• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 54
  • 49
  • 40
  • 37
  • 32
  • 31
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre

Tello Asencio, Evelyn Joanna 09 September 2020 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje. / The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
122

Balance de la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica Regular (nivel inicial, primaria, secundaria) y Alternativa (inicial y avanzado) en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el Periodo 2014 - 2016

Linares Tantaruna, Elizabeth Jurnett 25 September 2023 (has links)
Este trabajo analiza la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2016. La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Para lo cual, se realizó entrevistas semi estructuradas a funcionarios y especialistas del MINEDU, UGEL, así como docentes y directivos que trabajaron en las instituciones educativas que laboraron durante el periodo de estudio. El balance de esta investigación pone en evidencia los principales problemas de implementación de la política. Asimismo, las características de laimplementación de esta política durante el periodo 2014- 2016, está más asociada a una integración educativa más que a una educación inclusiva. No obstante, se tuvo pequeños avances y mejoras en comparación a la década de educación inclusiva (2003-2012). / This paper analyzes the implementation of the Inclusive Education Policy for students with disabilities in Regular and Alternative Basic Public Education in the jurisdiction of UGEL 03 of Metropolitan Lima during the 2014-2016 period. The methodology used in the research is the qualitative approach at a descriptive level. To this end, semi-structured interviews were conducted with officials and specialists from the MINEDU, UGEL, as well as teachers and managers who worked at the educational institutions that worked during the study period. The balance of this research highlights the main problems in the implementation of the policy. Also, the characteristics of the implementation of this policy during the 2014-2016 period, is more associated with an educational integration rather than an inclusive education. However, there were small advances and improvements in comparison with the decade of inclusive education (2003-2012).
123

Encuentro de cinco experiencias pedagógicas en danza inclusiva dirigidas a personas jóvenes y adultas con síndrome de Down

Sanchez Ramirez, Karen Elizabeth 26 January 2024 (has links)
El presente estudio expone los resultados de las experiencias pedagógicas de cinco docentes de trayectoria en el campo de la enseñanza de danza inclusiva. Los principales cuestionamientos giran en torno a conocer cómo los docentes organizan y desarrollan sus clases de danza dirigidas a jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo central es conocer cuáles son las estratégicas didácticas empleadas por los docentes en sus sesiones de danza -folklórica o creativa- y cómo éstas ayudan al proceso de aprendizaje del estudiante y facilitan su desempeño en el campo de la danza. El principal instrumento metodológico de apoyo son las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes; además de encuentros presenciales, y de la observación y análisis de videos de sus clases. A partir de la identificación, comparación y análisis de la información recogida, se logran extraer ciertos hallazgos significativos de las experiencias pedagógicas de los docentes, en general; y, sobre todo, de las estrategias didácticas que utilizan. El estudio de estas estrategias se torna interesante; debido a que, al ser aplicadas al público en cuestión, resultan ser funcionales, además de apuntar a objetivos holísticos y no solo técnicos. Sumando a lo expuesto, la investigación se complementa con información adicional que permite comprender la mirada y el sentir del docente respecto a las experiencias sensibles que resultan de su práctica pedagógica inclusiva al laborar con estudiantes con síndrome de Down. Los temas expuestos en esta investigación pretenden contribuir en dar voz a las experiencias y dejar un testigo que aporte a toda persona interesada en el rubro de la enseñanza de la danza inclusiva. / The present study presents the results of the pedagogical experiences of five teachers with experience in the field of inclusive dance teaching. The main questions revolve around knowing how teachers organize and develop their dance classes aimed at young people and adults with Down syndrome. The central objective is to know what teaching strategies are used by teachers in their dance sessions - folkloric or creative - and how these help the student's learning process and facilitate their performance in the field of dance. The main methodological support instrument is the semi-structured interviews carried out with teachers; in addition to face-to-face meetings, and observation and analysis of videos of their classes. From the identification, comparison and analysis of the information collected, certain significant findings are extracted from the pedagogical experiences of teachers, in general; and, above all, the teaching strategies they use. The study of these strategies will become interesting; because, when applied to the public in question, they turn out to be functional, in addition to aiming at holistic and not just technical objectives. Adding to the above, the research is complemented with additional information that allows us to understand the teacher's view and feelings regarding the sensitive experiences that result from their inclusive pedagogical practice when working with students with Down syndrome. The topics presented in this research aim to contribute to giving voice to the experiences and leave a witness that contributes to anyone interested in the field of inclusive dance teaching.
124

Participación de las madres en la inclusión educativa de sus hijos con discapacidad del CEBE San Juan de Dios-Ayacucho

