• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 34
  • 32
  • 25
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de la pertinencia de la política de biodiversidad de una compañía minera en relación a la institucionalidad ambiental vigente en Chile / Study of the relevancy of a mining company biodiversity polcy in relation to the current environmental institutionality in Chile

Rebolledo Pérez, Natalia Estefanía January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Biodivesidad (o Diversidad Biológica) es considerada, según diversos autores, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente (terrestres y acuáticos), incluyendo a la cantidad y variedad en tres escalas: Genes (variabilidad genética existente dentro de una misma especie), Especies (variabilidad de especies sobre la tierra) y Ecosistemas (variedad entre comunidades, hábitat y procesos biogeoquímicos en la biosfera) (Convenio de diversidad Biológia, 1992; COCHILCO, 2004). Chile posee amplios márgenes de diferencias en cuanto a altitud y latitud, ademas presenta características de incomunicación, muy asimilable a una isla, producto de los limites naturales que posee, lo que permite que Chile más allá de una alta biodiversidad, conserve un alto grado de endemismo en ella. Por otra parte nuestro país basa su economía en la extracción de recursos. Dentro de esta actividad, la minería cuprífera representa gran importancia económica para Chile aportando el 65,2% de la exportaciones total del país en el año 2007. ciertamente eta actividad es desarrollada principalmente en ecosistemas de alta montaña, por compañías multinacionales que presentan políticas ambientales desarrolladas en las casas matrices, que pudiesen no ser aplicables a la realidad país (INE, 2008). Se realiza un estudio de la pertinencia de la política de Biodiversidad de una empresa minera, con respecto a la institucionalidad presente en Chile, esto a través del análisis comparativo de documento oficiales de la empresa en contraste con aquellos que dan cuenta e la realidad ambiental chilena. Dichos documentos son estudiados y sistematizados, donde el resultado es un cuadro comparativo, y posteriormente una matriz de análisis FODA (Fortalizas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), herramienta de planificación estratégica, la cual busca evaluar los aspectos internos y externos de una organización, con el fin de diagnosticar la situación actual de esta. Finamente, se pudo constatar que los documentos estudiados tienen pertinencia frente a la realidad ambiental vigente en Chile. Sin embargo, para su adaptación se plantea una serie de propuestas estratégicas a partir de la realización de un análisis FODA analíticos el cual pretende minimizar los factores negativos encontrados, así como también maximizar los conceptos positivos. / A study of the appropriateness of the Biodiversity policy of a mining company, with respect to its institutional impelementation in Chile, was done through an official document of analysis comparing the company's policies in contrast to an account of the Chilean enviromental reality. These documents are studied and systematized, the results shown comparatively, and later through a matrix of analysis SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats). SWOT is a tool off strategic planning, which evaluations the internal and external aspects of an organization, with the purpose of diagnosing the present situation. Finally, it was possible to state that the studied documents have relevancy in relacion to the current environmental institutionalization in Chile. Nevertheless, for its recommendation it proposed a series of strategic changes, from the realizaction of an SWOT analysis, which supposes to minimize the negative factors foun as well as to maximize the positive aspects.
92

GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN LAS SERRANÍAS MONTAÑOSAS COSTERAS DE CHILE CENTRAL

Pastor Montaña, Montserrat January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
93

Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule

Maldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34 el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas, haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años, tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades económicas de cada localidad. Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común, son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia. Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor.
94

Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna

Llambías Unda, María Jesús del Sol January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2) desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos, físicos y químicos. La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna. Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA) conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y humedad de suelo. Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y humedad de suelo, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigación, indicaron que durante un año seco, la Rs fue explicada mejor por la temperatura del aire y humedad relativa. La Rs fue baja en ambos sitios, pudiendo deberse principalmente a la sequía que afectaba a la región. El sitio de matorral natural presentó significativamente mayores flujos que el sitio forestado, lo cual estaría relacionado a la mayor superficie de suelo desnudo, al menor contenido de materia orgánica en el suelo y al bajo prendimiento y sobrevivencia de A. saligna. Se observó en ambos sitios que la Rs disminuyó con los DJ, siendo el quiebre más evidente el que se produjo entre las campañas de los DJ 56-59 y 91-94, coincidentes con el cambio de estación de verano a otoño. Como la investigación fue realizada sólo en una fracción de la temporada seca, se recomienda realizar observaciones en otras épocas del año. / The main objective of this investigation was to compare soil respiration in a shrubland of the Mediterranean Desertic-Oceanic biclimatic region of Chile in natural condition and afforested with Acacia saligna.. The specific objectives were: · Identify the major environmental factors controlling of daily variability of soil respiration. · Quantify soil CO2 efflux during dry season. The results show that in a dry year, soil respiration was related to temperature and relative humidity. Soil respiration was low in both sites, mainly due to the drought affecting the region. The natural site higher CO2 fluxes than the afforested one (p < 0,05), probably as a result of surface of bare soil, a lower content of organic matter in the soil and to lower growth rate and survival of A. saligna. In both sites, soil respiration decreased as Julian Day increased. This was most evident between measurements of dates 2 and 3, coinciding with the seasonal change from summer to autumn. This research was carried out in part of the dry season, therefore it is advisable to monitor other seasons.
95

