• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 54
  • 49
  • 40
  • 37
  • 32
  • 31
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06

Inocente Huamán, Ana María 02 December 2016 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema: ¿cómo se realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N° 06? Para responder este problema, se formuló el objetivo general “analizar cómo se diseñan y realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizajes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N 06”. A partir de este objetivo general, se desprende dos objetivos específicos, que son “identificar los criterios que utilizan los docentes para las adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual” y “describir los procesos que siguen los docentes para realizar las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual”. Esta investigación pertenece a un caso de estudio desde un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo. Para ello, se consideró dos categorías de estudio: la primera, relacionada a los criterios y la segunda, a los procesos de las adaptaciones curriculares. Por otro lado, la recogida de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada con la participación de seis docentes del nivel primario, perteneciente a cuatro instituciones inclusivas. Al término de la investigación, se concluyó que los docentes conocen y consideran importante elaborar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no existen criterios y procesos unificados para la elaboración de las adaptaciones. En efecto, estos varían entre los profesores, incluso, los que pertenecen a una misma institución.
62

Conocimiento sobre Tartamudez en Docentes de Educación Básica Regular según gestión y nivel del distrito de San Juan de Lurigancho

Llacma Usca, Celia 15 February 2024 (has links)
En el contexto de una educación inclusiva el rol docente es fundamental, por lo cual se debe tener conocimientos básicos que permitan detectar al estudiante que tartamudea para derivar con un especialista en tartamudez y así asegurar las competencias comunicacionales necesarias para un buen desenvolvimiento tanto en lo personal como académico. Esta investigación es de carácter descriptivo, comparativo y metodológico, ya que, busca determinar el nivel de conocimiento sobre la tartamudez que caracteriza a los docentes de educación básica regular del distrito de San Juan de Lurigancho. Con una muestra elegida de manera intencional con 240 docentes de la Educación Básica Regular de ambas gestiones educativas; públicas y privadas, de los niveles educativos inicial, primaria y secundaria; resultando que el 31,1% de docentes de las instituciones educativas públicas se encuentra en un nivel deficiente, y, en menor porcentaje, el 11,3% que se ubica en buen nivel; y los docentes de las instituciones educativas privadas, el 27% se encuentra con nivel deficiente, y el 24,7% que se ubica con buen nivel, por lo cual se concluye que existen diferencias significativas en el conocimiento sobre la tartamudez en docentes, de acuerdo al tipo de gestión educativa, pero no en cuanto a los niveles educativos en los que elaboran los docentes. Siendo el instrumento revisado y adaptado para tal fin; indicando los resultados con la prueba binomial que es válido para su aplicabilidad y que cumple con el requisito psicométrico de fiabilidad para su administración a la muestra de estudio / In the context of inclusive education, the role of the teacher is fundamental, so it is necessary to have basic knowledge to detect the student who stutters in order to refer to a specialist in stuttering and thus ensure the necessary communication skills for a good personal and academic development. This research is descriptive, comparative and methodological, since it seeks to determine the level of knowledge about stuttering that characterizes regular basic education teachers in the district of San Juan de Lurigancho. With an intentionally selected sample of 240 teachers of Regular Basic Education of both public and private educational institutions, at the initial, primary and secondary levels, it was found that 31.1% of teachers in public educational institutions are at a deficient level, and, to a lesser extent, 11.3% are at a good level; The results showed that 27% of teachers in private educational institutions had a deficient level and 24.7% had a good level, which leads to the conclusion that there are significant differences in the knowledge of stuttering among teachers, according to the type of educational management, but not in terms of the educational levels at which the teachers work. Being the instrument revised and adapted for this purpose; indicating the results with the binomial test that it is valid for its applicability and that it fulfills the psychometric requirement of reliability for its administration to the study sample.
63

Inclusión de estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) en la educación primaria

