• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 54
  • 49
  • 40
  • 37
  • 32
  • 31
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

TAD para fortalecer la asistencia de niños con autismo en el contexto de la educación semipresencial

Viton Ydrogo, Veronica Del Rocio January 2022 (has links)
La educación inclusiva en tiempo de pandemia va a requerir de nuevas estrategias y recursos que ayudará a docentes, padres de familia y estudiantes hacer frente a la nueva demanda educativa inclusiva de brindar una educación de calidad en el contexto semipresencial. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de aplicar las TAD para fortalecer la asistencia de niños con autismo en el contexto de la educación semipresencial. Se utilizará el diseño de investigación acción participativa, con estudio de caso. Concluyendo que las TAD son eficientes para fortalecer la asistencia desde sus habilidades de niños con autismo, siendo los padres su principal soporte de orientación e inclusión. En definitiva la investigación es de impacto porque se utilizaron recursos TAD adaptados a las necesidades de cada individuo.
52

Competencias adquiridas como practicante de la Unidad de Atención a la Diversidad de un colegio de Lima Metropolitana y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de Psicología

Vega Nemotto, Daniela Midori 26 April 2021 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias de aprendizaje durante mi periodo de prácticas pre-profesionales en la Unidad de Atención a la Diversidad [UAD] de un colegio de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron identificados en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales [NEE]. Desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo y del aprendizaje, y en los estándares profesionales del psicólogo escolar, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y métodos aplicados en las actividades y los productos de la UAD. Además, se muestran los resultados obtenidos en las diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. En general, el TSP muestra que he logrado llevar a cabo diversas evaluaciones psicopedagógicas de forma apropiada, detallando el perfil del alumno y las necesidades a trabajar para mejorar su desempeño escolar. También, logré crear intervenciones que abordaban problemáticas presentes en los estudiantes y reportar los objetivos alcanzados por las mismas. Finalmente, se concluye que, a partir de las actividades realizadas durante el periodo de mis prácticas preprofesionales en la UAD, se han consolidado y logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología. / This Professional Sufficiency Work [PSW] reviews the main evidence of learning during my pre-professional practice at the Diversity Attention Unit [DAU] of a school in Metropolitan Lima. The needs and problems described were identified in students with Special Educational Needs [SEN]. From a perspective based on the developmental and learning psychology, and on the professional standards of the school psychologist, I reflect on the theoretical concepts and methods applied in the different activities and products of the DAU. In addition, the results obtained in the various competencies are shown and some improvements to be made in the future are specified. In general, the PSW shows that I have been able to carry out sundry psycho-pedagogical evaluations in an appropriate way, detailing the student's profile and the needs to work in to improve their school performance. Also, I managed to create interventions that addressed the student's problems and report the goals achieved by them. Finally, it is concluded that, based on the activities carried out during my pre-professional practice period in the DAU, I have consolidated and achieved the expected competencies for obtaining the Bachelor's Degree in Psychology.
53

Programa de capacitación docente en el marco de la educación inclusiva

Fiestas Zelada, Angela Janet January 2023 (has links)
La educación es un derecho primordial de toda persona sin distinción alguna; sin embargo, la inclusión educativa en nuestro país aún presenta deficiencias afectando directamente a quienes presentan necesidades educativas especiales, por lo cual la presente investigación plantea como objetivo diseñar talleres de sensibilización y capacitación para los docentes en el marco de la educación Inclusiva. La metodología de la investigación es cuantitativa de tipo básica propositiva, método no experimental, trabajando con una muestra de 22 docentes. Para la recolección de datos se realizó un cuestionario diseñado por la investigadora y validado por profesionales expertos en la materia. Los resultados de la investigación indicaron que el 42% de docentes tienen escasos conocimientos sobre las características y necesidades de los estudiantes con NEE; y un aproximado del 60% de docentes demuestra un bajo conocimiento sobre las estrategias para trabajar con dichos estudiantes, demostrando así la necesidad de capacitar para elevar el conocimiento de los docentes. De acuerdo a los resultados se propone un programa de talleres dirigido a los docentes del nivel inicial con la finalidad de sensibilizarlos en la inclusión educativa, reforzando el conocimiento y aplicación de estrategias para la atención de las necesidades de los niños, contribuyendo de esta forma con la calidad educativa en nuestro país.
54

