• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 168
  • 28
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 35
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015

Castillo Cervera, Luis Alvaro, Yapapasca Pasapera, Anshela del Pilar January 2019 (has links)
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos. / Tesis
22

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú

Velásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP. / Tesis de segunda especialidad
23

Cultura literaria en Tortosa (siglos XVI y XVII)

Querol Coll, Enric 28 June 2004 (has links)
Tomando como base una parte del corpus bibliográfico registrado en su tesina Tortosa, república literària (1475-1800), el autor se propone contextualizar las obras y los autores más relevantes del Renacimiento y el Barroco en la ciudad de Tortosa, presentada como paradigma de ciudad mediana de la Corona de Aragón, al margen de las capitales regnícolas.Los tres primeros capítulos están dedicados al contexto socio-cultural tortosino y en especial a las relaciones con Valencia, Zaragoza y Barcelona, epicentros que enmarcan su horizonte cultural. Querol plantea un modelo de transmisión cultural transversal y reticular, en el cual Barcelona incorpora los mejores intelectuales del país. Estos, gracias a la reducida extensión del Principado, continúan en contacto con sus lugares de origen, favoreciendo de esta manera el flujo de personas, ideas y géneros literarios. Por otro lado, se analizan detalladamente las infraestructuras locales que permiten la asimilación y el desarrollo de la cultura literaria: los Reales Colegios -universidad dominica-, el Estudio de Gramática, la lectoría de la Seo y la imprenta, tecnología básica para la diffusion de las obras, pero también para la promoción de la creatividad y para la forja de una tradición local identificable y un poso cultural propio.Lejos de querer establecer un registro exhaustivo de la producción literaria tortosina, el resto de capítulos (4-10) se centran en los episodios más brillantes del período estudiado. Se recogen los autores y los géneros más interesantes y se contextualizan dentro del ámbito catalán y de la Corona de Aragón: la introducción de los métodos pedagógicos de Nebrija por parte de los gramáticos Jeroni Amiguet y Pere Seguí; la figura y obra de Cristòfol Despuig, analizada a la luz de una novedosa aportación documental biográfica; el grupo poético a caballo de los siglos XVI y XVII -Heredia, Desí, Suárez de Godoy, Vicent Garcia-; la historiografía local, desde sus antecedentes a la culminación en la Historia de la antigua Hibera (1626), de Francesc Martorell; los escritos políticos en la Guerra dels Segadors; el poeta Francisco de la Torre, el literato catalán mejor valorado y conocido a nivel español en el Barroco, y, por último, la producción dramática en la ciudad.La tesis, que ha obtenido el «Cum Laude» por unanimidad, aporta desde una óptica interdisciplinaria y lingüísticamente no excluyente, una nueva pieza al cada vez más rico y complejo rompecabezas literario de la Catalunya moderna. / Taking as a basis part of the bibliographical corpus registered in his Tortosa, república literària (1475-1800), the author aims to put in context the most outstanding works and authors of the Renaissance and Baroque periods in Tortosa, presented as an example of the medium-sized town of the Corona de Aragón.The three first chapters focus on the social and cultural context of Tortosa, specially on its relationships with Valencia, Zaragoza and Barcelona, cultural centers that frame the literary horizon of the town. Querol proposes a network cultural transmission model, in which Barcelona would incorporate the best minds of the territory. However, thanks to the relatively small size of Catalonia, these intellectuals and creators would continue keeping contact with their hometowns. In this way people, ideas and literary genres would spread easily all through the Catalan country. Secondly, the local, cultural and pedagogical infrastructures which allowed the assimilation and development of the literary culture are analyzed in detail: the Reals Col·legis ('Royal Colleges'), or Dominican University, the grammar school, the Lectoria of the Cathedral, and the printing press, basic tool not only for the distribution of the works, but also to foster the creativity and to set a local tradition.Far from establishing an exhaustive register of the local production, the rest of the chapters (4-10) highlight the most conspicuous literary moments of the period. Authors and genres are gathered and put in context within the scope of Catalonia and the Corona de Aragón: the introduction of Nebrija's pedagogical methods by the grammarians Jeroni Amiguet and Pere Seguí, the man Cristòfol Despuig and its work, analyzed under the light shed by new biographical documentation; the poetical circle working in the late XVI and early XVII centuries -Heredia, Desí, Suárez de Godoy, Vicent Garcia-; the local historiography and the need for an «authorized» history; the political writings related to the Guerra dels Segadors, Francisco de la Torre, being the most well-known and valued Catalan poet in the Baroque Spain, and the local drama productions. The thesis, which unanimously obtained the «Cum Laude» qualification, contributes, from an interdisciplinary and linguistically non-excluding view, with a new piece to the increasingly richer and more complex Catalan literary puzzle of the Modern period.
24

Testimonios Olvidados: Textos y Documentos del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo. (s. XIV-XVI)

