• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 2
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Pedagogía para una ciudadanía creativa

Lucas Sátiro, María Angélica 06 November 2012 (has links)
Esta es una Tesis de Compendio que trata de ofrecer una unidad temática a diez artículos publicados en libros y en revistadas indexadas, además de dos libros resultantes de investigación. Estos textos, publicados, en cinco países diferentes (España, Brasil, México, Argentina y Guatemala), son evidencias del esfuerzo investigador de una trayectoria que empezó en los años 80. La problematización que provocó la línea de investigación fue el interrogante sobre la capacidad creativa y sus posibilidades éticas, sociales y ciudadanas, aplicadas a la educación en su sentido más amplio. Alrededor de las relaciones posibles entre estos campos temáticos, se ha ido construyendo, a lo largo de los años, una praxis que ha planteado prácticas y reflexiones diversas. Los textos de este compendio representan pausas reflexivas acerca de esta praxis y se publicaron entre 2002 y 2012. Lo que unifica temáticamente los artículos y libros en esta tesis es el planteamiento teórico que entiende la educación como un proceso creativo sistémico. La tesis propone una pedagogía para el desarrollo de la ciudadanía creativa. No se enseña a nadie a ser un ciudadano inventivo, pero se pueden generar las condiciones para que sí pueda aprender a serlo. La cuestión principal es aprender cómo ser este tipo de ciudadano. Para ello hace falta plantear el tema de la persona, del proceso, del ambiente y del producto creativo. Es el ámbito educativo el que tiene en sus manos la posibilidad de favorecer la emergencia de la ciudadanía creativa. Es decir, son los espacios educativos los que favorecen que personas y colectivos se tornen capaces de aportar evolución social frente a los retos actuales. Este proceso puede darse a medida que se favorecen acciones e interacciones coherentes con un modo de ser y de pensar el ejercicio de la ciudadanía (ethos creativo). El objetivo de esta tesis es sistematizar la amplitud y diversidad praxiológica en un compendio con sentido más profundo. Para ello, se ha organizado como anexo el compendio de los diez artículos y los dos libros seleccionados, que son representativos de esta diversidad. Esto va precedido de una justificación de 211 páginas, dividida en introducción, desarrollo, discusión general, conclusiones y bibliografía. La introducción explicita la relación conceptual básica. En el desarrollo, son ampliados los ámbitos temáticos que dan unidad al compendio. A continuación, se hace una discusión general sobre los objetivos y los resultados provisionales de esta línea de investigación. Las conclusiones, igualmente provisionales, cierran las reflexiones. Se utiliza la palabra “provisionales” en función del carácter investigativo del tema, que seguramente seguirá en proceso. Antes de la bibliografía, se habla de la proyección de la tesis. Se utilizan mapas mentales para resumir y mostrar el carácter sistémico de las principales ideas y sus conexiones. Estos mapas aparecen en distintas partes del texto, además pueden encontrarse por separado en la web Ciudadanía Creativa que acompaña esta tesis: www.crearmundos.net/tesis/ciudadaniacreativa / This is a Thesis by Publication which seeks to provide a themed unit of ten articles published in referred books and journals as well as two books which result from investigation. These texts which have been published in five countries (Spain, Brazil, Mexico, Argentina and Guatemala) are evidence of a trajectory of research effort that commenced in the 1980’s. The issue which provoked this investigation was the question of creative capacity and its ethical, social and civic potential, applied to education in its broadest sense. Over the years a praxis, which has proposed various practices and ideas, has been created around the possible relationships between these thematic areas. The texts of this compendium represent thoughtful opinions about this praxis and were published between 2002 and 2012. This Thesis proposes pedagogy for the development of creative citizens. It seeks to develop resourceful individuals and groups, capable of creating original "products" through imaginative process in order to create societies which are prepared to face the challenges of the XXI century. It is based on the principle that nobody is taught to be a creative citizen, rather the conditions can be provided to allow them to learn to become one. For this the issue of systemic interaction between the following four basic elements is raised: the person, the process, the environment and the creative product. From this perspective is it the educational field that has the opportunity to favour the emergence of creative citizens. That is, it is the educational environment that encourages individuals and collectives to become enabled to use social evolution against current challenges. This process can become evident as actions and interactions that are coherent with a way of being and thinking on citizenship are favoured (creative ethos). So, the thematically unifying element of this compendium is an understanding of education as a systemic creative process. This Thesis is accompanied by the Ciudadanía Creativa website (www.crearmundos.net/tesis) where the elements of the compendium are expanded with quantitative and qualitative evidence of the projects quoted in the articles.
22

