• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 54
  • 49
  • 40
  • 37
  • 32
  • 31
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública

Virú Oliden, Lucía del Pilar 08 June 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase. / This research work addresses the issue of teaching strategies to include students with autism spectrum disorder (ASD), where it will be found out what are the teaching strategies used to include a student with autism spectrum disorder in the sixth grade of elementary school in a public educational institution. In addition, its general objective is to analyze teaching strategies; for which the teaching role and teaching strategies are described to include a student with autism spectrum disorder in the sixth grade of primary school in a public educational institution. This research has a qualitative and descriptive approach. The collection of information was collected through a semi-structured interview and an observation sheet to the teacher of the sixth grade of primary school where the confidentiality and privacy of the personal data of the participants is ensured. The result of the research shows the importance of the teaching role regarding students with ASD condition according to the diagnosis provided to establish the appropriate teaching strategies. In addition, the need for constant work with parents and the SAANEE for an effective learning process. Likewise, the work methodology must be constant and set through goals to be met by students. Finally, the effectiveness of the teaching strategies reviewed in the theoretical framework is clearly and new strategies used during the class are known.
82

Análisis de la sentencia N°00513-2021-PA/TC sobre educación inclusiva para menor con TDAH

Flores Mori, Gabriela 07 August 2023 (has links)
El presente caso es sobre un menor con TDAH al que se le negó la renovación de su matrícula en su colegio. Por ello, se busca responder en qué medida el Tribunal Constitucional ha interpretado su derecho a la educación, y responder si su decisión ha sido correcta o no. Por tal motivo, las herramientas de apoyo en el presente trabajo son: jurisprudencia, leyes, informes y artículos. Como principal objetivo se busca determinar qué preguntas le han faltado responder al Tribunal para lograr obtener una mejor respuesta en el análisis del caso y cómo estas plantean una mejor perspectiva de solución. Los resultados confirman que sí afectó el derecho a la educación del menor al no renovarle la matrícula y que la posición del Tribunal no es la más adecuada porque no hizo énfasis en plantear el concepto de educación inclusiva para el presente caso. Además, no analizó qué otros derechos fueron afectados. Por último, como alternativas de solución es importante que como sociedad busquemos formar parte de la problemática porque si más personas saben qué hacer cuando conviven con una persona que tiene TDAH se estará ayudando a generar un mejor ambiente que permita el respeto de sus derechos. / The present case is about a minor with ADHD who was denied the renewal of his registration at his school. Therefore, it seeks to answer in what extent the Constitutional Court has interpreted their right to education, and answer if its decision has been correct or not. For this reason, the supporting resources in this paper are: jurisprudence, laws, reports and articles. The main objective is to determine which questions the Court has failed to answer in order to achieve a better response in the analysis of the case and how these determinates a better solution. The results confirm that the right to education was affected because the school denied the renewal of his registration and that the Court's position is not the most appropriate because it did not emphasize the concept of inclusive education in the present case. In addition, it didn’t analyze what other rights were affected. Finally, as alternative solutions, it is important that society takes part of the problem because if more people know what to do when they live with a person who has ADHD, they will be helping to create a better environment that allows respect for their rights.
83

Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria

Britto Gonzales, Katherine Dayana 14 May 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo. / The objective of this research is to explore primary education university students' conceptions and beliefs regarding inclusive education in a private university in Lima. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. The criteria to choose the participants were: they must have taken an inclusive education course and they must be in the last cycle of their careers, performing pre-professional practices at schools. Main results showed that the teacher conceptions and beliefs’ are the result of the interaction between their teacher training, previous experience, and experience in pre-professional practices at schools. In regard to inclusive education teacher training, they consider it is insufficient and theoretical only; the experience in pre-professional practices at schools has a lot of trouble in order to achieve a quality inclusion since students with special needs are being segregated and, by last, only two students have had meaningful experiences and this allowed them to change their conceptions and beliefs. Therefore, most of the students have conceptions and beliefs about students with special educational needs associated with the medical approach of disability. Finally, most of the students disagree with the normative of inclusion, because they don’t have specialized support from the educational community.
84

Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima

Moreno Victorio, Ambar Victoria 13 May 2021 (has links)
La educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo, en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales. / Inclusive education is a controversial issue in our country, as there is still discrimination against boys and girls with special educational needs, even though laws have been formulated to support their rights. Given this, this work aims to analyze the perceptions of teachers regarding the inclusion of children with special educational needs in classrooms of cycle II in a public institution in Cercado de Lima. This research is descriptive, the case study and the interview were used as a research technique. It is concluded that the teachers' beliefs are related to their experience and the fact of learning about inclusive education and that, despite not having training in inclusive education, they present a positive attitude towards children with special educational needs. Regarding the factors that favor inclusive education, the training they receive from SAANEE and the support they receive from parents are mentioned. And the factors that make it difficult are the insufficient number of trainings, as well as the scant and repetitive information they provide. Also, initially the attitude of denial or nonacceptance of the parents. And finally, school management makes inclusive education difficult, since there is not a good investment in terms of training, infrastructure and materials.
85

El impacto de la inclusión del arte en el plan de estudios de los colegios de Lima para beneficiar el aprendizaje de los niños con dislexia

Saba Abusada, Valentina 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como fin demostrar los beneficios del arte dentro del proceso de formación educativa de un niño y sus beneficios en el desarrollo y aprendizaje de los niños con dislexia. La dislexia es un trastorno de aprendizaje muy común, que afecta distintas áreas del niño. Interfiere en la lectura y escritura, así como también en el entendimiento de las matemáticas. Tiene efectos secundarios graves como la depresión, el fracaso escolar y el bullying. Hoy en día en el Perú, la educación está siendo impartida con un fin utilitario para formar ciudadanos competentes para el futuro de la sociedad, por lo tanto, no es inclusiva. Esta investigación propone la inclusión del arte como un camino alterno por sus múltiples beneficios que serán desarrollados, para mejorar el aprendizaje de dichos niños y así, asegurar una educación de calidad que se adecue a sus necesidades.
86

Los ajustes razonables en el ámbito de educación por el sector privado

Antara Huaman, Natalia Jimena 23 March 2022 (has links)
En este trabajo se busca explorar los alcances de los ajustes razonables en la prestación de los servicios educativos ofrecidos por privados. Así pues, lo que busca establecerse en este trabajo es brindar ciertos aspectos que deben ser tomados en cuenta para determinar cuándo existe dicho ajuste. Para tales efectos, la autora revisara cual es la situación de las personas con discapacidad en el ámbito educativo en el Perú, a fin de dar cuenta del escenario de discriminación al cual los integrantes de este grupo se encuentran sometidos. Posteriormente, se hace referencia al desarrollo conceptual del derecho a la educación, con énfasis en la educación inclusiva, tomando en consideración la regulación interna e internacional, así como desarrollar los ajustes razonables. Bajo esto último, se toma en consideración las limitaciones abordando el contenido de este concepto. Finalmente, cabe destacar la exigencia de estos ajustes razonables a los privados, explorando las distintas alternativas sobre el particular. / This work seeks to explore the scope of reasonable accommodations in the provision of educational services offered by private schools. Thus, what seeks to establish in this work is to provide certain ideas that must be taken into account to determine when such an adjustment exists. For such purposes, the author will review the situation of people with disabilities in the educational field in Peru, in order to account for the scene of discrimination to which the members of this group are subjected.
87

Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial

Simons Pizarro, Paola Rebeca, Tupiño Contreras, Lucero Brighit 06 June 2019 (has links)
La presente investigación es un proyecto de innovación educativa de tipo didáctico y tiene como propósito brindar estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula del ciclo II de Educación Inicial. El interés que motiva la investigación surge a partir del problema que representa la atención de niños con TEA en la Educación Básica Regular, donde existen docentes que carecen de información respecto al tema y, como consecuencia, no cuentan con recursos ni estrategias que las ayuden en el proceso de inclusión de estos niños. Es así que se aborda el surgimiento de la disciplina positiva desde el ámbito psicológico y cómo en el transcurso del tiempo se pone en práctica en el sector educativo como propuesta para el aula; promoviendo la calidez, límites, estructura y acuerdos de convivencia. Además, se expone la inclusión de los niños con TEA en la escuela, partiendo de la definición del Autismo, la historicidad desde su surgimiento, evidenciando cómo este trastorno ha sido visto desde diversas aristas; asimismo, se presenta las características de estos niños y los problemas conductuales asociados al TEA. Es así que se proponen estrategias docentes que responden a las características principales estos como intereses restringidos, dificultades en la comunicación e interacciones sociales, etc.; además, estas estrategias consideran también los principios de la disciplina positiva para favorecer la inclusión de estos niños promoviendo un espacio e interacciones cálidas
88

El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes

Quispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes.
89

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas.
90

Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rivera Talavera, Gonzalo 03 April 2013 (has links)
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria. / Tesis

Page generated in 0.0953 seconds