determinar el verdadero nivel de riesgo de estos fondos; Purcell y Crowley (1999) y Horwitz (2004) expusieron cuáles eran las fuentes de riesgo de los Fondos de Inversión Alternativa o Hedge Funds aunque sin profundizar en el estudio concreto de cada una de ellas. Las fuentes de riesgo que definieron fueron: riesgo de mercado, riesgo específico del activo, riesgo de liquidez, riesgo de endeudamiento, riesgo de crédito, riesgo operacional y riesgo sistémico. Estas fuentes de riesgo hacían referencia a los fondos en general sin incidir en ninguna estrategia en concreto.En base al objetivo general de estudiar las distintas fuentes de riesgo, esta tesis se centrará en el estudio de cinco fuentes de riesgo posiblemente presentes en los fondos domiciliados en Europa de la estrategia Largo Corto en Acciones. Concretamente, dichas fuentes de riesgo son riesgo de liquidez, riesgo de endeudamiento, riesgo sistémico, riesgo de tamaño y riesgo de persistencia. Las razones de centrar el estudio en dichas fuentes son varias: el poco estudio realizado en algunas de las fuentes de riesgos, como en el caso del riesgo de liquidez, el de tamaño o el de persistencia; la importancia que tienen estos riesgos en el fondo, como el riesgo de endeudamiento o sistémico; y porque estas cinco fuentes parecen agrupar la mayoría de los riesgos inherentes en la inversión en un "Hedge Fund".
176

Incidencia de las funciones estratégica y operativa en el éxito de los proyectos de outsourcing de tecnologías de la información en España (2005-2009)

Valero Cumplido, Salomé 16 December 2015 (has links)
El Outsourcing de Tecnologías de la Información (TI) ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años pero son pocas las investigaciones sobre este tema en España. Esta tesis tiene como objetivo analizar los proyectos de Outsourcing de TI en España, durante el periodo comprendido entre el 2005 y 2009, y descubrir aquellos factores clave del éxito en la implantación de esta estrategia. Para lograrlo, se plantea un modelo teórico sobre la incidencia de la función estratégica (relativa a la decisión) y la función operativa (relativa a la implantación) en el éxito del outsourcing de TI en España. Metodología - Se construye un cuestionario para la validación del modelo teórico y se distribuye para conseguir las respuestas de los profesionales de Outsourcing de TI de las principales empresas en España. Se analiza de forma empírica la validez del modelo basado en la experiencia de los directores que han trabajado en los principales proyectos de outsourcing en España. Resultados - El outsourcing es una estrategia que permite a las empresas cambiar su organización de TI mejorando su infraestructura y los niveles de servicios a la vez que consigue reducir costes. Los resultados de esta investigación señalan la importancia de alcanzar contratos detallados y de gestionar adecuadamente el modelo de relación cliente-proveedor. También apunta que los proyectos de éxito son aquellos donde se consiguen los ahorros de costes estimados y en los que la dirección ha gestionado de forma correcta la implantación del proyecto. Para finalizar, se enfatiza en la necesidad de gestionar 10 factores que se consideran clave para alcanzar el éxito en los proyectos de Outsourcing de TI: 1) Preparación del proyecto 2) Implicación de la Dirección, 3) Claridad de objetivos, 4) Plan de comunicación al personal transferido, 5) Minimizar riesgos, 6) Contrato detallado, 7) Proveedor con experiencia, 8) Confianza mutua cliente-proveedor, 9) Mejora de procesos y 10) Gestión de expectativas. Limitaciones- Se refiere únicamente a los proyectos de outsourcing de TI en España y al periodo de tiempo indicado que va del año 2005 al 2009. Originalidad - Hasta ahora las investigaciones previas sólo habían considerado una perspectiva (cliente o proveedor) y la presente investigación recoge las aportaciones de los profesionales con una triple perspectiva: cliente, proveedor y personal transferido como resultado de una externalización. Las aportaciones de este último colectivo de profesionales no se habían considerado hasta ahora. / Information Technology (IT) Outsourcing has grown dramatically in recent years, however few studies have dealt with this topic in Spain. The continuing Financial crisis has forced companies worldwide to revisit, with greater urgency, basic questions regarding which IT functions must remain internal and which can be externalized to glean savings and efficiencies. The current thesis has as its aim to analyse Outsourcing projects in Spain from 2005 to 2009, trying to deduce a series of basic principles for its success. For getting the target, it¿s proposed a theoretical model based on the impact of the operational and competition functions in IT Outsourcing success in Spain. Design/methodology/approach - In order to achieve these aims, a questionnaire was administered to the IT managers of the largest Spanish firms. This model is proved empirically based on executives extensive experience working with companies on every aspect of outsourcing in Spain. The research of outsourcing critical factors has been carried out from the client's perspective, the vendors point of view and people who have been transferred from the client to the provider in this kind of projects. Findings Outsourcing gives the