Ponce Escudero, Viviana 27 June 2012 (has links)
Esta tesis ha consistido principalmente en el análisis y transcripción de documentos manuscritos presentes en el archivo del monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo. Por lo significativo del archivo fue necesario seleccionar aquellos documentos que aportaran la mayor y mejor muestra de lo que el monasterio había representado durante los últimos siglos de la Edad Media. Los documentos que conforman este trabajo abarcan los siglos XIV y XVI, y se trata de misivas personales entre algunas reinas castellanas y las prioras de Santo Domingo el Real de Toledo. Además se incluye una carta ejecutoria en contra del Tribunal de Santo Oficio, en la que se presentan características singulares para la época, como es el que un monasterio de dueñas se enfrente a este Tribunal. De manera previa a este análisis y trascripción, y a modo de contexto y marco teórico, se ha ofrecido una breve visión de los principales aspectos de la situación histórico-literaria de las mujeres durante los siglos XIV y XVI; y particularmente algunos de los hechos del rey Pedro I el Cruel, personaje significativo para el desarrollo de este monasterio, y de las dos prioras que, durante esos años de mayor intercambio epistolar, regían el monasterio: Teresa y María de Ayala. Luego se aborda en forma particular a las emisoras de dichas cartas, analizando su importancia y desarrollo en el poder, asunto que realza la importancia de la comunicación que mantienen con las monjas. Más adelante, se presenta la Carta Ejecutoria, que resulta ser la consecuencia de disputas anteriores del monasterio con el receptor del Santo Oficio. Se hace una presentación de los posibles procesos que pudieron dar como fruto esta ejecutoria, y se analiza las características que presenta haciendo comparativas con procesos tradicionales inquisitoriales, para llegar finalmente a la presentación del desenlace a favor del monasterio. Cierran esta tesis dos apéndices, uno en el que se presentan las transcripciones de los documentos citados, y un segundo, en que se muestran las imágenes digitalizadas de los mismo. / This thesis consists mainly on the analysis and transcription of handwritten documents in the archive of the convent of Santo Domingo el Real de Toledo. Due to the significance of the archive it was necessary to select those documents that better contributed with an example of what the monastery had stood for over the last centuries of the Middle Age. The documents that comprise this work include the XIV and XVI, and is about personal letters between some Castilian queens and the prioress of Santo Domingo el Real de Toledo. It also includes an enforcement letter against the Inquisition Court, in which unique aspects for the time are shown, such as a convent confronted with this Court. So prior to this analysis and transcription, and as a context and theorical framework, a brief overview of the main aspects of historical and literary status of women during the XIV and XVI is presented, and particularly some of the facts of King Pedro I el Cruel, a significant figure for the development of this convent, and the two prioresses that during the years of greatest exchange of letters, ruled the convent: Teresa and Maria de Ayala. Then, a particular approach is made to the addressers of these letters, analyzing and highlighting its importance and development of the mutual influence between addressers and addressee. Further on, we present the Enforcement Letter, which is the consequence of previous disputes of the convent with the receiver of the Inquisition. An analysis is made of the possible processes that could lead to this enforcement action, as well as of its characteristics comparing them with traditional inquisitorial processes, leading to the outcome in favor of the convent. Two appendices conclude this thesis, one that presents the transcripts of the mentioned documents, and the second one showing them in digitized images.
25

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú

Velásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP.
26

Certeza diagnóstica de lo métodos FUR, Ballard modificado y Capurro comparados con la ecografía del primer trimestre para estimar la edad gestacional en recién nacidos prematuros, Servicio de Neonatología del HNAL, 2008

Arce Loayza, Rubén Humberto January 2009 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la certeza diagnóstica de los 3 métodos más usados en nuestro medio como son la fecha de última regla (FUR), el método de Capurro y de Ballard modificado, comparados con la ultrasonografía del primer trimestre. El estudio se realizó con los prematuros nacidos durante el año 2008 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (n =212) que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio mostró una mayor correlación Pearson entre la FUR (r = 0.878) y la ecografía pero con una mayor variabilidad en los resultados (F = 47.188). El método Ballard modificado mostró una correlación en valor muy cercano a la mostrada por la FUR (r = 0.876) en el análisis de la varianza y de Fisher y presenta una menor variabilidad en los diferentes resultados respecto a su media (F = 32,758). Capurro mostró tener el menor grado de correlación respecto a la ultrasonografía (r = 0.853). El presente estudio reveló que la FUR es un método de gran correlación y de mejor valor predictivo con respecto a la ecografía del primer trimestre por lo que brinda resultados fidedignos, sin embargo, presenta múltiples sesgos como la falta de memoria por parte de las gestantes o su irregularidad en sus menstruaciones. El método de Ballard modificado puede ser utilizado con resultados previsibles cuando no es posible utilizar el método ecográfico y/o la FUR no es confiable. Éste método muestra mejor correlación respecto a los otros 2 métodos y un valor predictivo muy similar al de la FUR. Se necesitará un mayor tamaño muestral en futuras investigaciones para determinar categóricamente cual de los métodos presenta mayor certeza diagnóstica o si estos pueden ser usados, sobretodo el FUR y Ballard, en recién nacidos prematuros de manera indistinta.
27

Estudio radiográfico-comparativo de los estadíos de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano derecha e izquierda en pacientes de 8 a 15 años de edad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coronado Tamariz, Marco A. January 2007 (has links)
No description available.
28

Los ideales y formas de la aventura en la Edad Media

Visca, Carlos, January 1963 (has links)
Tesis - Universidad de la República, Montevideo. / Bibliography: p. 145-149.
29

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
30

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis

Page generated in 0.062 seconds