• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 34
  • 32
  • 25
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Renovación de la ribera natural Amojú mediante un corredor biológico como eje estructurado para la ciudad de Jaén

Aguilar Ruiz, Frank Jeimy January 2017 (has links)
Desde la perspectiva de esta investigación, el agua es un elemento íntimamente relacionado con el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y forma urbana, así como las dinámicas socioculturales que con el pasar del tiempo algunas se han degradado a tal punto de influir físicamente en el ecosistema y parte de la estructura urbana de una ciudad, como también de la identidad ciudadana. De esta forma, la investigación nace del interés en estudiar la relación del agua con la ciudad, tomando el caso del río Amojú ubicado en la localidad de Jaén, Perú; con el objetivo de consolidarlo como un eje estructurante a través de la renovación de su ribera natural, mediante un corredor biológico. Para lograrlo se profundizará en el estudio de bases históricas de algunas ciudades antiguas, modernas y actuales que surgieron gracias a este recurso; y posteriormente realizar una mirada general a la ciudad de Jaén para poder comprenderla aún más, rescatando sus debilidades y potencialidades que definirán las estrategias proyectuales y que futuramente serían las herramientas que nos ayudaría a proyectar un master plan. Este master plan estará acompañado de una batería de proyectos que ayudarán a consolidar el propósito principal de esta investigación.
102

Propuesta de medidas ambientales y administrativas para preservar la pesca artesanal de especies vulnerables dentro del ecosistema marino peruano

Armas Nuñez, Norka Marcela January 2021 (has links)
El diverso ecosistema marino peruano, es uno de los más ricos del Océano Pacífico, cada especie es invaluable y forma parte de grandes cadenas alimenticias, en donde cada una, depende de otra para subsistir. Este recurso ictiológico, sirve también como materia prima a muchas empresas y familias dedicadas a la pesca artesanal, así como, a comerciantes y también es utilizado por el consumo humano interno; entonces, en estos aspectos principales, radica la importancia de su protección. En ese sentido, se ha verificado que la actividad pesquera artesanal, no se encuentra respetando la protección de aquellas especies marinas identificadas en las categorías de “en peligro crítico, en peligro y vulnerables”. Es por ello, que surgió la preocupación por hallar las medidas ambientales y administrativas que logren disminuir la pesca artesanal de especies vulnerables ubicadas dentro del ecosistema marino peruano, empleando el derecho ambiental y administrativo, considerando diversos aspectos técnico – normativos para tal fin.
103

Formulación y ejecución estratégica / Strategic formulation and execution

Davila Diaz, Daisy Anabel, Oyola Fernandez, Kevin Luigi 07 July 2020 (has links)
La formulación estratégica se enfrenta a nuevos retos, por lo cual resulta interesante analizar su influencia en la ejecución estratégica en la actualidad. Así, la presente investigación plantea como interrogante central: ¿Cómo influye la formulación en la ejecución estratégica? El propósito de este documento es presentar una investigación basada en la evolución de la gestión estratégica a través de los años de acuerdo con los pensamientos de diversos autores que contribuyeron al crecimiento de distinguidas organizaciones. Por esta razón, el objetivo general del presente trabajo es determinar si las estrategias tradicionales desarrolladas por los autores pioneros del siglo XX continúan teniendo vigencia en la formulación y ejecución estratégica de las empresas en la era digital. Para el presente artículo se utilizó un método de investigación cualitativa que permitió, específicamente, identificar los principales enfoques de distintos autores de los siglos XX y XXI. Del estudio se pudo concluir que las estrategias tradicionales están vigentes en esta nueva era digital, pero se considera que su enfoque se debe retroalimentar y evolucionar para ser susceptible de adaptación a las nuevas condiciones de mercado. / Strategic formulation faces new challenges, that is why it is interesting to analyze its influence on strategic execution. Thus, the current investigation states as its main question: How does formulation influence strategic execution? The purpose of this document is to present an investigation based on the evolution of strategic management throughout the years, considering different authors’ reflections which contributed to the growth of distinguished organizations. For that reason, the general objective of this work is to determine if the traditional strategies developed by the pioneering authors in the 20th century are still valid in the formulation and strategic execution of companies in the digital era. This article used a qualitative method of research that helps identify the different approaches of several authors of the 20th and 21st centuries. The study concluded that traditional strategies are still valid in the formulation and strategic execution of companies in the digital era. However, their perspective must be fed back and evolve, in order to be susceptible to adaptation in the new market conditions. / Trabajo de Suficiencia Profesional
104