organisations the opportunity to have better IT services and the possibility to achieve technological improvements and cost savings in staff and technology. New findings highlight the importance of the contractual agreement and the outsourcing relationship management. Also the successful outsourcing projects are the ones where the projected cost reduction is achieved and the project implementation is effective. Finally, the findings emphasis the need to manage 10 critical success factors for IT Outsourcing: 1) Project preparation phase, 2) Top management support, 3) Clear goals, 4) Communication plan regarding the transferred employees, 5) Risk management, 6) A tailored detailed contract, 7) An experienced supplier, 8) Mutual confidence customer-supplier, 9) Continual Process improvement and 10) Managing Expectations. Research limitations - The research is based on a questionnaire and this implies that the measured weights are related mainly to questions posed in it. Furthermore, the thesis refers exclusively to the context of large Spanish firms and to the time scope of the outsourcing projects ranged from 2005 to 2009. Practical implications - The outcome of this research can be used in order to implement with success any new IT Outsourcing project in Spain. The critical factors and lessons learned must be taken into account for these projects. Originality/value - An important contribution made by this thesis is not only the specification of the key success factors but also the fact that they are considered important by the firms interviewed with triple perspectives: client, supplier and transferred employees.
177

El proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y su crisis

Millet, Montserrat 25 February 1989 (has links)
La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la comunidad económica internacional en la reciente historia de la economía mundial. La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo. El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de las entidades financieras prestamistas, cuyas consecuencias hubieran podido ser fatales al destruirse uno de los pilares básicos del funcionamiento de la economía, esto es, la confianza y la solvencia del sistema financiero. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales) actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el que anteriormente hemos descrito. Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades prestamistas afectadas. Esta estrategia dio como resultado la desaparición de la amenaza a la quiebra del sistema financiero internacional, pero la gravedad de la propia crisis, las desviaciones sobre los planteamientos efectuados y la errática evolución de la economía mundial, han obligado a introducir variaciones en la estrategia adoptada y, todavía hoy, los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo siguen vigentes ya que la deuda externa sigue creciendo y un gran número de países persiste en sus dificultades para atender el pago de la misma. Ésta sería una descripción breve de la importancia que ha tenido y todavía tiene la crisis de la deuda ex tena de los países en desarrollo, y que ha sido elegido como objeto de estudio de la presente tesis doctoral. El estudio del proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y la crisis de pagos que se produce de forma generalizada a partir del año 1982 tiene como objetivo analizar y valorar las causas que han llevado a estos países a: - La acumulación de volúmenes considerables de deuda externa, - La incapacidad de gran número de ellos de atender los compromisos externos contraídos. Pretendemos demostrar que las causas que determinan estos hechos son: 1) En primer lugar, la crisis económica que se inició en 1973 con el primer incremento del petróleo y que generó graves desequilibrios en los pagos externos de los países importadores de este producto, Posteriormente, en 1979, el nuevo aumento del precio del agravó las dificultades económicas y se inició una profunda crisis a nivel internacional. En este contexto se produce parte del endeudamiento (con anterioridad la deuda externa ya había crecido considerablemente) de los países en desarrollo. 2) La actitud de los países en desarrollo ante la gravedad de los desequilibrios en los pagos externos que propiciaba el uso de financiación temporal externa para cubrir dichos desajustes. Las distintas actuaciones de los países ante los desequilibrios de la Balanza de Pagos explican la distinta actitud ante el proceso de endeudamiento externo, y que para algunos era temporal y permitía el ajuste a los nuevos parámetros de la economía internacional, y para otros les permitía seguir actuando sin cambiar sustancialmente sus planteamientos económicos. Las dos causas en conjunto, sin olvidar la existencia de una elevada liquidez internacional que fue canalizada por el sistema bancario internacional hacia los países en desarrollo, han sido las que han propiciado la crisis de la deuda externa en muchos de estos países. Además de este objetivo central también analizaremos en este trabajo: - Los niveles de información existentes sobre la realidad del endeudamiento de los países mientras éste se estaba gestando. - La evolución de los problemas de deuda externa y su tratamiento desde 1982 hasta 1987, así como una referencia al contexto histórico en