Torres Calderón, Dalma Maricela 31 July 2022 (has links)
La presente investigación explora las vivencias de las mujeres en su rol de madres durante la inclusión de sus hijos e hijas con discapacidad en el sistema educativo, describiendo sus experiencias de participación en el Centro de Educación Básica Especial - CEBE “San Juan de Dios”. Se abordó la investigación desde un enfoque cualitativo, recogiendo los datos a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a las madres. Los hallazgos permiten conocer las vivencias de las madres durante el proceso de preparación de sus vástagos, las concepciones respecto a la discapacidad, además de su rol durante la inclusión educativa en el CEBE “San Juan de Dios” evidenciándose situaciones de discriminación y vulneración de su derecho a la educación.
125

El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015

Bardales Pereyra, Gregory Pek 17 October 2017 (has links)
¿Cuáles son los factores que permiten o impiden al Programa Beca 18 cumplir con el ofrecimiento de oportunidades equitativas e inclusivas mediante las cuales los estudiantes de los sectores pobres del país puedan realizar su vocación profesional? La respuesta a esta interrogante nos permitirá conocer el grado de equidad e inclusión social del programa Beca 18 en lo tocante a las oportunidades reales que tienen los beneficiarios para estudiar una carrera profesional que guarde afinidad con su vocación y realizar de este modo su expectativa vocacional, así como el acceso a la información durante el proceso; todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora a la estrategia inclusiva del Programa. La presente investigación se aboca al estudio de caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola en 2015. La estrategia metodológica es mixta, pues ha recogido evidencia tanto cuantitativa como cualitativa, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los becarios de USIL, así como de la revisión de los documentos institucionales del Pronabec. Constatamos que el programa Beca 18 no logra generar oportunidades equitativas e inclusivas para la elección de la carrera profesional y tiene dificultades para satisfacer la realización de la expectativa vocacional del becario con la carrera profesional que está estudiando; además, corroboramos las limitaciones en los servicios informativos, así como el asesoramiento escaso e informal al becario. Frente a todo ello, proponemos la implementación de un Sistema Especial de Acreditación Vocacional (SEAVOCA) – BECA 18, por medio del cual el potencial postulante a la beca acceda a toda la información de manera unificada y sistematizada, a través de una herramienta interactiva de valoración diagnóstica que permita establecer el grado de afinidad entre el perfil vocacional del becario, las carreras profesionales y las IES que las ofertan, genrando ulteriormente una Constancia de Afinidad Vocacional del Postulante. / Tesis
126

Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva

Romero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer 14 December 2022 (has links)
En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.
127

Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación

Zapata Tomasto, Julio Cesar 19 April 2024 (has links)
La aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados. / The aspiration to an inclusive education for students with mild or moderate disabilities in Regular Basic Education in Peru has generated relevant changes in the last two decades. The central element of public intervention to achieve it is in-service teacher training, which means an important effort and an enormous deployment of personnel, but still has problems to obtain results in teaching practice and student learning. This Innovation Project, based on a diagnosis that combines quantitative and qualitative analysis, finds that the set of measures aimed at addressing this training has limited effectiveness. This is expressed in tools with unclear objectives and disjointed processes that do not find an enabling environment in the implementation, and, thus, little impact on effective inclusion in schools. The proposal of this Project focuses on the unification of ongoing processes, which also requires complementary actions of a more strategic nature in order to achieve better results.
128

Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima Metropolitana

Regaira Panfichi, Micaela Sofía 22 September 2021 (has links)
En Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un 11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de mejoras.
129

Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares del nivel primario

Tello Asencio, Evelyn Joanna 16 June 2020 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en el nivel primario. Para ello, se propone analizar los principales factores que influyen en la actitud del docente ya que estos son clave para comprender no sólo su importancia sino también la influencia que tienen en el proceso inclusivo educativo. Estos factores son la autoeficacia docente, la formación inicial y continua del mismo, el sistema de apoyo escolar y el diagnóstico del estudiante a incluir. Finalmente, se concluye y resalta la importancia y pertinencia del análisis de la actitud docente frente a un proceso inclusivo educativo, ya es un elemento determinante que puede determinar el éxito o fracaso del proceso señalado.
130

Análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de directores escolares y la inclusión de estudiantes con discapacidad. Caso de una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes – 2020

Leon Medina, Karen Patricia, Moreno Mello, Romina Esther 19 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal el analizar las prácticas de liderazgo pedagógico y la inclusión de estudiantes con discapacidad en una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del año 2020. Para ello, previamente se exploran las principales teorías de liderazgo en la educación que expliquen el rol del director en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad y, de igual manera, se explica la situación actual de la inclusión de estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación básica del Perú. El objetivo y análisis del trabajo de investigación se sustenta en superar la permanente brecha con respecto al acceso a la educación de personas con discapacidad. A su vez, se busca generar un precedente para las futuras investigaciones referentes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en instituciones de educación básica, haciendo énfasis en el rol del director para garantizar dicho contexto. Por último, el presente proyecto contribuirá a identificar las prácticas de liderazgo pedagógico directivas y las dimensiones de una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad; así también, como aquellos factores adicionales que deberían considerarse para garantizar la inclusión de estos.

Page generated in 0.0764 seconds