Estudio de la Termo-Hidrodinámica del Ecosistema Humedal Ciénagas del Name

Baladrón Manríquez, María Fernanda January 2011 (has links)
No description available.
96

Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012

Rojas Osorio, José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La Ciudad de Santiago de Chile por su importancia tanto en el escenario regional como nacional en los últimos años se ha visto sometida a diversos procesos y transformaciones espaciales, siendo una de ellas la expansión urbana, proceso liderado por las inmobiliarias privadas. Sin embargo, el crecimiento físico de la ciudad de Santiago ha afectado las áreas periurbanas en donde aún es posible encontrar ecosistemas naturales. En este contexto, es relevante observar el cambio del paisaje afectado por la expansión física de las ciudades y cómo este cambio perturba la capacidad de los ecosistemas para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos. El principal objetivo de esta memoria es evaluar las transformaciones en el paisaje y la provisión de Servicios Ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012, donde esta zona de Santiago ha sido un polo de crecimiento importante tanto residencial como industrial en las últimas décadas. En primer lugar, se trabajó con base en la cobertura de suelos para la Región Metropolitana 2012 del GORE y de los cuales, mediante la fotointerpretación de imágenes LANDSAT TM, se obtuvieron las coberturas de los años 1985, 1992, y 2001. En segundo lugar, se determinó la probabilidad de cambio de las coberturas para así identificar los cambios paisajísticos experimentados. Por último, mediante la aplicación de matrices de evaluación de Funciones y Servicios Ecosistémicos, se estableció la capacidad tanto de sostener funciones como de proveer servicios de las coberturas de suelo, además de su variación asociado a los cambios temporales de estas coberturas. Finalmente se identifican los cambios más importantes de las coberturas de suelo para la provincia de Chacabuco en cuanto a superficie y porcentaje de cambio mostrando algunos patrones espaciales que se desarrollaron, como por ejemplo, el crecimiento de la urbanización de baja densidad en las cercanías a Chicureo y el desarrollo industrial en la parte sur de la provincia. Además, se muestran las coberturas con la mejor aptitud para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos, así como sus cambios más importantes en cuanto a número de funciones y servicios de ganancia o pérdida.
97

Pigmentos indicadores: caracterización de la comunidad fitoplanctónica en ecosistemas marinos costeros

Sebastiá Frasquet, María Teresa 06 June 2012 (has links)
Las aguas costeras y estuarinas se caracterizan por una gran variabilidad, espacial y temporal, en sus características hidrológicas, físicas y químicas, que se refleja en la complejidad de la dinámica de sus comunidades fitoplanctónicas. Además, las zonas costeras están sometidas a una elevada presión antrópica, cuyo principal efecto es el aumento de los aportes de nutrientes de origen terrestre a las aguas receptoras, en las que puede llegar a provocar problemas de eutrofización. El objetivo de esta tesis es caracterizar la variabilidad espacial de las comunidades fitoplanctónicas en aguas costeras y de transición caracterizadas por distintas fuentes de entrada de nutrientes. Obtener información sobre el funcionamiento de estos ecosistemas es necesario para orientar las medidas de gestión necesarias para mejorar la calidad de sus aguas. En la presente tesis se realiza la clasificación taxonómica del fitoplancton con el software CHEMTAX a partir de las concentraciones de pigmentos fotosintéticos halladas por cromatografía líquida de alta resolución en muestras de aguas costeras. Frente a las técnicas tradicionales de microscopía, esta metodología presenta una serie de ventajas entre las que cabe destacar el menor coste, la mayor rapidez y precisión. Además, se realiza una primera aproximación al uso de imágenes de satélite de alta resolución espacial, para estimar los niveles de clorofila a, parámetro indicador de la biomasa fitoplanctónica. La principal ventaja de esta técnica es que permite obtener una visión sinóptica de una determinada zona de estudio que no es posible obtener con las técnicas tradicionales de muestreo. Las características que presentan estas técnicas hacen de ellas buenas candidatas para las exigencias de monitoreo de la Directiva Marco del Agua. Los resultados de esta tesis indican que los principales problemas de calidad de aguas se dan en las áreas con un menor intercambio y dilución con el mar. En la presente tesis estas áreas están rep / Sebastiá Frasquet, MT. (2012). Pigmentos indicadores: caracterización de la comunidad fitoplanctónica en ecosistemas marinos costeros [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16001 / Palancia
98

Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso Cuenca Maschón

Prudencio Paredes, Fernando Jefferson January 2019 (has links)
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos. / Tesis
99

Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)

Briones Osorio, Matias Felipe 09 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / Los ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
100

Humedales lénticos neotropicales como hábitats estratégicos para la conservación de la diversidad de plantas y aves en el Piedemonte Andino-Orinoquense de Colombia