La educación para la ciudadanía y derechos humanos: Una asignatura orientada a favorecer la convivencia

López de Cordero, Mary Margarita 21 September 2011 (has links)
Con ocasión de la decisión del gobierno español de incorporar la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos (EpC) al currículo oficial de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para ser desarrollada a partir del año escolar 2007-2008, la sociedad española vivió en el año previo a su implementación (2006) un intenso debate social en relación a dicha decisión. Tal debate social estuvo representado en la presencia de dos grupos con posiciones claramente diferenciadas frente a la asignatura: un grupo de apoyo y un grupo de rechazo a la EpC. Con la clara convicción de que es necesario un proceso educativo orientado la formación de los más jóvenes en los valores esenciales a la ciudadanía democrática hemos realizado la presente investigación titulada: La Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos: una asignatura orientada a favorecer la convivencia. El objetivo fundamental de la investigación consistió en: Determinar el papel de los contenidos, objetivos y competencias establecidos en el currículo de la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, en relación con la conformación de comportamientos y actitudes dirigidos a favorecer la convivencia ciudadana en el aula y fuera de ella. En tal propósito, como primera fase, se realizó una investigación teórica y documental principalmente en relación a los postulados legales y curriculares establecidos en la Constitución española, La Ley Orgánica de Educación española, el Real Decreto 1513 y 1631 (por los que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación primaria y para la ESO respectivamente) y la Orden 2220 (por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la ESO). La segunda fase de la investigación consistió en un trabajo de campo, usando una metodología cualitativa, propia de las ciencias humanas: hemos hecho etnografía en el aula, mediante la técnica de la observación no participante. El método elegido ha pretendido entender los fenómenos observados desde la perspectiva particular de los grupos y personas observados e intentar acercarnos a la comprensión de los motivos y creencias que están detrás de sus acciones. La observación no participante se realizó en dos Institutos de Educación Secundaria de Barcelona, en el primer y segundo año de implementación de la asignatura EpC. De las observaciones realizadas pudimos obtener los corpus necesarios, (esencialmente mediante el uso de instrumentos de recogida de datos como las notas de campo y las entrevistas y el análisis de documentos) que nos han permitido elaborar la descripción, el análisis y la interpretación de las experiencias observadas mediante el uso de categorías y sub-categorías surgidas de los mismos datos o establecidas por la investigadora para tratar de responder a algunos aspectos esenciales de la investigación. La especulación teórica realizada sobre los datos obtenidos, en directa relación con la investigación teórico conceptual de la primera fase, nos ha llevado a concluir que efectivamente hoy más que nunca se requiere un proceso educativo orientado a la conformación de un sistema de valores comunes en el cual las personas se vean identificadas y aprendan a actuar en consonancia con los mismos. Pero lograrlo requiere del compromiso y la responsabilidad de todas las personas e instituciones de la sociedad, porque como reza el adagio africano “para educar un niño es necesaria toda la tribu”. / "EDUCATION FOR CITIZENSHIP AND HUMAN RIGHTS: AN ORIENTATION COURSE DESIGNED TO ENCOURAGE CO-EXISTENCE" As part of our public concern for the coexistence and the formation of the youngest in the core values of democratic citizenship, we have conducted research Education for Citizenship and Human Rights: An orientation course designed to encourage co-existence. The main objective of this research was to determine the role of the content, objectives and competencies established in the curriculum of the subject Education for Citizenship and Human Rights in relation to the structure of behaviors and attitudes aimed at promoting peaceful coexistence in the classroom and beyond. In that order was made, along with documentary research, a fieldwork of applied ethnography in the classroom, from the technique of non-participant observation. The method chosen has sought to understand the observed phenomena from the perspective of particular groups and individuals observed and try to approach the understanding of the motives and beliefs behind their actions. Non-participant observation was conducted in two Secondary Schools in Barcelona in the first and second year of implementation of the subject EpC. From observations we obtain the corpus needed to make the description, analysis and interpretation of the experiences observed through the use of categories and sub-categories emerged from the same data or established by the researcher to try to answer some essential research. We have concluded that implementation of the CPE is essential if training is committed to democratic values of citizenship and responsible members of society today. Achieving this requires the effort and commitment of all personal and institutional.
23