Impacto de la fragmentación de hábitats en la diversidad de roedores cricétidos en los bosques montanos de Huánuco

Noblecilla Huiman, Maggie Carolina January 2019 (has links)
Los bosques montanos húmedos de Carpish en Huánuco presentan un paisaje fragmentado producto del cambio de uso del suelo para la agricultura, ganadería y apertura de carreteras; sin embargo, se desconoce el impacto de estas perturbaciones humanas sobre los roedores cricétidos que son importantes por el rol que realizan en los bosques que ocupan, como dispersores de semillas. Para determinar este impacto, se planteó como hipótesis de trabajo que la fragmentación de hábitats disminuye la riqueza, abundancia y diversidad de roedores cricétidos, y para ello se compararon muestras tomadas en los años 2002 y 2017. El área de estudio comprendió la localidad San Pedro de Carpish (1700 m a 2550 m), de la cual se obtuvo los datos cuantitativos y cualitativos respecto a la pérdida de bosque según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Por lo que, se realizó un análisis espacial y temporal para evaluar la respuesta de los roedores cricétidos a la fragmentación de los bosques. En conclusión, se apoya parcialmente la hipótesis planteada dado que la riqueza y abundancia disminuyó para dos especies de las cinco registradas, mientras que la diversidad permaneció constante; cabe resaltar la resiliencia de las especies de roedores cricétidos en estos bosques, debido a que pueden continuar viviendo en hábitats fragmentados aunque sus respuestas son diferentes ante la perturbación del hábitat. Es el caso de Akodon kotosh, especie que mantiene una alta abundancia a pesar del incremento de perturbación humana y pérdida de bosque. / Tesis
105

Implementación de nuevas dinámicas urbanas para transformar Santa Rosa

Diaz Suclupe, Cristian Kevin January 2023 (has links)
El propósito de la presente investigación es la búsqueda de un marco referencial que permita transformar Santa Rosa implementando nuevas dinámicas urbanas y generar criterios y alusiones de intervención que debe tomar el municipio al intervenir el territorio, así como restricciones que eviten la depredación de ecosistemas propios del lugar. Por ello es que se tomaron cuatro objetivos primordiales para la investigación como lo es el análisis de la dinámica actual de Santa Rosa dándonos como resultado el comportamiento de Santa Rosa, obteniendo sus fortalezas y debilidades que posteriormente al realizar el análisis referencial nos brindan ideas de como poder potenciar, renaturalizar y transformar incluyendo sus ecosistemas con los que cuenta Santa Rosa. Consecuentemente se establecen tres criterios de articulación urbana en una infraestructura verde que lo conforman también tres elementos de diferente escala que contienen unidades de paisaje que se pretende proteger, potenciar y rescatar como lo son los elementos núcleos, nodos y conectores siendo este último el encargado de articular los diferentes elementos ya antes mencionados. Finalmente se establece una infraestructura verde con cuatro usos integrados como nodos que son los más importantes que necesita Santa Rosa, que dinamiza y articula aún más la infraestructura verde siendo estas características de esta infraestructura.
106

Infraestructuras (eco) productivas en Lomas de Lima: Vinculación entre ecosistema amenazado y borde urbano precario mediante la capitalización de paisaje de Lomas

