• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 40
  • 37
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La educación inclusiva como derecho fundamental : análisis del Expediente N° 00853-2015-PA/TC

Cruz Solis, Esbetiana January 2018 (has links)
Esta investigación se realizó para determinar los fundamentos de la educación inclusiva para considerarla como derecho fundamental en la Constitución Política Peruana, para lograr este cometido se utilizó un método descriptivo de los diversos conceptos, así como la revisión normativa y doctrinaria referida a la educación, derechos fundamentales y análisis del Exp. 00853-2015-TC. Asimismo, se obtuvo un resultado a nuestra problemática de la investigación, la cual, consistía en encontrar ¿cuáles serán los fundamentos de la educación inclusiva para ser considerada como derecho fundamental?, para lo cual hallamos como solución basada esencialmente en el derecho de la dignidad humana, la misma que se une al principio de igualdad y no discriminación, los mismos que están asociados a las características de la educación. Y es que, estos principios dan lugar que la educación inclusiva se considere como un derecho fundamental, en virtud de cual, toda persona tendrá derecho a la educación, sin distinción de raza, sexo, condición política, social o económica. De tal modo, la importancia del caso en concreto, es trascendental ya que no tiene precedentes y contempla la aplicación de la técnica de estado de cosas inconstitucional permitiendo así extender la sentencia a cualquier persona que se encuentre en una condición semejante. Brindando así elementos de convicción de la necesidad de una educación inclusiva que brinde mejores alternativas para las personas mayores de edad que quieran culminar sus estudios regulares.
42

Prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores.

Guerrero Choque, Maire Patricia 08 April 2021 (has links)
El título de la investigación es prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una I.E.I privada del distrito de Miraflores. Este estudio se realiza en base a la modalidad de investigación empírica y tiene como objetivo analizar las estrategias docentes para atender a la diversidad en un grupo de alumnos de 5 años de edad. A partir del análisis de las categorías de la investigación y la información recogida, se identifican resultados en torno a las siguientes reflexiones: las concepciones docentes sobre el término atención a la diversidad educativa son ambivalentes e incoherentes con la práctica y desenvolvimiento del ejercicio docente en las clases; es decir en la dinámica diaria escolar subsisten modelos organizativos, didácticos y metodológicos que ponen énfasis en la diferencia, agrupando y categorizando a los niños en favor de un mejor servicio y apoyo institucional. En este sentido, este estudio busca desarrollar la conceptualización de algunos términos que giran en torno a la adopción de una escuela abierta a la diversidad y respetuosa con la infancia, desterrando toda practica homogeneizadora que interrumpa el ciclo normal de crecimiento y desarrollo natural del niño. Así una nueva educación ya es posible, y tiene que ver con cómo, dónde y por qué y con qué consecuencias, educamos. / The title of the research is inclusive practices of teachers for the attention to diversity in 5-year-old children of a Private I.E.I of the district of Miraflores. This study is carried out based on the empirical research modality and its objective is to analyze the teaching strategies to attend to diversity in a group of 5-year-old students. From the analysis of the research categories and the information collected, results are identified around the following reflections: the teaching conceptions about the term attention to educational diversity are ambivalent and incoherent with the practice and development of the teaching exercise in the lessons; In other words, in the daily school dynamics, there are organizational, didactic and methodological models that emphasize the difference, grouping and categorizing children in favor of a better service and institutional support. In this sense, this study seeks to develop the conceptualization of some terms that revolve around the adoption of a school open to diversity and respectful of children, banishing all homogenizing practices that interrupt the normal cycle of growth and natural development of the child, valuing at all times the interests of the students and the surrounding environment as a source of knowledge and learning. On the other hand, it is pointed out that a school open to diversity implies the pedagogical task as a continuous, shared, dialogical and innovative process between the people who share it, thus a new education is already possible, and has to do with how, where and why and with what consequences, we educated.
43

Talleres de música para fortalecer la inclusión de niños con autismo en aulas de educación inicial, Chiclayo-2020

Murillo Acosta, Brenda January 2020 (has links)
Los procesos de la educación inclusiva en las instituciones son aún una temática demandante, aspectos que la coalición mundial vigilando la educación, contemplan dando prioridad a la atención de calidad para todos. En esa línea, la investigación tuvo como objetivo, proponer un programa de música para la inclusión de niños con autismo en el aula de 4 años del nivel inicial de una institución privada de Chiclayo. El estudio se organizó con metodología de enfoque cuantitativo, no experimental y diseño descriptivo propositivo. Se contó con una población de 42 niños, aplicándose lista de cotejo para medir el nivel de inclusión dentro del aula, a una muestra conformada por 20 niños, determinada por muestreo no probabilístico. Asimismo, una docente y una directora fueron entrevistadas e integran la muestra seleccionada intencionalmente. Se obtuvo como resultado que, el 25% del aula se encuentra en un nivel óptimo de inclusión, y el 65% de los niños están en nivel medio. Finalmente, contribuyendo al fortalecimiento de acciones inclusivas, se afirma que, programas de aprendizaje activo empleando la música en sus diversas manifestaciones, constituye una herramienta beneficiosa para el trabajo y atención a la diversidad.
44

Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes

Fiestas Zelada, Angela Janet January 2021 (has links)
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
45

TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota

Viton Ydrogo, Veronica Del Rocio January 2021 (has links)
La educación inclusiva en tiempo de pandemia va a requerir de nuevas estrategias y recursos que ayudará a docentes, padres de familia y estudiantes hacer frente a la nueva demanda educativa inclusiva de brindar una educación de calidad en el contexto virtual. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de aplicar las TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota. Se utilizará el diseño de investigación acción participativa, con una muestra de 3 aulas de 5 años de la institución educativa N° 002 Maravillas de Jesús. Los resultados esperados será que las TAD contribuirá al fortalecimiento de la asistencia de niños con NEE en el contexto de la educación remota, logrando la máxima intervención desde de las aulas virtuales y entornos familiares, permitiendo la participación de niños mediante recurso digitales.
46

La danza contemporánea como herramienta de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad: Análisis de los casos Kinesfera Danza de Perú y ConCuerpos de Colombia

Riva Agüero Muñoz-Najar, Camila de la 29 April 2019 (has links)
Ante la exclusión e invisibilización de la sociedad hacia las personas en situación de discapacidad, se investiga la propuesta de dos grupos de América Latina que trabajan la danza inclusiva como un espacio para personas con y sin discapacidad. Se analiza de qué manera, a través de la danza contemporánea y las herramientas de esta, se logra el reconocimiento, integración e intercambio de personas con y sin discapacidad.
47

Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual

Doig Gonzales Otoya, Bruno 06 February 2019 (has links)
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada. / This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated.
48

El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente

De la Cruz Morante, Sheyla Estrella 11 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación está desarrollado dentro del nivel didáctico, con el objetivo de diseñar una Guía docente que nos brinde las herramientas necesarias para el uso del lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario, respondiendo a la necesidad de brindar nuevas estrategias que permitan hacer uso de ambas herramientas de manera que visibilicen la figura y el rol femenino a través de las palabras que usamos en el día a día y aportando de la misma forma a la construcción del juego en igualdad de condiciones y oportunidades entre niños y niñas, permitiendo el desarrollo integral de los mismos y las mismas. El tema de tesis surgió con la finalidad de responder a la carencia de estrategias que fomenten aulas con enfoque de género que se oriente a la construcción de la igualdad de género y a la presencia de un lenguaje poco inclusivo con la población de niñas en el aula; por lo cual se elabora la guía mencionada, creando un recurso virtual dividido según los temas correspondientes a las estrategias mencionadas con propuestas que se aplican dentro del aula, de tal manera que pueda ser una herramienta accesible y efectiva para las docentes y los docentes del nivel inicial.
49

Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar

Choza Bartra, Tabata 24 October 2013 (has links)
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela. / In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school.
50

Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores

Santome Sánchez, Cristina Inés 05 February 2020 (has links)
Cada día se encuentra mayor cantidad de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las aulas regulares de instituciones educativas (Brock 2006). Estos niños, al igual que todos, merecen una educación de calidad que les ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Esto implica una inclusión e integración justa, atendiendo a sus necesidades, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, y a la vez considerándolos parte importante del grupo, ya que los niños a su alrededor aprenden mucho de ellos. Por ello, la propuesta de investigación del presente estudio es una capacitación docente, titulada “Aprendiendo y entendiendo la diversidad”. Este proyecto pone al alcance del docente estrategias didácticas orientadas al manejo de la organización en las dimensiones temporal, espacial y visual en los niños con trastorno del espectro autista. Asimismo, presenta una innovación didáctica, ya que trata de realizar cambios articulados para mejorar la práctica escolar teniendo como beneficiarios a los niños con autismo en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores. Esta capacitación consta de ocho sesiones de aprendizaje de carácter teórico práctico, en las cuales se busca que los participantes puedan comprender las características de los niños con autismo y su forma de percibir el mundo, para luego aprender estrategias que faciliten el aprendizaje y el desenvolvimiento en la escuela del niño con autismo. Finalmente, es importante recordar, que nosotros como docentes debemos tener ciertas actitudes y conductas que reflejen nuestro interés y cariño por el niño, tratándolo siempre con paciencia, atención y respeto, ya que nuestro objetivo mayor, es que el niño sea feliz.

Page generated in 0.1336 seconds