Estrategia didáctica para el desarrollo de la capacidad: manejo de conflictos de manera constructiva en la diaria interacción de las estudiantes de 4to grado de la I.E. Esther Cáceres Salgado

Canales Espinoza de Pereyra, Patricia Yvanova 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategia Didáctica para el desarrollo de la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva en las estudiantes del 4°grado de secundaria de la I.E “Esther Cáceres Salgado” del distrito del Rímac, provincia y departamento de Lima, como resultado de las dificultades en las relaciones interpersonales y, las dificultades en la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva. El objetivo central de este proyecto es lograr que los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica apliquen estrategias didácticas innovadoras en el manejo de conflictos de manera constructiva en las estudiantes, como el estudio de casos que les ayudará con la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva, de tal modo que las estudiantes manejen conocimientos y estrategias para resolver sus conflictos y elaboren sus argumentos a través de una adecuada información y a su vez puedan desarrollar sus habilidades interpersonales. Para esto, se recolectó información sobre los problemas que tenían en la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva, en las estudiantes, por tal motivo se elaboró una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), como sustento para realizar el árbol de problemas y priorizar el problema que puede ser factible de cambio, y este a su vez sirvió para realizar el árbol de objetivos y de este se desprende el objetivo principal; a su vez permitió la elaboración de la matriz de consistencia del proyecto y con la profunda investigación de los fundamentos teóricos que van a dar una propuesta de solución al problema que se ha priorizado. El presente trabajo tiene dos partes: El marco conceptual, diseño del proyecto y los anexos. Para finalizar con este proyecto de innovación se espera alcanzar que las estudiantes de 4to.grado de secundaria presenten un alto nivel en el manejo de conflictos de manera constructiva.
24

Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3er. grado de secundaria de la I.E. N°2089 - Micaela Bastidas – Los Olivos

Rosa Coronado, Miriam Nilda de la 16 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3.er grado de secundaria de la I. E. 2089 Micaela Bastidas del distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima, el cual es motivo de elaboración debido a que los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común. El objetivo central del proyecto es que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común y que los docentes del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) conozcan estrategias de participación en acciones que promueven el bien común, de manera que nuestros estudiantes logran un alto desempeño en la capacidad de participar activa y responsablemente en el aula, la escuela y en su comunidad. Los conceptos que sustentan la innovación son la capacidad para participar, la participación, la participación ciudadana, la participación democrática, los asuntos de interés público, el bien común, derechos y responsabilidades, así como las estrategias didácticas a emplearse para promover la participación de los estudiantes a través de propuestas educativas para la participación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se recogió información del análisis FODA institucional que nos condujo a la problemática y esto a elaborar nuestro árbol de problemas que prioriza la causa inmediata, y pasar a elaborar nuestro árbol de objetivos del cual se desprende el objetivo del proyecto, esto nos permite la construcción de la matriz de consistencia, asimismo se realiza la investigación de los fundamentos teóricos que sustenta la propuesta para la aplicación de las estrategias de participación que dan solución al problema priorizado. Este trabajo se divide en dos partes el primero el marco conceptual y segundo el diseño del proyecto y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como resultados: docentes capacitados en estrategias de participación, el trabajo con proyectos de participación en acciones que promueven el bien común, y estudiantes con un alto desempeño en la capacidad para Participar en acciones que promueven el bien común en su escuela y comunidad. La sostenibilidad del proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la dirección y de la comunidad educativa con la ejecución de los talleres de capacitación y los intercambios de las experiencias, que deberán ser consideradas en los documentos de gestión pedagógica para la mejora de los aprendizajes.
25

