• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 40
  • 37
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar

Choza Bartra, Tabata 24 October 2013 (has links)
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela. / In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school. / Tesis
22

Metodología para la medición de la diversidad en estudiantes de la Universidad de Chile

Canales Mena, Martín Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Universidad de Chile en los últimos años ha levantado políticas de inclusión de grupos minoritarios para tener un estamento estudiantil más diverso, respondiendo al hecho de que la matrícula universitaria ha mostrado históricamente gran inequidad y exclusión. Estudios internacionales han mostrado cómo la diversidad racial tiene repercusiones positivas en los resultados de aprendizaje, pero no existen análisis que muestren cómo un concepto más amplio de diversidad, y pensado para el contexto chileno, afecta en la calidad de la educación. Contando con el apoyo institucional de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Oficina de Equidad e Inclusión, este trabajo propone una metodología para medir la diversidad existente dentro del estamento estudiantil de la Universidad de Chile. La principal utilidad que tendrá el trabajo es la posibilidad de recomendar estrategias específicas para cada carrera dependiendo de qué tan bien o mal evaluadas salgan éstas al implementarse la metodología de medición propuesta, estrategias que vayan más allá de políticas de ingreso. La aproximación al fenómeno (que es multidimensional) considera diversidad estructural, diversidad en las relaciones informales entre estudiantes y diversidad dentro de la sala de clases; siendo la primera cuantitativa, mientras que las siguientes dos son cualitativas. Al mismo tiempo, a partir de 12 dimensiones de diversidad posibles a considerar, este trabajo se enfoca en: condición de discapacidad, pueblos originarios, nivel socioeconómico, condición de madre o padre, inmigrantes, procedencia geográfica, orientación sexual y género, en orden de importancia, priorizadas a través de un análisis multi-criterio. Para la diversidad estructural se construyó un indicador compuesto; mientras que para la diversidad de interacciones y en la sala de clases, a partir de análisis bibliográfico, se construyeron dos encuestas, las cuales fueron parcialmente validadas. La primera encuesta abarca interacciones concretas, clima de campus, cursos sobre diversidad y hechos de discriminación. La segunda, cursos y prácticas de los docentes, alineación con las políticas de equidad, visión sobre los estudiantes y una caracterización del estamento docente. La propuesta incluye un análisis posterior de los datos que permite ver cómo interactúan los grupos, focos de discriminación y dónde es necesario promover acciones afirmativas. En base a entrevistas con expertos y directivos de la Universidad se propone un plan de monitoreo de la diversidad, el que es posible de ser implementado, ya que se muestra existen las condiciones en la Universidad. El trabajo entrega una propuesta accionable, enmarcable dentro de las funciones del Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante (MDIE) desde la gestión central de la Universidad de Chile, considerando central el alineamiento entre nivel central y local. Será responsabilidad de la VAEC tomar las recomendaciones aquí sugeridas para poder hacer un cuerpo estudiantil verdaderamente diverso. Considerando que, a pesar de existir el apoyo técnico para avanzar en la materia, siguen faltando actores por convencer de la relevancia de este tema.
23

“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
24

Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010

Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros, Ortega Ordinola, Leidy Diana, Hernández Raffo, Angela 21 August 2014 (has links)
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. / Tesis
25

El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015

Bardales Pereyra, Gregory Pek 17 October 2017 (has links)
¿Cuáles son los factores que permiten o impiden al Programa Beca 18 cumplir con el ofrecimiento de oportunidades equitativas e inclusivas mediante las cuales los estudiantes de los sectores pobres del país puedan realizar su vocación profesional? La respuesta a esta interrogante nos permitirá conocer el grado de equidad e inclusión social del programa Beca 18 en lo tocante a las oportunidades reales que tienen los beneficiarios para estudiar una carrera profesional que guarde afinidad con su vocación y realizar de este modo su expectativa vocacional, así como el acceso a la información durante el proceso; todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora a la estrategia inclusiva del Programa. La presente investigación se aboca al estudio de caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola en 2015. La estrategia metodológica es mixta, pues ha recogido evidencia tanto cuantitativa como cualitativa, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los becarios de USIL, así como de la revisión de los documentos institucionales del Pronabec. Constatamos que el programa Beca 18 no logra generar oportunidades equitativas e inclusivas para la elección de la carrera profesional y tiene dificultades para satisfacer la realización de la expectativa vocacional del becario con la carrera profesional que está estudiando; además, corroboramos las limitaciones en los servicios informativos, así como el asesoramiento escaso e informal al becario. Frente a todo ello, proponemos la implementación de un Sistema Especial de Acreditación Vocacional (SEAVOCA) – BECA 18, por medio del cual el potencial postulante a la beca acceda a toda la información de manera unificada y sistematizada, a través de una herramienta interactiva de valoración diagnóstica que permita establecer el grado de afinidad entre el perfil vocacional del becario, las carreras profesionales y las IES que las ofertan, genrando ulteriormente una Constancia de Afinidad Vocacional del Postulante. / Tesis
26

Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017

Peralta Ortega, Yeni Sandra 01 August 2018 (has links)
Esta investigación trata acerca del proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa. La educación promueve la vida en comunidad y la participación; la escuela inclusiva es un espacio en el cual se buscan innovaciones para fortalecer el sentido propio de la pertenencia, buscando incentivar una mayor participación de forma activa de todos aquellos miembros que la componen, al interior de la organización educativa. Este estudio tuvo como objetivo central conocer las medidas consideradas por la implementación del Servicio de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales, para lo cual se realiza un análisis de las estrategias aplicadas en las políticas que adoptan directores y docentes a fin de fortalecer el programa de Inclusión Educativa en la provincia de Camaná. La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en donde se indaga la comprensión e interpretación de la realidad, su metodología es flexible y susceptible de modificación de acuerdo a los resultados que se vayan alcanzando. Con la investigación se logró analizar las estrategias aplicadas por el equipo SAANEE en su interacción con los actores de la comunidad educativa para observar los logros obtenidos en la práctica de la inclusión educativa. / The research deals with the process of inclusion of students with special educational needs in educational institutions in the city of Camaná, Arequipa. Education promotes community life and participation; Inclusive school is a space of openness, which encourages the sense of belonging, the active participation of all its members, in institutional life. This study had as main objective to know the measures considered in the implementation of the Service of Support and Advice of the Special Educational Needs, for which an analysis of the strategies applied in the policies adopted by directors and teachers in order to strengthen the program Of Educational Inclusion in the province of Camaná. The methodology used in the research is the qualitative approach in which the understanding and interpretation of reality is investigated, its methodology is flexible and susceptible of modification according to the results that are being achieved. With this research, it was possible to analyze the strategies applied by the SAANEE team in its interaction with the actors of the educational community to observe the achievements obtained in the practice of educational inclusion. / Tesis
27

Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/os equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago en Costa Rica

Bravo Cóppola, Laura Inés 31 May 2013 (has links)
Universidad de Costa Rica, Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Programa de Movilidad Académica, San José de Costa Rica, Costa Rica
28

La educación inclusiva del alumnado con discapacidad visual en la Comunidad Valenciana: análisis y perspectivas

Herrero Ortín, Teresa María 16 December 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue examinar el proceso de la educación inclusiva del alumnado con discapacidad visual (DV) escolarizado en centros ordinarios, públicos y concertados, de la Comunidad Valenciana desde la perspectiva de los implicados (profesorado, familias y alumnado con y sin DV). Concretamente, se exploraron sus percepciones y actitudes, prácticas, satisfacción con los servicios, y la participación y aceptación del alumnado por sus compañeros. En el estudio participaron de forma voluntaria los centros públicos y concertados de la Comunidad con al menos un/a alumno/a con DV escolarizado (n = 47) de los que se seleccionaron siguiendo un procedimiento de muestreo intencional a 67 profesores de aula ordinaria y especialistas, 27 familias y 97 alumnos (26 con discapacidad visual y 71 compañeros sin ella). Los resultados mostraron que, aunque las actitudes son favorables y el acceso al currículum ordinario y complementario está mínimamente asegurado, son necesarias mejoras para garantizar la calidad del proceso (e.g., preparación específica del profesorado en educación de niños y jóvenes ciegos, dotar a los centros de más medios y recursos específicos, e intensificar los apoyos, así como la coordinación entre el profesorado). Se examinaron, asimismo, cómo afectan a estas percepciones algunas variables del centro, del profesorado y del alumnado con DV. / Generalitat Valenciana, Ayudas para la realización de proyectos I+D+i de la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència (Ref. GV06-336)
29

Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria

Britto Gonzales, Katherine Dayana 14 May 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo. / The objective of this research is to explore primary education university students' conceptions and beliefs regarding inclusive education in a private university in Lima. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. The criteria to choose the participants were: they must have taken an inclusive education course and they must be in the last cycle of their careers, performing pre-professional practices at schools. Main results showed that the teacher conceptions and beliefs’ are the result of the interaction between their teacher training, previous experience, and experience in pre-professional practices at schools. In regard to inclusive education teacher training, they consider it is insufficient and theoretical only; the experience in pre-professional practices at schools has a lot of trouble in order to achieve a quality inclusion since students with special needs are being segregated and, by last, only two students have had meaningful experiences and this allowed them to change their conceptions and beliefs. Therefore, most of the students have conceptions and beliefs about students with special educational needs associated with the medical approach of disability. Finally, most of the students disagree with the normative of inclusion, because they don’t have specialized support from the educational community. / Tesis
30

El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes

Quispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes. / Tesis

Page generated in 0.0577 seconds