que se produce y sus diferencias con situaciones de impagos de deuda que se han producido en otros momentos de la historia de la economía. El trabajo se presenta en dos tomos. En el primero de ellos se incluye el texto del trabajo y en el segundo se incorporan las estadísticas utilizadas en el análisis debidamente referenciadas, salvo aquellas directamente conectadas con el escrito y que se han mantenido dentro de su contexto, y por tanto en el tomo I. Creemos que este tipo de presentación ayudará al lector a un mejor seguimiento de los numerosos datos utilizados al poder comparar el texto con la información estadística correspondiente. La sistemática seguida para la elaboración de la tesis ha sido la siguiente: En el capítulo II se aborda en primer lugar el periodo de tiempo escogido para efectuar el análisis del endeudamiento de los países en desarrollo, y se detalla la metodología que hemos utilizado para efectuar dicho análisis. La selección de la metodología se ha acompañado de un estudio descriptivo del tratamiento teórico del uso de los capitales externos en la literatura económica. En concreto se revisan las teorías de la Balanza de Pagos, las políticas de la Balanza de Pagos y las teorías del crecimiento económico con uso de capitales externos, con especial referencia al ciclo de endeudamiento. El capítulo III se centra en el detalle de los datos utilizados en el trabajo definiendo, en primer lugar, los países en desarrollo que se han incluido en el estudio, el criterio aplicado de agrupación de países y las fuentes estadísticas utilizadas tanto de deuda externa como de otras variables económicas. Además de la descripción de la base de datos, también se efectúa en este capitulo una completa recopilación de las estadísticas de deuda externa disponibles y se procede a una revisión critica de las carencias de información de la deuda externa que han existido hasta hace muy pocos años y que no permitían conocer la realidad del endeudamiento de los países .n desarrollo, En el capítulo IV se analiza tanto el entorno económico en el cual se produce la acumulación de deuda externa, como la evolución misma del endeudamiento, destacando: los cambios estructurales producidos en los flujos financieros, el incremento cuantitativo de la deuda externa, la concentración en pocos países de volúmenes muy importantes de deuda y la evolución del peso de la deuda en la economía de los países en desarrollo. Este análisis nos permitirá conocer en profundidad el proceso de endeudamiento y su importancia relativa en la economía de los países endeudados. También analizamos en este capítulo la crisis de la deuda externa tanto en un contexto histórico como sus precedentes y consecuencias. Así mismo, se hace mención especial a la valoración del mercado de capitales del proceso de endeudamiento del cual eran protagonistas, finalizando con una explicación de la crisis en la que se intentan sopesar las causas de naturaleza externa y/o interna que provocan este hecho. En el capítulo V se efectúa un análisis para cada uno de los países incluidos en el trabajo de su proceso particular de endeudamiento, su peso en la economía, la evolución en el tiempo de sus principales magnitudes económicas con el propósito de valorar, en un contexto lo más amplio posible, el uso interno de la deuda externa contratada. Con ello tratamos de diferenciar las distintas actitudes de los países ante el fenómeno del endeudamiento teniendo en cuenta, además, las particularidades de sus economías, con relación tanto al comportamiento de su sector exterior (exportaciones, términos de intercambio, déficit de ahorro, etc.), como a la evolución económica del país (crecimiento del PIB, tasa de inversión, tasa de ahorro, etc.) Para ello hemos diseñado un cuadro económico por país que recoge tanto la evolución de las principales macromagnitudes como el tipo de deuda externa contraída, su peso en la economía y el vínculo existente entre deuda externa y crecimiento económico. El resultado de este análisis nos permitirá diferenciar los procesos de endeudamiento de los países incluidos en el trabajo y comprobar si, en el caso de que hayan tenido que renegociar la deuda externa, los factores más determinantes tienen una raíz interna, externa o han pesado ambos factores. En el capítulo VI se realiza un estudio de los procesos de renegociación de la deuda externa tanto desde un punto de vista histórico como desde el final de la II Guerra Mundial, con especial atención a las reprogramaciones de deuda externa a partir de la crisis de la deuda en 1982. Se analiza detalladamente la estrategia adoptada para solucionar la crisis de la deuda así como las variaciones que se van introduciendo posteriormente incluida la revisión a dicha estrategia que supuso el Plan Baker. Se incluyen también las posiciones críticas más destacadas. Por último se analiza el problema de la deuda externa en 1987, siendo éste el último año del que se recoge información, dado que, por necesidades de redacción, debía señalarse un fin temporal a la tesis, aunque los acontecimientos que afectan al problema de la deuda se suceden continuamente al estar todavía pendiente la solución a este problema de la economía internacional. Finalmente se incluye las conclusiones de la tesis, que no detallamos aquí por la limitación del espacio disponible.