Peramás Bastante, Giannela del Carmen 04 February 2021 (has links)
En la actualidad, se evidencia que cada vez es mayor la posibilidad de contar con algún estudiante de inclusión en las aulas de Educación Básica Regular, incluyendo en ello a quienes poseen Trastorno de Espectro Autista (TEA); no obstante, en muchos casos estos no se atienden de la manera más adecuada a causa de la deficiencia o carencia en la preparación de los docentes, principales encargados de fomentar a inclusión, y se tiende a recaer en la exclusión, segregación de estudiantes mal considerados como “retardantes” en el proceso de aprendizaje de sus pares, llegando a limitar las oportunidades y potencial de aprendizaje y desarrollo. De esto se desprende el objetivo general de la presente tesina, el cual es analizar la contribución de las prácticas educativas para fomentar la inclusión de estudiantes con TEA, y la metodología empleada es la del trabajo documental, la cual se desarrolla principalmente partiendo por conceptualizar y caracterizar propiamente el Trastorno de espectro autista, abarcando a qué hace referencia, su clasificación, proceso de diagnóstico, características y necesidades del estudiante que lo posee. Luego se procede a describir los factores que favorecen a la inclusión de los estudiantes con TEA, desarrollando inicialmente el marco legal y normativo de la inclusión de quienes lo poseen, la función y actores que intervienen para la inclusión y finalmente la intervención en el aula propiamente dicha. De dicho desarrollo se concluye, principalmente, que se debe dar un trabajo entre docentes, padres y el entorno, debido a que ello permite realizar un trabajo coordinado, que se complemente con miras a favorecer el desarrollo de los estudiantes con TEA, considerando sus características y necesidades particulares a cada caso.
64

Estado del Arte sobre el Arteterapia en escuelas españolas: Aportes para la inclusión educativa

Calle Higa, Jessy Megumi 27 April 2023 (has links)
Este Estado del Arte presenta una investigación acerca de las contribuciones del Arteterapia, al campo educativo, para el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA. El estudio se realiza con la finalidad de reflexionar sobre tres aportes principales que ha brindado esta estrategia, durante los últimos cinco años, a la educación española. Dichos aportes se relacionan con tres clasificaciones distintas de habilidades sociales que los estudiantes inclusivos logran fortalecer a partir de la implementación del Arteterapia en la escuela; aquellas son: la expresión y comunicación no verbal, la utilización de canales de expresión oral y escrita, y la flexibilidad de pensamiento y autorregulación emocional. La investigación se encuentra clasificada dentro del tipo documental; por esta razón, se desarrolla a partir del análisis de fuentes académicas publicadas, durante los últimos cinco años, en universidades españolas interesadas en el estudio del Arteterapia educativa. De esta manera, el presente trabajo se estructura en tres subtemas que permiten el desarrollo y sustentación de los aportes, precisado anteriormente, del Arteterapia a la educación. Seguidamente, se analizan diversos recursos y actividades implementadas para la adquisición de las habilidades sociales vinculadas a cada aporte. De igual forma, las reflexiones finales resaltan lo valiosa que resulta esta estrategia para establecer una mejor comunicación entre docentes y estudiantes, pues ayuda a estos últimos a expresarse con mayor fluidez. Asimismo, expresan la necesidad de realizar investigaciones acerca de la implementación del Arteterapia en áreas curriculares diversas, con el objetivo de lograr aprendizajes más significativos en todos los estudiantes. / This State of the Art presents research on the contributions of Art Therapy, to the educational field, for the development of social skills in children with ASD. The study was carried out with the aim of reflecting on three main contributions that this strategy has provided, over the last five years, to Spanish education. These contributions relate to three distinct classifications of social skills that inclusive students manage to strengthen from the implementation of Art Therapy in school; those are: nonverbal expression and communication, the use of channels of oral and written expression, and the flexibility of thought and emotional self-regulation. The research is classified within the documentary type; for this reason, it required the search and analysis of academic sources published, during the last five years, in Spanish universities interested in the study of educational art therapy. In this way, this work is structured in three sub-themes that allow the development and support of the contributions, previously specified, from Art Therapy to Education. Next, various resources and activities implemented for the acquisition of the social skills linked to each contribution are analyzed. The final reflections highlight how valuable this strategy is to establish better communication between teachers and students, as it helps the latter to express themselves more fluently. They also express the need for research on the implementation of Art Therapy in diverse curricular areas, with the aim of achieving more meaningful learning in all students.
65

Aproximación al conocimiento de docentes de nivel primaria pertenecientes a dos instituciones públicas en el distrito de La Molina sobre el enfoque de educación inclusiva.