El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva

Muñoz Rios, Carlos Narcizo 11 December 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva”, surge de la necesidad de desarrollar la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva en el aula, en los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. 5141 “Divino Maestro”, para de ese modo lograr la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. El objetivo central del proyecto será que los docentes, sean quienes apliquen las estrategias más adecuadas para el desarrollo de la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva. Los conceptos que sustentan la propuesta de innovación educativa están relacionados con el juego de roles como estrategia didáctica, el manejo de conflictos y las habilidades sociales como la empatía y la asertividad. El método para la elaboración del proyecto de innovación educativa se centró en la preparación de la matriz FODA. Además de la preparación del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la segunda parte el marco conceptual y la tercera parte el diseño del proyecto y anexos. Los resultados se logran al finalizar de la implementación del proyecto de los docentes del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica de la I.E. 5141 “Divino Maestro” apliquen estrategias de enseñanza para solucionar o manejar conflictos de manera constructiva
26

Propuesta de Guía Metodológica para la Capacitación Docente en Educación para la Ciudadanía Mundial

Villanueva González, Félix Martín 03 December 2020 (has links)
La presente Tesis consiste en la elaboración de una propuesta de Guía Metodológica que sirva de apoyo a los especialistas en capacitación docente y los directivos del Ministerio de Educación, de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE) en el diseño de eventos de capacitación docente dirigidos a la creación de una competencia pedagógica que permita a los docentes de educación básica regular de nivel secundario enseñar la valoración que se encuentra en la Ciudadanía Mundial siguiendo la iniciativa de la UNESCO denominada Educación para la Ciudadanía Mundial. Para el desarrollo de esa competencia, la Guía Metodológica plantea la aplicación de dos metodologías de enseñanza: (i) el Seminario, que se encarga de la trasmisión de conocimiento teórico sobre la problemática mundial y la relación que tiene con la Ciudadanía Mundial; y, (ii) el Aprendizaje Basado en Problemas, que se encarga de proporcionar el ambiente adecuado para que los docentes que se capaciten puedan alcanzar su primera experiencia como educadores en Ciudadanía Mundial. El ámbito de la innovación es esencialmente didáctico, en la medida que propone una metodología para la formación docente en servicio y la creación de una competencia para la Educación para la Ciudadanía Mundial. Asimismo, el presente trabajo genera una innovación en el aspecto curricular de la formación docente en servicio, aportando una capacitación dirigida al desarrollo de la competencia docente necesaria para llevar a su práctica profesional la Educación para la Ciudadanía Mundial.
27

Estrategias de enseñanza en el área de ciencias sociales: plan de acción

Palacios Requena, Yanina Ninoska January 2018 (has links)
El mundo de hoy transcurre intensamente entre los avances de la ciencia y tecnología y es la escuela quien debe adaptarse a estos cambios para poder atender las necesidades de los estudiantes. El panorama obliga a los docentes de Ciencias Sociales a replantear nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar las capacidades y potenciar las competencias planteadas por el MINEDU, sólo de esta manera, los jóvenes podrán ser verdaderos ciudadanos crítico reflexivos que trabajan y apuestan por lograr el bien común. Según rutas de aprendizaje, la escuela debe recuperar la función formadora de ciudadanos y transformarse en un espacio donde se vivencien experiencias reales y significativas que permitan accionar las competencias aprendidas, haciendo de ellos, ciudadanos partícipes y comprometidos con la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. Dada la diversidad de problemas sociales, se debe atender la necesidad de formar estudiantes autónomos, que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática, que valoren su cultura e identidad propia y cimenten su pensamiento crítico para discernir y tomar las mejores decisiones en beneficio de la comunidad donde se desenvuelven. Siendo el propósito fundamental del área formar estudiantes desde el enfoque de ciudadanía activa, que ejerzan sus derechos, convivan, deliberen y participen movilizando todas sus experiencias y capacidades para lograr las competencias, es necesario plantear el uso de estrategias que ayudarán a lograr los aprendizajes propuestos. El docente debe proponer experiencias de aprendizaje activo como: simulaciones, análisis y reflexión, juegos de roles, debates, diálogos sobre noticias de actualidad e interés público, ejercicio de solución de problemas. (Print, 2003). Las estrategias activas en aula se complementan con otras trabajadas desde diferentes espacios de la escuela o fuera de ella y responden al propósito del área. A continuación se presenta la siguiente propuesta para fortalecer la enseñanza en el área de Ciencias Sociales.
28