178

La discriminación negativa por razón de edad en los trabajadores de edad madura en España y la Unión Europea

Peláez Domínguez, José 05 February 2016 (has links)
Esta tesis aborda la discriminación laboral del trabajador de edad madura desde una perspectiva de género. Para averiguar las causas que producen la exclusión laboral de los trabajadores mayores de los cuarenta años de edad se ha examinado la falta de fundamento de los estereotipos negativos utilizados en contra del trabajador. Las primeras normas que hacen frente al fenómeno discriminatorio por razón de edad se originan en Estados Unidos donde se publica la primera Ley contra la Discriminación por razón de Edad en 1967. La Age Discrimination in Employment Act de 1967 recoge una serie de preceptos destinados a prohibir la discriminación por razón de edad contra los trabajadores mayores de cuarenta años, que pueda provenir de los empresarios, agencias de colocación o sindicatos. La mencionada ley antidiscriminatoria de 1967 encuentra continuidad con la Age Discrimination Act de 1975 que prohíbe la discriminación por razón de edad en todos los programas o actividades que reciban asistencia federal, pensada aplicarse a personas de todas las edades. Se entiende la discriminación contra el trabajador de edad mayor o madura como una de las más graves negaciones del derecho del Trabajo pues lo niega de raíz, constituyendo además la más grave ofensa contra la dignidad del ser humano, en la línea seguida por LEVINE respecto a l perjuicio infligido al trabajador mayor y en el valor y finalidad del Derecho del Trabajo que RIVERO Y SAVATIER defienden como medio de protección del más débil. Se ha evidenciado que la discriminación contra el trabajador de más edad tiene un fundamento económico, al ser los trabajadores mayores los que más costes laborales suponen. Se ha examinado el significado del principio de igualdad en el Derecho del Trabajo, observando la integración de este principio de igualdad y de no discriminación tanto en el terreno laboral como extralaboral. El concepto de discriminación laboral se ha ido perfilando en los Tratados, Cartas y Directivas comunitarias antidiscriminatorias. La teoría de los derechos fundamentales avanza hacia la consideración de los derechos laborales reconocidos en normas internacionales como derechos humanos laborales, consecuentemente el Derecho a la No discriminación ha de considerarse como un derecho humano laboral. El gender mainstreaming, estrategia destinada a impedir la discriminación entre mujeres y hombres tiene como principal finalidad conseguir que los principios de Igualdad y de Prohibición de la Discriminación sean medios para llegar a la equiparación real y efectiva en derechos, la igualdad material de derechos entre mujeres y hombres que encuentra continuidad de análisis doctrinal en las teorías de la multidiscriminación. En el ámbito comunitario se integra el principio de transversalidad mediante la Decisión del Consejo 95/595/CEE, de 22 de diciembre de 1995, con el Programa de Acción Comunitaria a medio plazo para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (1996-2000). En España, la integración en el ordenamiento jurídico español se produce mediante la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo que determina la obligatoriedad de la transversalidad de género en el empleo público, pero se reduce a invocación en favor de la empleabilidad de las mujeres en el marco de empleo privado. La acción positiva debe encontrar y utilizar los medios idóneos para que las discriminaciones injustificadas dejen de producirse en todos los ámbitos y significativamente en el regulado por el Derecho del Trabajo donde el derecho a la igualdad de trato debe considerarse un derecho humano laboral. / This thesis tackles the labor discrimination of the older worker from a genre perspective. To find out the causes that produce the labor exclusion of the biggest workpeople of forty years of age there has been examined the absence of foundation of the negative stereotypes used against the older worker. The first norms that they face the discriminatory phenomenon because of age originate in the United States where the first Law is published against the Discrimination because of Age in 1967. Age Discrimination in Employment Act of 1967 gathers a series of prescripts destined to prohibit the discrimination because of age against the workpeople older than forty years, which could come from the businessmen, agencies of laying or trade unions. The mentioned antidiscriminatory law of 1967 finds continuity with Age Discrimination Act of 1975 that prohibits the discrimination because of age in all the programs or activities that receive federal, thought-out