Murillo-Pacheco, Johanna I. 29 July 2016 (has links)
A pesar de la alta variedad de humedales lénticos de agua dulce en el Neotrópico, de su importancia ecológica y de su acelerada pérdida, el estudio sobre su biodiversidad asociada, conocimiento y valoración para conservación es aún incipiente. El Piedemonte del Meta en Colombia es una de las áreas más biodiversas y con mayor disponibilidad de humedales lénticos de la cuenca del río Orinoco. Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido una gran transformación del paisaje, afectando humedales naturales y creando nuevos humedales con propósitos productivos y recreativos. A través de la presente memoria de tesis doctoral se evalúa la importancia de los humedales lénticos naturales y creados del Piedemonte del Meta – Colombia como ecosistemas de especial interés para mantenimiento y conservación de la diversidad de plantas y aves Neotropicales. Se comparó la diversidad de aves clasificadas según tres gremios (aves acuáticas, semi-acuáticas y terrestres) y de plantas de acuerdo a la formación vegetal (plantas arbóreas, acuáticas y herbáceas) en función del manejo de los humedales, el cual estuvo comprendido por las categorías de origen (natural, mixto y artificial) y de tipo de humedal (pantano, garcero, lago semi-natural, arrocera, piscícola y lago construido). Se usaron números de Hill y se calcularon medidas de diversidad para evaluar la riqueza, estructura y composición de aves y plantas, así como la relación entre la diversidad de aves y plantas. Los resultados obtenidos de esta investigación indican que se encontró una alta diversidad de plantas con 628 especies vasculares registradas (407 arbóreas, 122 herbáceas y 99 son plantas acuáticas). En cuanto a la diversidad de aves, se registró un total de 275 especies (196 especies de aves terrestres, 60 acuáticas estrictas, y 19 semi-acuáticas), que representan el 16% de las aves de la región fisiográfica del Piedemonte y un 66% si lo comparamos con la riqueza de especies del departamento del Meta. Se encontró un fuerte efecto del tipo de humedal sobre los patrones de diversidad de aves y plantas, siendo mayores las diferencias dentro de las categorías de manejo de los humedales que entre ellas, situación que sugiere una alta heterogeneidad del paisaje y del hábitat de los humedales. El recambio de especies fue principalmente alto en las formaciones de plantas y la composición de especies estuvo influida por el manejo de los humedales, que dependen de las actividades propias de cada tipo de humedal. La diversidad de aves y plantas mostró una relación directa y positiva, estando fuertemente asociada a la diversidad de plantas arbóreas y al origen de los humedales. Además, la diversidad de aves acuáticas mostró una relación ascendente con el área del humedal. Por tanto, se sugiere el uso de la relación de la diversidad de aves y plantas para la selección y priorización de humedales de interés para la conservación de la biodiversidad. Durante el desarrollo de este estudio se detectaron especies de aves de interés por su distribución como el flamenco americano (Phoenicopterus ruber), del que se desconoce su procedencia. Esta especie fue observada en cultivos de arroz, y se proponen dos vías posibles de llegada, podría ser por la ampliación de su rango de distribución o la introducción de la especie. Adicionalmente, este estudio contribuye con el reporte de la ampliación de rango de distribución de cuatro especies de aves (Podilymbus podiceps, Certhiaxis cinnamomeus, Satrapa icterophrys y Plegadis falcinellus) y se confirma la presencia de otras cuatro especies para la región (Protonotaria citrea, Tachybaptus dominicus, Steatornis caripensis e Icterus cayanensis). Asimismo, por medio de este estudio se confirma el uso e importancia de los humedales lénticos de la región para la reproducción de las aves. Se describe la fenología reproductiva de la garcita azul (Egretta caerulea) y se registran eventos reproductivos del vaco colorado (Tigrisoma lineatum), la garza silbadora (Syrigma sibilatrix) y el guaco común (Nycticorax nycticorax). En general, los resultados ponen de manifiesto que los humedales lénticos estudiados presentan una alta diversidad de plantas y aves a escala regional y local, a pesar de ser ecosistemas con alta intervención humana e inmersos en un paisaje con una acelerada trasformación. Se sugiere que estos humedales son refugios de la diversidad de plantas nativas del bosque del Piedemonte del Meta y son hábitats clave para las aves acuáticas, semi-acuáticas y terrestres. Los humedales creados tanto artificiales como mixtos actúan como ecosistemas complementarios para el mantenimiento de esta diversidad, y junto con los humedales naturales constituyen un complejo mosaico de humedales vitales para la biodiversidad del Neotrópico. Por tanto, se hace necesaria la implementación de acciones de gestión orientadas a la conservación de los humedales tanto naturales como creados (mixtos y artificiales). Se propone la creación de un área de conservación en la región denominada “reserva archipiélago”, que integre diferentes tipos y tamaños de humedales, como una estrategia que permita la conciliación ambiental y el trabajo mancomunado de todos los actores locales. Esta tesis doctoral ofrece una base científica para la toma de decisiones para la gestión y conservación de humedales lénticos y su biodiversidad.

Page generated in 0.0747 seconds