Promoción del bienestar común en el aula

Sender Falconi, Jesus Felix 16 July 2019 (has links)
El problema consiste en que los estudiantes del VI ciclo de la I.E. N.° 1154 Nuestra Señora del Carmen presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad relacionada a la participación en acciones que promuevan el bienestar común. Esta situación tan preocupante se evidencia en que a los alumnos les cuesta convivir democráticamente y esto sucede porque no respetan las normas de convivencia, lo que se deja sentir, por ejemplo, en la marcada dificultad que tienen para ponerse de acuerdo. Cabe resaltar que en las familias y en la sociedad en donde los estudiantes se desenvuelven, se siguen dando mecanismos de opresión y de arbitrariedad que influyen en su forma de actuar. Frente a esta coyuntura, la institución educativa debe asumir el compromiso de trabajar coordinadamente con las familias y la comunidad, en beneficio de los estudiantes. Es importante señalar que, por el lado del maestro, la solución está determinada por el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que propicien la autorregulación de conductas, que impiden participar en acciones que promuevan el bienestar común en campañas solidarias. La técnica seleccionada para desarrollar este trabajo académico es el torneo de juegos por equipos (TJE), la cual consiste en formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y hacerlos competir con los miembros de otros grupos. Los equipos constituyen el elemento cooperativo.
29

El aprendizaje cooperativo, con la estrategia del tour de bases, fortalece la formación ciudadana y cívica en los estudiantes del vi ciclo de secundaria

Alcalde Chipana, Rosa Esther 26 April 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación responde las necesidades diversas de estudiantes, el cual ira acompañado de un clima amable de convivencia y tolerancia. Al observar a nuestros estudiantes estos principios no se cumplen generándose conflictos dentro del aula, presentándose el siguiente problema: Estudiantes que no manejan conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. El objetivo central de este proyecto es “Docentes aplican estrategias para manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realizó una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos, los datos generales de la Institución Educativa, se completó un formato de presupuesto, una estructura del marco teórico, las actividades, una matriz de evaluación y monitoreo del proyecto. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que el estudiante maneje conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto son los siguientes: Docentes capacitados en estrategias que permitan el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con eficiente manejo en el diseño de la programación en la capacidad del manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con buen uso de materiales innovadores para el desarrollo de la capacidad en el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Finalmente, el estudiante del VI ciclo de la I.E. “María de Los Ángeles” presentaran un alto nivel de desempeño en la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos.
30

Enseñando democracia: normativa, realidad y propuestas en torno a la educación para la ciudadanía en el Perú

Constantino Caycho, Renato 10 April 2018 (has links)
Teaching democracy: normative, reality and proposalsrelated to education for citizenship in PeruThis article aims to review the ethical and political basis of education for citizenship. From the analysis of Peruvian normative it infers the necessity that school produces citizens. Then, it confronts these normativewith the reality of Peruvian school. It also analyses some successful cases, and from this, it formulates proposals made to facilitate the development of a real citizenship in our country. / El presente artículo apunta a revisar las bases ético-políticas de la educación para la ciudadanía. A partir del análisis de la normativa peruana se desprende la necesidad de que la escuela forme ciudadanos. Luego, se confronta esta normativa con la realidad de la escuela peruana. Se analizan también algunos casos de éxito y, a partir de esto, se formulan propuestas que posibiliten el desarrollo de una verdadera ciudadanía en nuestro país.

Page generated in 0.0412 seconds