Informe de Experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en un colegio bilingüe de Lima Metropolitana

Icochea Espinoza, Indira Fralisa 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias de aprendizaje de mi periodo de prácticas pre-profesionales en el Área de Apoyo al Alumno de un colegio bilingüe de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron identificados en estudiantes donde se percibían indicios de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo [NEAE] previas al diagnóstico realizado por un especialista o ya identificadas y categorizadas por uno. Es así que, desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo, del aprendizaje y la psicopedagogía, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y los métodos aplicados en las actividades realizadas. Además, se muestran los resultados obtenidos en las diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. El TSP muestra que he logrado llevar a cabo la detección de las necesidades de los diversos alumnos, detallando su perfil y actualizando aquellas adaptaciones curriculares presentes en los planes de apoyo. Asimismo, cree fichas informativas para los profesores y para el Área que incluían recomendaciones y ejemplos para trabajar la memoria de trabajo, el componente fonético-fonológico del lenguaje y las historias sociales. También, apoyé en la planificación de clases de tutoría y logré crear y brindar talleres de refuerzo que abordaban las NEAE presentes en los estudiantes, así como reporté los objetivos y resultados alcanzados, a las familias. Es así que, puedo concluir que, a partir de las actividades realizadas en el Área de Apoyo al Alumno, se han consolidado y logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología / This Professional Sufficiency Work [PSW] reviews my main learning evidences during my pre-professional practice at the Area of Student Support of a bilingual school in Lima City. The needs and problems described were of students with Specific Educational Support Needs [SESN] prior a diagnosis done by a specialist or after one was presented. From a perspective based on the developmental and learning psychology and the psycho-pedagogy, I reflect on the theoretical concepts and methods that I applied during the different activities. In addition, the results obtained in the various competencies are shown and some improvements to be made in the future are specified. The PSW shows that I have been able to detect the different necessities of the students by detailing their profiles and updating those strategies or curricular adaptations that were already in their curricular support plans. Also, I developed fact sheets for the teachers and the Area that included recommendations and examples of how to improve the working memory, the phonetic-phonological component of the language and how to do social stories. I had also the opportunity to support on the planification of tutoring lessons for the first grade of primary school and I designed and gave workshops for children with SESN that included a family report about the objectives and goals that have been reached. Finally, it is concluded that, based on the activities carried during my pre-professional practice period, I have consolidated and achieved the expected competencies for obtaining the Degree in Psychology.
55

Propuesta holística para el desempeño docente en inclusión

Ortiz Granados, Karla Lourdes January 2022 (has links)
Actualmente el problema de educación inclusiva continúa siendo una de las barreras más comunes en el sistema educativo, y una de las causas fundamentales estaría relacionada a la preparación docente para atención a la diversidad. En tal sentido, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta holística orientada al perfeccionamiento del desempeño docente en educación inclusiva en una institución lambayecana. Se empleó el diseño no experimental, haciendo uso de la técnica de encuesta y un cuestionario, el cual tuvo una confiabilidad y validez muy alta con valores de 0.82 y 0.97, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 40 docentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico bajo los criterios de homogeneidad, accesibilidad y disponibilidad. Como resultado se obtuvo que el 67.5% de docentes se ubican en los niveles insuficiente y suficiente respecto a las dimensiones comprensión, planificación, conducción y evaluación. Esto indica que gran porcentaje requerirían de algunos soportes para el acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas especiales. En definitiva, es importante el desarrollo de estrategias atendiendo a características particulares y fortalezas de los estudiantes que les permitan desenvolverse de forma independiente y segura, tanto en el entorno académico como en la sociedad. De este modo, el aporte ofrecido contribuye también a la transformación educativa en respuesta a la calidad que impulsan los objetivos de desarrollo sostenible.
56

Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y México

Padilla López, Yolanda Lizeth 30 March 2021 (has links)
El reconocimiento de las diferencias entre los individuos como una condición inherente a la naturaleza humana fue el punto de partida para el cambio de un enfoque educativo basado en la segregación y la exclusión de grupos vulnerables y minorías desfavorecidas. La implementación del modelo de educación inclusiva, basado en una perspectiva de derechos humanos que garantiza la equidad e igualdad de oportunidades para todos; exhortó a la reforma generalizada de la educación y promovió la innovación de experiencias y prácticas pedagógicas, con la destacada participación del profesorado, cuya disposición, participación y aceptación de los cambios producidos lo convertían en el referente fundamental para lograr la transformación educativa. La transición y el cumplimiento de los objetivos marcados por criterios y estándares internacionales no se logra de manera uniforme. La apropiación acrítica de los modelos propuestos derivó en resultados dispares poco satisfactorios para regiones menos favorecidas que acentuaron las diferencias sociales, económicas y educativas. Aunque la desigualdad y los contrastes sociales en países de Iberoamérica son generalizados, es posible encontrar excepciones como en el caso de España, país con resultados favorables gracias al esfuerzo dirigido para desarrollar políticas educativas y sociales a favor del reconocimiento de la diversidad humana y su inclusión. En contraste con estos resultados, en México, a pesar del esfuerzo y los avances logrados en el cumplimiento del derecho a la educación, persisten factores que limitan el impacto de las medidas desarrolladas por las autoridades, siendo incapaces de erradicar las desigualdades que aquejan a la sociedad. Dichas diferencias contextuales son el punto de partida para el desarrollo de este estudio. La presión ejercida para alcanzar los estándares exigidos expone al profesorado a un escenario complejo de exigencias y desafíos. En consecuencia, se convierte en el protagonista para alcanzar una estructura educativa de inclusión, recayendo en ellos la responsabilidad de responder al alumnado desde una perspectiva del reconocimiento de la diversidad. Por tal motivo, las escuelas inclusivas exigen al profesorado múltiples competencias que le permitan ejercer su función, además de una formación profesional general y específica en inclusión, se ha demostrado que las características personales del profesorado, como sus concepciones, sus creencias, expectativas y acciones vinculadas a éstas, son algunos de los obstáculos que limitan la implementación de los modelos inclusivos. La actitud del profesorado hacia la educación inclusiva se convierte en el elemento fundamental, de ahí que sea el objetivo hacia el que se orienta esta investigación. El profesorado se enfrenta a constantes cambios y desafíos dentro de un aula heterogénea, que se traduce en la demanda imperante de competencias y habilidades personales, lo cual implica la activación de recursos socioemocionales que favorezcan su adaptación a los entornos heterogéneos y desafiantes. Las características emocionales que desarrolla el individuo le permiten afrontar las demandas internas y externas de forma más adaptativa, enfrentar las dificultades y responder acertadamente a los desafíos. Reconociendo la importancia que representa la actitud del profesorado para lograr el éxito en la implementación de reformas educativas, principalmente vinculadas con la inclusión del alumnado que manifiesta necesidades específicas de apoyo educativo en los centros ordinarios, y el desarrollo de competencias emocionales que les permitan enfrentar los desafíos que esta perspectiva implica para su práctica diaria, los objetivos planteados para este trabajo se enfocan en explorar las actitudes que manifiesta el profesorado hacia la educación inclusiva, evaluar sus competencias socioemocionales y describir el perfil socioemocional y actitudinal del profesorado en España y México, para realizar una comparación entre ambos contextos. Con el objetivo de analizar el perfil personal vinculado a las actitudes hacia la educación inclusiva y las habilidades de inteligencia del profesorado de educación primaria, la investigación contó con la participación de 325 docentes de España y México. De forma particular, en el contexto español el 94.1% de los participantes ejerció o ejerce docencia en aula con características inclusivas, frente al 92.1% del profesorado mexicano. Por otro lado, el 71.9% y el 25.1% de docentes en España y México, respectivamente, cuentan con formación específica en el área de inclusión. En cuanto a los resultados, se identifican diferencias en el perfile emocional y actitudinal del profesorado en función del sistema educativo de referencia, lo cual confirma que el profesorado de España y México presentan perfiles significativamente distintos. Asimismo, la comparación del perfil emocional entre el profesorado con actitudes favorables o desfavorables hacia la educación inclusiva arroja diferencias significativas en las variables Atención emocional, Inteligencia interpersonal, Cociente emocional total y Afrontamiento del estrés centrado en el problema. Por otro lado, se confirma que los factores que componen la Inteligencia Emocional contribuyen de manera positiva en la explicación del criterio de actitudes hacia la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos a través del presente estudio posibilitan la comprensión de diferencias entre perfiles actitudinales hacia la inclusión educativa y perfiles socioemocionales de docentes procedentes de países diferentes y ofrece información valiosa sobre la relación significativa, clara y positiva entre las competencias emocionales del profesorado y sus actitudes hacia la atención a la diversidad y la educación inclusiva, así como las consecuencias que se derivan de este hecho para la práctica docente. Los hallazgos sugieren la importancia de ofrecer capacitación docente específica para el logro de una Educación Inclusiva. La competencia emocional docente tiene un claro impacto sobre el manejo exitoso de la diversidad del aula, sobre el compromiso docente ante los nuevos retos educativos presentes ante la atención de necesidades educativas específicas, y en el logro del rendimiento académico de todo el alumnado.
57