García Claret, Yerica Tatiana 17 January 2021 (has links)
La presente investigación centra sus objetivos en indagar el nivel de conocimiento profesional que presentan los profesores de educación primaria de dos instituciones educativas de gestión pública, de la UGEL 06, específicamente de la jurisdicción de La Molina. La población del estudio está conformada por los profesores del nivel de educación primaria pertenecientes a las dos instituciones educativas estatales. La muestra la componen 18 docentes que laboran en dichas instituciones. Estas escuelas fueron seleccionadas a partir de aplicación de ciertos criterios, su ubicación, la cantidad de docentes, entre otros. Las diversas técnicas de recolección de información empleadas permitieron recoger información referente al desconocimiento por parte de los docentes de los organismos y métodos para poder incluir a personas con discapacidad al aprendizaje diario en el aula escolar. Esto demostraría ser la causa para llevar a cabo una práctica pedagógica que permita a los estudiantes ser parte activa de la sociedad. En los capítulos de la presente tesis, se desarrollará más detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación. / Tesis
66

El aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación inclusiva de niños hospitalizados

Veintemilla Guzmán, Sarai Denisse 25 February 2021 (has links)
En la actualidad existe una preocupación por el riesgo a la exclusión educativa de la población infantil que se encuentra hospitalizada, debido a que en muchos contextos se evidencia una poca toma de medidas necesarias que respondan con la incorporación de un servicio educativo adaptado a este entorno, lo que denota una invisibilización de esta población. Sin embargo, estos niños al igual que otros, son sujetos de derechos y requieren continuar con su formación académica y personal para lograr un óptimo desarrollo integral y no se retrase en dicho proceso. Si bien existe una limitación en los niños hospitalizados que dificulta sus asistencias a las escuelas regulares, esto no significa que se deba ignorar sus necesidades educativas, sino que por el contrario se debe diseñar programas que atiendan a estos de acuerdo a la situación que atraviesan. Por lo que, el objetivo general de este trabajo es analizar el aporte de la pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. Esto se llevará a cabo por medio de dos objetivos específicos: Describir la inclusión educativa de los niños hospitalizados e identificar los aportes de pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. La pedagogía hospitalaria presenta dos principales aportes a la educación inclusiva de niños hospitalizados: Garantizar la continuidad del desarrollo integral de los niños hospitalizados a través de las aulas hospitalaria, evitando así que las situaciones adversas y vulnerables que atraviesan retrasen su desarrollo integral y garantizar la inclusión de estos niños en el sistema educativo, siendo considerados como una población con necesidades educativas a cubrir, tomando en cuenta que la enfermedad no retira la condición de sujeto a estos niños, por lo que presentan el mismo derecho educativo que otros niños y debe ser cumplido.
67

Las Personas Sordas en el Perú: en Búsqueda de una Educación Bilingüe Bicultural

Sansoni Toso, Camila Alejandra 01 February 2021 (has links)
Desde el Congreso de Milán y su resolución que prevaleció el enfoque oral y la perspectiva médica en Europa y el resto del mundo; las personas sordas fueron conceptualizados bajo el término de “discapacitados” y “anormales” debido a qué según los estándares sociales, ellos eran distintos a las personas oyentes. Sin embargo, cuando la perspectiva socio-antropológica conceptualiza a los Sordos como personas que pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria con un sistema propio de comunicación, que comparten valores, costumbres y cultura; los países empezaron a modificar sus leyes y políticas de estado con la finalidad de reconocer a los Sordos como individuos en pleno derecho de gozar de todas sus libertades constitucionales. El estudio permitió identificar el cambio histórico de paradigma y de la realidad de las personas Sordas en Latinoamérica y el Perú; asimismo en el contexto peruano se analizó la importancia del enfoque bilingüe/bicultural y cómo éste puede ser asumido dentro de la Educación Intercultural Bilingüe para garantizar la educación de los estudiantes Sordos peruanos en sus principios de equidad, inclusión e interculturalidad.
68

La escuela como promotora de prácticas inclusivas en el nivel de inicial

Ferreyros Ricketts, Valentina, Fuente Simpson, Tamara Andrea de la 28 January 2021 (has links)
En la presente investigación nos interesamos en estudiar las prácticas pedagógicas favorecedoras de la inclusión educativa para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Consideramos que es un tema de gran importancia, debido que la gran mayoría de escuelas no tienen los recursos necesarios y/o no están preparadas para atender la diversidad, así como las necesidades e intereses propios de estos niños. El objetivo general de la investigación fue describir el rol de la escuela en la promoción de prácticas inclusivas en beneficio de niños y niñas con NEE. El primer objetivo específico fue identificar definiciones asociadas a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. El segundo objetivo específico fue identificar el rol de la escuela y sus funciones en relación a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de prácticas inclusivas de niños con NEE en educación inicial? El capítulo I presenta los conceptos necesarios para comprender la importancia de la educación inclusiva. Asimismo, se identifican las políticas de la educación inclusiva nacionales e internacionales. El capítulo II expone las implicancias para ser una escuela inclusiva, los agentes participativos dentro de la I.E., el rol que cumple la escuela para lograr la inclusión, las prácticas pedagógicas inclusivas y el perfil de un docente inclusivo. La investigación muestra que la escuela cumple con un rol fundamental en la promoción de prácticas inclusivas, ya que favorece tanto la entrada como la permanencia de niños y niñas con NEE. Asimismo, contribuye al desarrollo integral garantizando los derechos de educación de todos los niños por igual, así como promueve la diversificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes. El impacto que esperamos que esta investigación genere es concientizar e informar a la comunidad educativa acerca de la situación y que las escuelas replanteen sus programas educativos inclusivos en el Perú.
69

Factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en educación primaria

Huaman Quispe, Karla Rosaly, Torres Qquenta, Adolfo Diego 02 February 2021 (has links)
La importancia de abordar nuestro tema de tesina es porque el flujo migratorio en nuestro país está que aumenta cada día. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones (2019) desde los últimos 5 años hay un incremento progresivo de personas extranjeras a nuestro país que deciden quedarse para continuar con su vida, para ello el Gobierno Peruano debe establecer políticas de atención hacia los extranjeros con el fin de brindarles comodidad y esperanzas de superación sin complicaciones por estar en un territorio nuevo y distinto. Sin embargo, ¿qué pasa con las familias que vienen con sus hijos? ¿sus hijos ingresan a estudiar con regularidad a las instituciones educativas del Perú? Las instituciones educativas peruanas deben aceptar el ingreso de cualquier estudiante, independientemente su procedencia, con sus respectivos documentos que lo identifiquen porque acceder a la educación es derecho fundamental de toda persona. Sin embargo, los estudiantes extranjeros se pueden sentir incómodos porque no es un ambiente similar a la cual han venido creciendo y formándose como personas. Ante esto, Valencia (2012) asegura que los estudiantes extranjeros experimentan un gran contraste entre las características de su cultura y la nueva cultura de la institución educativa. Por lo tanto, aquí es donde nace la motivación de querer abordar este tema, ya que queremos recopilar y aportar información pertinente para dar a conocer qué factores intervienen en este proceso de inclusión de los estudiantes extranjeros para que docentes en formación inicial, continua y el público en general puedan tener conocimiento de ello. El presente trabajo recopila información teórica sobre los factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en el nivel primario. También, se abordarán dos capítulos, el primero es sobre la migración e inclusión educativa; el segundo, sobre los factores en la inclusión de estudiantes extranjeros
70

Desafíos que enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria

Arangoitia Pereira, Yenny Elizabeth, Poma Bocanegra, Maricarmen 29 January 2021 (has links)
Este trabajo de investigación parte de la necesidad de comprender la importancia de que en la actualidad diversa en la que nos desenvolvemos, es fundamental que todo docente sea competente para enfrentar dicha realidad, partiendo de la premisa de que todo niño tiene el derecho a una educación de calidad, equitativa e inclusiva. A partir de ello, se busca resolver la siguiente pregunta: ¿Qué desafíos enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria? Para ello, se plantea como objetivo principal analizar los desafíos que enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria, lo cual se configura a través del método de investigación documental. Por esa razón, se describen dos consideraciones importantes, las cuales son: en primer lugar, el cómo se desarrolla el enfoque inclusivo en el contexto de la educación primaria, es decir, se explica la evolución e importancia del mismo, ciertas distinciones conceptuales y variadas experiencias inclusivas nacionales y mundiales. En segundo lugar, se aborda la problemática que enfrenta el docente para asumir el enfoque inclusivo en la educación primaria, en la que se dilucida los problemas a nivel de formación inicial y continua del profesorado, en el ejercicio docente, la relación con las familias e inconvenientes a nivel de gestión y políticas públicas. Como resultado del análisis se concluye que los retos que debe afrontar el maestro se dan en diferentes ámbitos de la educación: Desde lo personal, comprometiéndose a una formación de manera permanente y evaluando reflexivamente su praxis educativa. A nivel de gestión institucional, contribuyendo al fomento de una cultura inclusiva y forjando vínculos con los demás agentes educativos, como la familia. En relación a lo normativo, debe estar informado de las políticas inclusivas que promueve el Estado y analizarlas desde una mirada crítica para asumir una postura.

Page generated in 0.102 seconds