assistance to apply themselves for persons of all the ages. The discrimination is understood against the worker of major or mature age like one of the most serious denials of the labor law since he denies it of root, constituting also the most serious affront against the dignity of the human being, in the line continued by LEVINE with regard to l damage inflicted on the biggest worker and in the value and purpose of the Labor law that RIVERO i SAVATIER defend like protection way of the weakest. It has been demonstrated that the discrimination against the worker of more age has an economic foundation, to the being the biggest workpeople that more labor costs suppose. Here has been examined the meaning of the beginning of equality in the Labor law, observing the integration of this beginning of equality and of not discrimination both in the labor and extralabor area. The concept of labor discrimination has been outlined in the Treaties, Chartes and antidiscriminatory community Instructions. The theory of the fundamental rights advances towards the consideration of the labor law recognized as international norms as labor human rights consistently the Right to not discrimination has to be considered to be a labor human right. The gender mainstreaming, strategy destined to prevent the discrimination between women and men takes as a main purpose to achieve that the beginning of Equality and of Prohibition of the Discrimination is average to come to the real and effective comparison in rights, the material rights equality between women and men that it finds continuity of doctrinal analysis in the theories of the multiple discrimination. In the community area the principle of gender mainstreaming integrates by means of the Decision of the Advice 95/595/CEE of December 22, 1995, with the Program of medium-term Community action for the equal opportunity between men and women (1996-2000). In Spain, the integration in the Spanish juridical arranging takes place by means of the Constitutional law 3/2007, of March 22 that determines the obligatory nature of the gender mainstreaming in the public employment, but it comes down to invocation in favor of the employability of the women in the frame of private employment. The positive action must find and use the suitable means so that the unjustified discriminations stop taking place in all the ambiences and significantly in the regulated one by the Labor law where the right to the dealing equality must be considered to be a labor human right. / Aquesta tesi abasta la discriminació laboral del treballador d'edat madura des d'una perspectiva de gènere. Per esbrinar les causes que produeixen l'exclusió laboral dels treballadors majors dels quaranta anys d'edat s'ha examinat la falta de fonament dels estereotips negatius utilitzats per aquesta raó en contra del treballador. Les primeres normes que fan front al fenomen discriminatori per raó d’edat contra la classe treballadora s'originen a Estats Units on es publica la primera Llei contra la Discriminació per raó d'Edat en 1967. La Age Discrimination in Employment Act de 1967 recull una sèrie de preceptes destinats a prohibir la discriminació per raó d'edat contra els treballadors majors de quaranta anys, que pugui provenir dels empresaris, agències de col·locació o sindicats. L'esmentada llei antidiscriminatoria de 1967 troba continuïtat amb la Age Discrimination Act de 1975 que prohibeix la discriminació per raó d'edat en tots els programes o activitats que rebin assistència federal, pensada aplicar-se a persones de totes les edats. S'entén la discriminació contra el treballador d'edat major o madura com una de les més greus negacions del dret del Treball doncs ho nega d'arrel, constituint a més la més greu ofensa contra la dignitat de l'ésser humà, en la línia seguida per LEVINE respecte al perjudici infligit al treballador major i en el valor i finalitat del Dret del Treball que RIVERO i SAVATIER defensen com a mitjà de protecció del més feble. S'ha evidenciat que la discriminació contra el treballador de més edat té un fonament econòmic, en ser els treballadors majors els que més costos laborals suposen. S'ha examinat el significat del principi d'igualtat en el Dret del Treball, observant la integració d'aquest principi d'igualtat i de no discriminació tant en el terreny laboral com extralaboral. El concepte de discriminació laboral s'ha anat perfilant en els Tractats, Cartes i Directives comunitàries antidiscriminatorias. La teoria dels drets fonamentals avança cap a la consideració dels drets laborals reconeguts en normes internacionals com drets humans laborals, conseqüentment el Dret a la No discriminació ha de considerar-se com un dret humà laboral. El