Desarrollo de actividades didácticas en función a la diversidad para la mejora de la inclusión educativa y la convivencia en un aula de niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa privada del distrito de San Isidro

Díaz Olaya, Diana Norelia 12 July 2018 (has links)
La presente investigación surge con la finalidad de dar a conocer una problemática dentro de un ambiente educativo, la cual se encuentra relacionada con dos términos generales: inclusión educativa y convivencia en el aula. El problema de la investigación radica en la necesidad de la promoción de la inclusión educativa dentro del grupo de estudio mediante el uso de estrategias didácticas aplicadas por la maestra que les permitan a los niños y niñas comprender la diversidad de características de cada uno de sus pares y aprender a convivir con ello. Para ello se contará con la ejecución de dichas estrategias estructuradas en un Plan de Acción a llevar a cabo durante cinco fechas establecidas en un periodo no mayor a dos semanas. A partir de la aplicación del Plan de Acción, se espera lograr resultados positivos y favorables para con los objetivos de la presente investigación, los cuales apuntan a identificar la problemática suscitada dentro del grupo y reconocer las clases de interacciones que ejercen los niños para promover la mejora de la inclusión y convivencia. Esto permitirá la validación de las estrategias aplicadas con la finalidad de promover relaciones personales asertivas para mejorar la convivencia.
58

Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de educación inicial en cuatro instituciones del distrito de Cercado de Lima

Chipana Salazar, María Gracia 20 October 2016 (has links)
Cada vez se habla más sobre las aulas regulares que albergan niños con necesidades educativas especiales. Esto se debe a que “está aumentando la diversidad del alumnado en este tipo de aulas” (Santiváñez, 2010, p.1). Sin embargo, la realidad refleja la insuficiente preparación de los docentes frente a este tema, lo cual trae como resultado escasas estrategias o actitudes que permitirían afrontar con éxito una situación tan importante para el niño como lo es el proceso de adaptación.
59

“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”

Aliaga Cruz, Rosaelvira 08 February 2018 (has links)
Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social. / Tesis
60

La participación de padres con hijos con necesidades educativas especiales en la gestión inclusiva de una escuela

Fajardo Chumpitaz, Pilar Rebeca 21 August 2018 (has links)
La relación familia-escuela es uno de los binomios básicos para la inclusión educativa. La naturaleza de esta unión y las maneras de participación de las familias son sinónimos de eficacia que benefician a la organización educativa en su conjunto, es decir, tanto al alumnado y al profesorado de la institución como a las propias familias (Ainscow, 2004). Esta investigación analiza la participación de padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales (NEE) en la gestión inclusiva de una escuela. Para tal fin, se plantean dos objetivos: describir las formas de participación de los padres en la gestión inclusiva de una escuela y determinar los aportes de los padres en la gestión inclusiva de una escuela. La metodología del estudio se encuadra en la trayectoria de investigación “la escuela como organización educativa”; y considera el subtema “la participación e implicancias de las familias”. El enfoque seguido es cualitativo y de tipo empírico, mientras que el nivel de investigación es descriptivo. La entrevista semiestructurada es la técnica que se utilizó como instrumento para recopilar los aportes de los informantes; y la información recogida fue sistematizada para su posterior análisis. Como resultado del análisis se confirma que, en general, los padres de familia con hijos con NEE sí encuentran formas de participar en la gestión inclusiva de la escuela, pero aún desconocen todos los mecanismos que pueden aprovechar para ejercer dicha participación. Además, se confirma que su nivel de colaboración se encuentra condicionado tanto por el nivel de avance que presentan sus hijos con NEE como por la relación que llegan a establecer con las autoridades escolares.

Page generated in 0.0777 seconds