Cueto Narváez, Gianfranco Ricardo 28 February 2024 (has links)
Las lomas de Lima son un ecosistema efímero exclusivos de la costa de Perú y Chile, siendo Lima la única ciudad con 19 lomas ubicadas en su periferia y que se encuentran cada vez más confinadas por el crecimiento urbano, amenazando así el equilibrio entre los sistemas bióticos y abióticos del lugar. De igual manera, representa un riesgo hacia las poblaciones (en su gran mayoría) precarias que ocupan este espacio como medio de acceso a vivienda o ingreso económico. Finalmente, tomando como caso de estudio las Lomas de Amancaes, en el Rimac, el proyecto Borde (Eco) Productivo en Lomas de Lima busca proponer nuevas dinámicas socio económicas y ecológicas a través de infraestructuras de uso colectivo que capitalicen el paisaje de lomas que, hasta el día de hoy, tienen un imaginario de espacio negado por los limeños. Esto se logra mediante los siguientes objetivos principales: Fortalecer el ecosistema de lomas mediante la propuesta de nuevas infraestructuras regenerativas y que generen utilidad; articular a la población precaria de borde al ecosistema (y viceversa) mediante nuevas infraestructuras y dinámicas productivas y regenerativas; gestión del agua de neblina y aguas grises para fortalecer infraestructuras de acceso a agua; y, gestión de las dinámicas productivas y regenerativas a través de eje central que conecte la loma y la ciudad. Además de esto, el proyecto formula un modelo replicable en el borde entre la ciudad y lomas como espacios con potencial productivo y regenerativo para la ciudad de Lima, creando en conjunto una red de ecosistemas urbanos productivos que conecte a la ciudad con dinámicas socio económicas que lee generen utilidades a una población en estado vulnerable.
107

Infraestructura arquitectónica como soporte a la preservación ecosistémica del litoral de Chimbote

Chaname Urteaga, Jenny Del Pilar January 2022 (has links)
En el litoral costero de Chimbote – Perú, existe la colisión de dos paisajes naturales que enmarcan un área urbana de carácter industrial, la urbe presiona a ambos paisajes a tal punto de terminar degradando tanto a la costa marina como al humedal, obteniendo como resultado que ambos se vean afectados por la actividad humana, esto genera un modelo nocivo de relación urbana - natural, por lo cual se busca un modo de aminorar esta cadena de degradación a través de una renaturalización de estos espacios, para ello se dispone como objetivo principal de diseñar una infraestructura arquitectónica como soporte para la preservación del ecosistema del litoral de Chimbote para fomentar el cuidado y óptimo aprovechamiento del valor natural inscrito en el territorio. Y como objetivos específicos el identificar los recursos naturales y antrópicos a nivel territorial en el litoral de Chimbote para localizar las zonas de acción en los intersticios comprendidos entre el mar y lo urbano, posteriormente determinar el sector de intervención para proyectar estrategias en función al paisaje natural, y como ultimo el proyectar una infraestructura arquitectónica que de soporte a la preservación de ecosistemas para optimizar el cuidado de los sistemas naturales, para ello las dos primeras etapas se desarrollaron bajo la técnica de observación, la primera a través del desarrollo de cartografías y la segunda por medio de la elaboración de hojas de observación y la última etapa se realizó a través del análisis de teorías, así como referentes arquitectónicos.
108

