• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 40
  • 37
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aprendizaje a través de la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes para el desarrollo de escuelas inclusivas

Campos Herrera, María Paz January 2015 (has links)
Magister en Psicología Educacional / La cooperación es una característica que surge naturalmente en los seres humanos que ha contribuido de manera significativa a la evolución de la especie. En el ámbito educativo se ha investigado el aprendizaje cooperativo como metodología didáctica, pero no se ha comprendido suficientemente la naturaleza de la cooperación en las prácticas escolares. El propósito del presente estudio es comprender la situación de aprendizaje que ocurre en la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en un establecimiento particular subvencionado de la Región Metropolitana. Estudiantes de segundo ciclo básico participaron en entrevistas grupales con apoyo de fotografías. Los resultados muestran que los estudiantes identifican diferentes actividades como cooperativas, independientemente de que el profesor las defina como tales. En ellas, los estudiantes reconocen experiencias significativas cuando se caracterizan por la diversión, la solidaridad, la confianza mutua y la reciprocidad. Además, se apreció que en las experiencias cooperativas los estudiantes reciben andamiaje de sus pares, quienes ajustan las ayudas para que sus compañeros comprendan y aprendan. Por otro lado, en las experiencias de cooperación entre pares, los estudiantes construyen aprendizajes verbales, sociales y metacognitivos. Se concluye que los estudiantes de segundo ciclo tienen una comprensión profunda de los procesos cognitivos, emocionales y sociales implicados en la cooperación. Resulta fundamental, por tanto, potenciar prácticas pedagógicas cooperativas y avanzar hacia una enseñanza más dialógica que tome en cuenta la comprensión que los niños tienen del aprendizaje
12

Plan de negocios para la creación de una consultora especializada en materias de inclusión educativa

Grundstrong Gallardo, Claudia Carolina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La inclusión en la sociedad es un tema que ha adquirido relevancia en los últimos años en Chile. En efecto, las políticas y programas educacionales han sido dirigidas hacia el paradigma de la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales en contextos regulares, lo que implica un tremendo cambio de paradigma en el tratamiento y aceptación de estudiantes con estas características, para su inclusión total en todos los aspectos de la sociedad. Es en este contexto donde surge la idea de esta tesis; desde las ganas de contribuir a este objetivo y desde una perspectiva distinta a la oferta existente en la actualidad, basada en la excelencia de profesionales y de la oferta de productos a los clientes potenciales de este negocio, a través de la creación de un modelo de negocios que considera la importación de un modelo extranjero exitoso unido a un tipo diferente de empresa, tal como es el caso de las empresas B. Desde todo punto de vista, el proyecto persigue la diferenciación desde su origen y pretende convertirse en un referente en Chile en el mediano plazo. El plan de negocios propuesto incluye un análisis de la información relativa al contexto nacional en temática de inclusión educativa, revisión de experiencias internacionales y su posible replicabilidad en la realidad chilena y de instrumentos legales adoptados por el país y que contribuyen también a este cambio de paradigma . Se ponderó metodológicamente la elección del modelo a importar. Se estudió el mercado existente, desde el punto de vista de los potenciales competidores y de la demanda existente hoy en día definiendo un mercado potencial a partir de una metodología para emprendedores. Se realizó un análisis estratégico Se diseñó el modelo de negocios considerando las necesidades y características propias de los clientes, y se realizó un plan de marketing y ventas focalizado a abarcar a más del 90% del mercado objetivo definido, generando una estrategia interna de la empresa orientada a este fin y a mostrar el sello diferenciador. Para ello, se definieron factores críticos de éxito, sobre los que se debe trabajar de manera de llevar el proyecto a la práctica en los términos establecidos en este trabajo y conseguir los resultados que se esperan. Desde el punto de vista financiero, se definió una inversión inicial para poner en marcha el proyecto, realizando proyecciones a cinco años plazo. La rentabilidad del proyecto fue evaluada a partir del uso de los indicadores VAN con resultados de $ 80.835.813, usando una tasa de descuento del 6,8% y una TIR de 39%, lo que permite concluir que la consultora es rentable en el horizonte de evaluación de cinco años y además se trata de un proyecto atractivo para inversionistas.
13

Inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador, 2017

Carrión Macas, Marlon Estuardo January 2019 (has links)
La investigación planteó como objetivo principal demostrar cómo se desarrolla la inclusión educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales permanentes en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador, 2017. Sostiene como hipótesis que la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes se desarrolla favorablemente en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador. La investigación es de carácter cuantitativo, con un tipo y diseño de investigación descriptivo correlacional. El instrumento para la recolección de datos se basó en una encuesta aplicada a los rectores, vicerrectores, decanos, vicedecanos, administrativos, docentes, estudiantes regulares y estudiantes con necesidades educativas especiales, con una escala de Likert. La muestra estuvo conformada por rector y vicerrectores: 03, decanos y sub decanos: 10, administrativos: 112, docentes: 125, estudiantes regulares: 163, estudiantes con NEE de tipo auditiva: 09, visual: 09, lenguaje: 02, intelectual: 08, físico motriz: 24. Toda esta variedad de elementos ha permitido a conseguir el propósito de la investigación estableciéndose que la muestra donde se realizó la investigación, existe una vinculación positiva de 0.892 entre la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes se desarrolla favorablemente en la Universidad Técnica de Machala. / Tesis
14