gender mainstreaming estratègia destinada a impedir la discriminació entre dones i homes té com a principal finalitat aconseguir que els principis d'Igualtat i de Prohibició de la Discriminació siguin mitjans per arribar a l'equiparació real i efectiva en drets, la igualtat material de drets entre dones i homes que troba continuïtat d’anàlisi doctrinal en les teories de la multidiscriminació. En l'àmbit comunitari s'integra el principi de transversalitat mitjançant la Decisió del Consell 95/595/CEE, de 22 de desembre de 1995, amb el Programa d'Acció Comunitària a mitjà termini per a la igualtat d'oportunitats entre homes i dones (1996-2000). A Espanya, la integració en l'ordenament jurídic espanyol es produeix mitjançant la Llei Orgànica 3/2007, de 22 de març que determina l'obligatorietat de la transversalitat de gènere en l'ocupació pública, però es redueix a invocació en favor de l’empleabilitat de les dones en el marc d'ocupació privada. L'acció positiva ha de trobar i utilitzar els mitjans idonis perquè les discriminacions injustificades deixin de produir-se en tots els àmbits i significativament en el regulat pel Dret del Treball on el dret a la igualtat de tracte ha de considerar-se un dret humà laboral.
179

A study of the factors that influence materialism in children

Dávila Blázquez, Juan Francisco 11 March 2016 (has links)
Aquesta tesi explora els once factors principals que influeixen en el materialisme dels nens entre 8 i 12 anys a Espanya. Intenta respondre a la pregunta: quins són els components que tenen més impacte en el materialisme infantil? Primer de tot s’identifiquen els factors a la literatura acadèmica i són classificats dins un marc conceptual en tres grups: els Individuals, els Familiars i els Externs. A continuació, s’examina la relació dels factors amb el materialisme infantil usant correlacions i equacions estructurals. Els resultats suggereixen que pels nens espanyols les influències externes són més importants que les familiars. Quatre factors (susceptibilitat a la influència de companys, actitud cap als anuncis, imitació de celebritats mediàtiques i tipus d'escola [religiosa o laica]) són els predictors més forts del materialisme en nens. També es presenta una anàlisi dels efectes d'interacció i una classificació dels nens en clústers segons el seu materialisme. Finalment, la tesi proveeix un full de ruta pels pares, educadors i agències governamentals, així com suggeriments per futures investigacions. / Esta tesis explora once importantes factores que influyen en el materialismo de niños entre 8 y 12 años en España. Intenta responder a la pregunta: ¿qué factores tienen el mayor impacto en el materialismo infantil? Primero, los factores identificados en la literatura académica son clasificados en un marco conceptual con tres grupos: Factores Individuales, Familiares y Externos. A continuación, la relación de los factores con el materialismo infantil se examina usando correlaciones y ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que las influencias externas son más importantes para los niños españoles que las influencias familiares. Cuatro factores (susceptibilidad a la influencia de compañeros, actitud hacia los anuncios, imitación de celebridades mediáticas y tipo de colegio [religioso o laico]) son los más fuertes predictores del materialismo en niños. También se presenta un análisis de los efectos de interacción y una clasificación de los niños en clusters según su materialismo. Finalmente, la tesis provee una hoja de ruta para padres, educadores y agencias gubernamentales, así como sugerencias para futuras investigaciones. / This thesis explores and puts together eleven important factors influencing materialism in children aged 8-12 years using a large sample from Spain. It seeks to answer the question: which factors have the highest impact on children’s materialism? First, the factors identified in the literature are classified in a conceptual framework in three types: Individual, Family and External Factors. Then, the relationship of this set of factors with children’s materialism is examined using correlational analysis and structural equation modeling. Results suggest that external influences are more important for Spanish children than family influences. Four factors (susceptibility to peer influence, attitudes to ads, imitation of celebrities and school type [religious or secular]) are the most powerful predictors of children’s materialism. An analysis of interaction effects and a classification of children in clusters according to their materialism are also provided. Finally, the thesis provides a road map for parents, educators as well as government agencies, and suggestions for further research.