La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén

Sawczuk, Natalia 23 October 2018 (has links)
Los pastizales naturales son ecosistemas caracterizados por presentar una vegetación dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria es aprovechada directamente por los herbívoros. En Argentina, más del 60 % del territorio posee características de aridez o semiaridez, está cubierto por distintos sistemas de pastizales naturales que son utilizados tradicionalmente como áreas de pastoreo para el ganado doméstico. Entre estas áreas se encuentra el bosque de caldén o caldenal que ocupa una vasta superficie en la región semiárida central de Argentina y constituye un sistema ecológico muy particular que integra la porción más austral de la provincia fitogeográfica del Espinal. Desde la introducción del ganado vacuno en la región, el caldenal paso a ser un área de uso netamente ganadero, específicamente de cría. El sobreuso al que fueron sometidas las comunidades herbáceas y la explotación forestal indiscriminada, frecuentemente ha transformado éstas áreas en sitios de muy baja receptividad ganadera y ha ocasionado cambios estructurales destacables. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias de manejo basadas en la relación entre la composición botánica de la dieta y la estructura del estrato herbáceo de la comunidad, con el fin de preservar y/o mejorar la condición del pastizal y de los animales. El estudio se llevó a cabo en un área representativa del Caldenal. En un potrero de 48 ha se establecieron cuatro parcelas experimentales, y las mismas fueron pastoreadas con ganado vacuno durante dos períodos consecutivos (2012 y 2013) de seis meses cada uno. Se trabajó con dos tratamientos de carga animal (baja y alta). Los parámetros evaluados fueron la disponibilidad, la cobertura aérea, y la diversidad del estrato herbáceo, la altura remanente de las gramíneas y la composición botánica de la dieta en distintos momentos de los dos períodos de pastoreo. En primer lugar se observó una respuesta diferente a la herbivoría de un mismo área con dos tratamientos de carga animal, en dos períodos climáticos consecutivos distintos, el primero con precipitaciones que superaron a la media anual histórica y el segundo con alrededor de 50 % menos con respecto al año anterior. Asimismo, mediante este estudio se observó claramente que los herbívoros seleccionan principalmente las forrajeras durante el primer tiempo de pastoreo, aún en el tratamiento considerado como carga alta. Estos resultados también permitieron observar una marcada disminución en la altura y la biomasa de las forrajeras que se acentúa conforme aumenta el tiempo de pastoreo, mientras que las no forrajeras apenas si son despuntadas e incorporadas a la dieta cuando no han sido rejuvenecidas previamente. Luego de evaluar los cambios estructurales ocurridos en el sistema por efecto del pastoreo, y relacionando los parámetros estudiados en los dos período quedó demostrado que, lo que degrada el pastizal no sólo tendría que ver con la mayor carga animal, sino que también con el tiempo de permanencia de los herbívoros y la posibilidad que estos tengan para seleccionar los rebrotes de las especies forrajeras. El sobrepastoreo degrada el pastizal y no permite la recuperación del mismo en el corto plazo. Lo que a su vez, provocaría que la receptibilidad ganadera de los potreros sea cada vez menor. / Grasslands are ecosystems characterized by vegetation dominated by herbaceous species and whose primary production is used directly by herbivores. In Argentina, more than 60 % of the territory has arid or semi-arid characteristics, it is covered by different systems of natural grasslands that are traditionally used as grazing areas for domestic livestock. Among these areas is the caldén forest or caldenal that covers a vast area in the central semiarid region of Argentina and it is a very particular ecological system of the southernmost portion of the phytogeographic province of Espinal. Since the introduction of cattle in the region, the caldenal became an area of livestock use, specifically of cattle breeding. The overuse to which the herbaceous communities and the indiscriminate forest exploitation were subjected, has frequently transformed these systems in areas of very low cattle receptivity and has caused remarkable structural changes. Some questions about the management of this grassland, that still remain without answers, refer to the interactions between herbivores and vegetation. The general objective of this work was to establish management strategies based on the relationship between the botanical composition of the herbivores diet and the structure of the herbaceous stratum of the community, in order to preserve and/or improve the condition of the pasture and of the animals. This study was carried out in a representative area of the Caldenal. In a paddock of 48 ha, four experimental plots were established, which were grazed with cattle for two consecutive periods (2012 and 2013) of six months each. Two treatments of stocking rate (low and high) were used. The parameters evaluated were the availability, the aerial coverage, and the diversity of the herbaceous stratum, the remaining height of the grasses and the botanical composition of the diet at different times of the two grazing periods. First, a different response was observed regarding the herbivores of the same area with two treatments of stocking rate, in two consecutive climatic periods, the first with rainfall that exceeded the historical annual average and the other with about 50 % less than the previous year. Also, through this study it was clearly observed that herbivores select mainly forage species during the first grazing period, even in the treatment considered as high stocking rate. These results also allowed us to observe a marked decrease in the height and biomass of the forage species, which is accentuated as the grazing time increases, while the non-forage species are hardly grazed and incorporated into the diet when these have not been previously rejuvenated. After evaluating the structural changes that occurred in the system due to the effect of grazing, and relating the parameters studied in the two periods, it was demonstrated that what degrades the grassland does not only have to do with the highest stocking rate, but also with the time of permanence of the herbivores and the possibility that these have to select the regrowth of forage species. The overgrazing degrades the grassland and does not allow it to the recovery in the short term, which in turn, would make the grazing receptivity of the paddocks increasingly smaller.
109