Los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas con discapacidad física e intelectual en dos escuelas de educación primaria indígena de Oaxaca, México

Victoria Avila, Gloria Rosario January 2017 (has links)
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo tuvo como propósito comprender los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas que padecen dificultad motriz y cognitiva en dos escuelas de educación primaria indígena de la comunidad de Oaxaca, México. Considerando que México es uno de los países que se caracteriza por tener una gran pluralidad y diversidad cultural y lingüística. Si bien las niñas y niños con discapacidad hoy día son sujetos de derecho, donde diferentes documentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las personas con discapacidad para el acceso y participación en los diferentes ámbitos sociales, como el acceso a la educación inclusiva en los sistemas de las escuelas regulares. Por lo que esta investigación se centró el paradigma cualitativa desde el enfoque compresivo interpretativo, que corresponde a un estudio de caso, con la utilización de la técnica de la entrevista semiestructurada que pretendió captar la realidad social, a través de los ojos del docente que fueron estudiados, es decir, a partir de la percepción que tiene el docente en torno al contexto educativo. Es así que los hallazgos encontrados muestran que los docentes indígenas tienen su propia cosmovisión para entender las diferentes realidades, específicamente en lo que respecta acerca de las niñas y niños que padecen alguna dificultad. Los profesores encaminan su trabajo pedagógico en función de las necesidades de los alumnos con discapacidad, directamente relacionado con lo que éstos significan para ellos y la construcción intersubjetiva que realizan producto de la interacción cotidiana dentro del aula con dichos alumnos
15

Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rivera Talavera, Gonzalo 03 April 2013 (has links)
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria. / Tesis
16

Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07.

Siu Saavedra, Karla Stafani, Acevedo Lemus, Virginia Gabriela 04 February 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo, nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión lectora de estos estudiantes. En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años. El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo, nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión lectora de estos estudiantes. En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años. El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de ComplejidadLingüística Progresiva (CLP) forma B cuyo contenido fue inspeccionado por cinco expertos del área de Audición y Lenguaje, que tienen experiencia en el trabajo con estudiantes con discapacidad auditiva. Para efectos de la comparación las puntuaciones directas fueron transformadas en puntuaciones T según los baremos de la prueba. Los resultados respaldan en términos generales la hipótesis de investigación en la que los estudiantes varones y mujeres oyentes de primaria y secundaria tienen un mayor nivel de rendimiento en comprensión lectora que los estudiantes con discapacidad auditiva de similares características. Sobre el tipo de gestión de la institución educativa, en estudiantes oyentes de gestión particular y estatal no se hallaron diferencias significativas; siendo más bajo el nivel de rendimiento en comprensión lectora, de estudiantes con discapacidad auditiva de instituciones de gestión estatal. Palabras clave: Discapacidad auditiva, educación inclusiva, comprensión lectora, sexo, nivel educativo y tipo de gestión de la institución educativa. / The purpose of this thesis is to differentiate the reading comprehension between students with and without hearing impaiment in regular schools.It is assumed that exists differences of comprehension in this cases in favor of those who can hear. Also, the influence of the sex, level of educaion and type of school management in the reading comprehension performance of these students were researched. A total of 58 students between men and women from primary and secoundary education and public and private schools of the UGEL 07 took part of the research. Also, they were from private and public school from UGEL 07. Theirs ages were from 6 to 18 years old. We used the test Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) form B which content was inspected by 5 experts in the area of Speech Language Pathology. In order to take the results, we took the final score and we transformed it according to the set of the standard for the test . In general terms, the results support the hypothesis of our research. Male and female students who are no-deaf have a higher level of reading comprehension than deaf students but if we talk about public and private school the results are not clear. According to the type of the school, we did not find any difference between students from private and public school, in reading comprehension deaf students from public school have the lowest score . Key Words: Deaf, inclusive education, reading comprehension, sex, level of education and type of education / Tesis
17

El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06

Inocente Huamán, Ana María 02 December 2016 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema: ¿cómo se realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N° 06? Para responder este problema, se formuló el objetivo general “analizar cómo se diseñan y realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizajes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N 06”. A partir de este objetivo general, se desprende dos objetivos específicos, que son “identificar los criterios que utilizan los docentes para las adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual” y “describir los procesos que siguen los docentes para realizar las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual”. Esta investigación pertenece a un caso de estudio desde un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo. Para ello, se consideró dos categorías de estudio: la primera, relacionada a los criterios y la segunda, a los procesos de las adaptaciones curriculares. Por otro lado, la recogida de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada con la participación de seis docentes del nivel primario, perteneciente a cuatro instituciones inclusivas. Al término de la investigación, se concluyó que los docentes conocen y consideran importante elaborar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no existen criterios y procesos unificados para la elaboración de las adaptaciones. En efecto, estos varían entre los profesores, incluso, los que pertenecen a una misma institución. / Tesis
18

Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales

Soto González, Rodolfo Israel 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La participación de los niños y niñas con discapacidad intelectual [DI] es promovida desde el enfoque de derechos, la educación inclusiva y los actuales modelos de intervención. No obstante, en Chile estos niños y niñas tienden a ser segregados por los programas educativos existentes, los cuales se sostienen en enfoques que generalmente limitan su participación y desatienden sus perspectivas. El objetivo de este estudio corresponde a comprender las experiencias de participación de niños y niñas con DI en el contexto escolar regular. Para responder tal objetivo, se realizaron entrevistas individuales a 15 niños y niñas con DI leve que cursaban segundo ciclo básico en dos escuelas de la Región Metropolitana. La producción de información se apoyó en técnicas narrativo-visuales tales como fotografía participativa y entrevistas episódicas en combinación con foto-elicitación. El análisis se realizó en base a la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran que las experiencias de participación de los niños y niñas con DI se dan principalmente en dos tipos actividades: 1) actividades didácticas que suponen la construcción de material físico y/o simbólico y 2) juegos de carácter grupal. En las primeras, los niños y niñas experimentan aprendizaje mediante el apoyo de compañeros, docentes y materiales (concretos y computacionales) y, en las segundas, vivencian autodeterminación. En ambas actividades, los niños y niñas experimentan reconocimiento, satisfacción y desarrollan relaciones de amistad y sentimiento de pertenencia producto de la cooperación, el afecto entregado por los demás y el apoyo recíproco. Estos resultados permiten identificar, desde la perspectiva de los niños y niñas con DI, recursos y apoyos universales presentes en el medio comunitario escolar para promover su participación, motivación, aprendizaje, desarrollo y calidad de vida
19

Riesgos y desafíos frente a la implementación de la ley de inclusión escolar

Sepúlveda Moscoso, Manuel Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene por objetivo identificar riesgos y desafíos de cara a la implementación de la Ley de Inclusión Escolar. La eliminación del lucro, del financiamiento compartido, y la regulación de los sistemas de admisión a los recintos educacionales, fueron los primeros cambios propuestos por la Reforma Educacional comprometida por el actual gobierno, una reforma cuestionada por parte importante de la clase política del país. De esta manera, la Ley de Inclusión fue aprobada luego de un intenso debate legislativo, discusión que incluyó fuertes disputas mediáticas entre parlamentarios, académicos, sostenedores y dirigentes sociales. La investigación sigue un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. A través de entrevistas semiestructuradas se genera un primer acercamiento a la opinión y percepción de sostenedores y autoridades ministeriales con alguna responsabilidad en la implementación de la Ley. Se cuenta así con la opinión de 3 funcionarios del Mineduc y 10 sostenedores privados, los que administran un total de 58 establecimientos particulares subvencionados en la región Metropolitana. El análisis de los relatos muestra un conocimiento heterogéneo de la Ley y posiciones encontradas en cuanto a los mecanismos estipulados para la eliminación del lucro, el copago, y la selección. Se observa un porcentaje importante de "situaciones particulares", lo que se traduce en preocupaciones específicas de acuerdo a la condición de cada sostenedor. Sin embargo, es posible encontrar ciertos patrones: sostenedores con lucro e importantes inversiones en infraestructura preocupados por la regulación de los inmuebles y los mecanismos de auto compra; sostenedores con alto copago preocupados por el mecanismo propuesto para su eliminación y sus repercusiones en el presupuesto institucional; sostenedores con baja matricula y recursos limitados, preocupados por las variaciones económicas que generaría el proyecto; sostenedores sin lucro preocupados por el nuevo sistema de admisión y su posible impacto en el proyecto educativo. Además, el modelo de financiamiento y el rol de la Superintendencia de Educación en el proceso de rendición de cuentas, son elementos vistos con recelo por los sostenedores. El estudio releva la necesidad de analizar la Ley como parte de un sistema complejo, entendiendo el difícil panorama político que condicionará su implementación. Se identifican además una serie de riesgos específicos, elaborando recomendaciones para superar esos desafíos. En este punto el fortalecimiento de la "Unidad de Apoyo a Sostenedores" adquiere un protagonismo relevante, proponiéndose también elementos como la difusión masiva de información, la tramitación de una "Ley corta" que resuelva los problemas identificados, la necesaria publicación de los reglamentos antes del 1º de marzo del 2016, el aseguramiento de los créditos con aval estatal, y la provisión de recursos para la mantención y mejora de la infraestructura en el sistema.
20

Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima

Arteaga Ticse, Elizabeth Martha January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar. / Tesis

Page generated in 0.055 seconds