180

La transparencia en el ejercicio de la potestad reglamentaria. Conocimiento, participación y rendición de cuentas en la elaboración de reglamentos estatales y autonómicos

Araguàs Galcerà, Irene 08 January 2016 (has links)
La realización de esta investigación, basada en el estudio de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos así como de las leyes autonómicas que la complementan, permitió constatar que la regulación de la Administración electrónica en España, si bien dispersa y mejorable en algunos aspectos, contaba ya con un alto grado de consolidación; y que era necesario enfocar el estudio hacia normas que dieran cobertura a instituciones más novedosas. Este era el caso de la transparencia, sólo regulada, en ese momento, por algunas Leyes de carácter autonómico, mientras se fraguaba un proyecto normativo que, posteriormente, daría lugar a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTBG), hoy vigente. Las circunstancias anteriores pusieron de relieve la conveniencia de analizar con detalle las legislaciones más avanzadas en materia de transparencia a nivel comparado; siendo preferible, por la amplitud de cuestiones abarcadas por la transparencia, centrarnos en un ámbito concreto de la actuación administrativa, lo que llevo a estudiar las implicaciones de esta institución en relación al ejercicio de la potestad reglamentaria. Esta tesis trata sobre la transparencia administrativa en el ejercicio de la potestad reglamentaria; analizándose así las concretas implicaciones que el conocimiento, la participación y la rendición de cuentas, como elementos configuradores de la transparencia, adquieren en los procedimientos de elaboración de reglamentos estatales y autonómicos. El ejercicio de la potestad reglamentaria, especialmente a nivel estatal y autonómico, es una cuestión que, tradicionalmente, ha recibido en nuestro ordenamiento jurídico una escasa atención, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Siendo pocos los preceptos constitucionales, estatutarios y legales dedicados a esta cuestión, en ellos quedan indeterminados muchos aspectos relevantes respecto a los términos en los que la Administración debe ejercer sus potestades normativas; circunstancias que son el origen y causa de muchos de los problemas que, en la actualidad, se suscitan en torno a la elaboración de reglamentos. Efectivamente, ya hace años e, incluso, décadas, que el ejercicio de la potestad reglamentaria se presenta por la doctrina, la jurisprudencia y los órganos consultivos superiores de la Administración como una cuestión problemática; siendo los ciudadanos los que padecen las peores consecuencias que de ello se derivan. Ellos son los principales destinatarios de centenares de reglamentos aprobados cada año que, en muchas ocasiones, no sólo no se integran adecuadamente en el ordenamiento jurídico preexistente; sino que, incluso, llegan a contradecirlo, y en los que los errores, tanto de forma como de fondo, son más que frecuentes, a pesar de la función de auténtico filtro jurídico que cumplen el Consejo de Estado y los órganos consultivos autonómicos equivalentes. Adicionalmente, aunque las normas reglamentarias tienen en la realidad social y económica un enorme impacto, para la mayor parte ciudadanos éstas constituyen un elemento extraño, pues los términos en los que se configura la participación ciudadana no invitan a que éstos sean parte activa en su elaboración. Esta falta de implicación de los ciudadanos es colmada, en muchas ocasiones, por las actuaciones llevadas a cabo por grupos de interés o lobbies; sujetos cuya intervención en este procedimiento especial carece de regulación, lo cual determina que, en muchas ocasiones, las normas aprobadas por la Administración se aparten de los intereses generales, en favor de los intereses de unos pocos. En este contexto, se plantea como hipótesis en esta tesis si la transparencia administrativa puede erigirse como una solución eficaz a los problemas que, en la actualidad, suscita el ejercicio de la potestad reglamentaria, de forma que esta institución sea el centro de gravedad de una reforma legislativa que se plantea ya como ineludible.

Page generated in 0.1577 seconds