Aspectos biológicos, ecológicos y ambientales de la laguna pampeana Sauce Grande y la cuenca media del río de influencia

Cony, Noelia Leonor 22 February 2018 (has links)
Los principales objetivos de esta investigación fueron 1) determinar la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica de la laguna Sauce Grande y de la cuenca media del río de influencia, en relación con las variables fisicoquímicas predominantes de ambos sistemas, 2) evaluar el estado trófico de los mismos, 3) establecer el nivel productivo de un sitio litoral y superficial de la laguna y 4) determinar la influencia de las características bióticas y abióticas del río en el cuerpo de agua. El área de estudio comprendió la laguna Sauce Grande (38º 57' S - 61º 24' O) y la cuenca media del río homónimo (38°59′27″S - 61°06′52″O), el cual entra a la laguna desde el oeste y sale de la misma por el este, poco antes de su desembocadura en el mar. Se realizaron muestreos mensuales en la laguna desde abril de 2012 a julio de 2015, en tres sitios representativos de la misma (E1- sector litoral, E2- en la entrada del río al cuerpo de agua y E3- en el sector más profundo de la laguna) mientras que en el río homónimo se muestreó desde abril de 2014 a julio de 2015 en un punto intermedio (E4) de la cuenca media. Se estudió la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica, sobre la base de datos de densidades, biovolumen, riqueza específica, diversidad, dominancia y equitatividad, en relación con las variables principales climáticas y fisicoquímicas, tanto a escala temporal (entre ciclos anuales) como a escala espacial (entre sitios de muestreo en la laguna, y entre la laguna y el río). En particular, en la laguna Sauce Grande y durante el ciclo 2014-2015 (abril de 2014 a julio de 2015) se realizaron estudios de la productividad primaria fitoplanctónica. Los resultados sugieren que los ambientes estudiados se encontraron bajo condiciones de estrés por sequía en todo el período analizado y se demostró la dependencia entre el registro de lluvias y la profundidad del cuerpo de agua. Se halló una relación inversa y significativa entre el nivel hídrico de los ambientes estudiados y los registros de conductividad eléctrica (CE) y turbidez. De acuerdo a los valores de salinidad, la laguna se clasificó como oligohalina e hipereutrófica durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014, cuando la profundidad no excedió los 0,70 m, mientras que fue hipohalina y mesotrófica durante el ciclo 2014-2015, cuando la profundidad ascendió a 1,80 m. El río presentó características de agua clara y niveles eutrofia en límite oligotrófico-mesotrófico. La composición fitoplanctónica de los ambientes mostró una similitud de no menos del 70% y se detectaron representantes de las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta y Chrysophyta. La abundancia fitoplanctónica registró valores muy elevados, siendo Cyanobacteria el grupo dominante en ambos ambientes. El biovolumen fitoplanctónico en la laguna (E1) y en el rio estuvo dominado por Bacillariophyta en los tres ciclos estudiados. Los valores promedio de productividad primaria neta (PPN) y respiración (R) indican un nivel productivo alto en el sitio litoral y superficial (E1) de la laguna Sauce Grande, bajo condiciones de máxima insolación. La relación P/R fue mayor a la unidad en todo el período, lo que implica que la producción de carbono fue superior al gasto respiratorio. El valor promedio de la relación R/B indicaría que la tasa de renovación del sitio E1 es baja y el valor promedio de la relación P/B sugiere una elevada eficiencia fotosintética, siendo B, la biomasa fitoplanctónica en términos de concentración de clorofila a. / The main objectives of this research were: 1) to determine the structure and dynamics of the phytoplankton community of the Sauce Grande lagoon and of the middle basin of the river of influence, in relation to the predominant physicochemical variables, 2) to evaluate the trophic state of both systems, 3) to establish the productive level of a coastal and surface site of the lagoon and 4) to determine the influence of the biotic and abiotic characteristics of the river in the lagoon. The study area consisted of the Sauce Grande lagoon (38º 57 'S - 61º 24' O) and the middle basin of the homonymous river (38 ° 59'27 "S - 61 ° 06'52" O), which enters in the lagoon from the west and leaves it by the east, shortly before flowing into the sea. Monthly sampling was carried out in the lagoon from April 2012 to July 2015, at three representative sites (E1- coastal sector, E2- at the entrance of the river to the body of water and E3- in the deepest sector of the Lagoon) while in the homonymous river it was sampled from April 2014 to July 2015 at an intermediate point (E4) of the middle basin. The phytoplankton community structure and dynamics, were studied on the basis of densities, bio-volume, specific richness, diversity, dominance and equitability, in relation to the main climatic and physicochemical variables, both on a temporal scale i.e. between annual cycles and on a spatial scale i.e. between sampling sites in the lagoon, and also between the lagoon sites and the river site. In particular in the lagoon, during the 2014-2015 cycle (April 2014 to July 2015) studies of primary phytoplankton productivity were carried out. The results suggest that the studied environments were under drought stress conditions throughout the analyzed period. The dependence between the rainfall record and the depth of the body of water was demonstrated. An inverse and significant relationship was found between the water level of the studied environments and the EC and turbidity records. The salinity records of the lagoon was classified as oligohaline and hypereutrophic during the 2012-2013 and 2013-2014 cycles when the depth did not exceed 0.70 m, whereas it was hypohaline and mesotrophic during the 2014-2015 cycle when depth ascended to 1.80 m. The river presented a clear water condition and eutrophic levels in the oligotrophic-mesotrophic limit. The phytoplankton composition of both environments showed a similarity of not less than 70% and representatives of the divisions Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta and Chrysophyta were detected. The phytoplankton abundance registered very high values, being Cyanobacteria the dominant group in both environments. The phytoplankton biovolumes in the lagoon (E1) and in the river were dominated by Bacillariophyta in the three studied cycles. The PPN and R average values indicate a high productive level in the coastal and surface site of the lagoon. The P / R ratio was greater than unity over the whole period, implying that carbon production was higher than respiratory consumption. The average value of the R / B ratio would indicate that the site renewal rate is low and the average value of the P / B ratio suggests a high photosynthetic efficiency.
110

Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica : la Región de Tarapacá, Chile

Bitrán Dirven, Dafna January 2015 (has links)
Seminario para optar al títuo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La región de Tarapacá se sitúa en la zona norte de Chile, la que se caracteriza por su aridez y por la presencia de uno de los desiertos más secos del mundo: el desierto de Atacama. A pesar de que las condiciones son en muchos casos inhóspitas para vida, en la región existen variados ecosistemas que proveen bienes y servicios (conocidos como servicios ecosistémicos), y proporcionan bienestar en diversos ámbitos a las comunidades humanas. Uno de estos ámbitos corresponde a la creación de herencia cultural y de conocimiento, que se basa en la relación del hombre con la naturaleza, y en la información que aquella le proporciona. En el marco de un estudio de valoración de servicios ecosistémicos (SE) para la región de Tarapacá, se llevó a cabo, en este Seminario de Título, una valoración de los SE culturales y de información identificados en la región. Se valoraron cuatro servicios: la creación de conocimiento e investigación científica, la conservación de material histórico, la observación astronómica y la herencia cultural ligada a las fiestas tradicionales. Se obtuvo un flujo total asociado a los SE valorados de $17.013.023.883 al año, lo cual corresponde a una subestimación de su valor total. En este estudio se lleva a cabo en primer lugar una descripción de los conceptos necesarios para realizar una valoración de servicios ecosistémicos culturales, y luego se aplica para el caso específico de la región de Tarapacá, Chile.

Page generated in 0.0525 seconds