• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1422
  • 1422
  • 1408
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 720
  • 714
  • 669
  • 655
  • 598
  • 596
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

Mejoramiento de la práctica pedagógica en matemática

Villegas Quesquen, Cesar Augusto January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, presenta la propuesta de mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes para elevar el nivel del logro en el área de Matemática, propuesta que tiene gran relación con los objetivos de la I.E., lo que nos permite conseguir el objetivo principal que es elevar el nivel de logro en el área de matemática y se convierte en operativo a través de los compromisos de gestión. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de la práctica pedagógica que permite en el estudiante construir conocimientos matemáticos guiados por un docente competente dando sentido a la educación matemática. Al respecto, Aebli (1988) considera: Que la dicotomía que en ocasiones se ha establecido entre teoría y práctica no es acertada, dado que en la enseñanza no es posible realizar esta actividad si se carece de una fundada base teórica, a la vez que la práctica reflexiva contribuye muy adecuadamente a incrementar la teoría (p.28).También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes teniendo en cuenta los principios asumidos por MacBeath en el desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que es necesario de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con docentes motivados y competentes para mejorar su práctica pedagógica. / Trabajo académico
442

Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario

Heredia Chiroque, Floro January 2018 (has links)
El presente trabajo, plan de acción denominado “Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario", responde a la necesidad de solucionar uno de los problemas prioritarios que existe en nuestra institución educativa, denominado “Los estudiantes de EBR. de la I.E. Rosa Flores de Oliva, presentan bajos niveles de logros de aprendizaje, en matemática y comunicación”, misma que necesita una atención profesional, técnica, considerando que afecta directamente los logros de aprendizajes, tal como se evidencia en los resultados de la evaluación censal -ECE 2015-2016 así como en las actas finales de evaluación del plantel, razón porque nos hemos trazado como objetivos, elaborar programaciones contextualizadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para generar logros de aprendizajes así como fortalecer una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, estos enmarcados en los planteamientos teóricos de Weinstein ,J con su estudio relacionado con liderazgo en el contexto anglosajón, con roles y capacidades muy distintas a las que tiene el director o equipos directivos en España, cuya investigación está relacionada con los efectos del liderazgo en la mejora de los resultados, de igual lo planteado por Vivian Robinson sobre establecimientos de metas que forma parte de una de las cinco dimensiones, el aporte de Nora Cepeda, el marco del buen desempeño docente, base para el marco del buen desempeño directivo, lo plateando por Caldela (2008), señala que el docente debe tener presente que la comunicación está compuesta por palabras, voz y acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los estudiantes, asimismo como conclusión principal de este trabajo, tenemos ,el diagnóstico institucional en la que se abordan los diversos actores educativos, permite direccionar los esfuerzos para precisar el problema, sus causas, priorizarlos, determinar los factores que permitan fortalecer los logros de aprendizajes / Trabajo académico
443

Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Martínez Villegas, Luis Gilberto January 2018 (has links)
Este Plan de Acción tiene como objetivo dar solución a la problemática presentada como es la Inadecuada aplicación de procesos didácticos del área de Matemática en la I.E. N° 10143-“Cristo Rey”., la misma que fue priorizada a través de la técnica de la Chakana y la participación conjunta de la comunidad educativa, que tiene como objetivos la Aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de matemática en la I.E. N° 10143 – Cristo Rey, el que se logrará mediante la propuesta de solución Plan para fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el área de Matemática para elevar su nivel de logro promoviendo aprendizajes significativos y de calidad que permitan al estudiante cristorreicino enfrentar los retos que le ofrece la vida, iniciándose con el diagnóstico con la aplicación de instrumentos como la guía de entrevista a profundidad para conocer el problema, analizando e interpretando los resultados que ha permitido categorizar en sus concepciones teóricas en base a procesos pedagógicos, procesos didáctico del área de matemática, planificar, monitoreo y acompañamiento y sobre convivencia democrática. Además este plan de acción ha permitido desarrollar un trabajo en equipo asumido con gran responsabilidad para solucionar la problemática priorizada y así contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
444

Convivencia democrática y participativa en el nivel secundario

Romero Peralta, Alvaro Rafaél January 2018 (has links)
El título del presente Plan de Acción “Convivencia democrática y participativa en el nivel secundario” es de prioridad ejecutarlo porque se direcciona a la convivencia democrática ya la solución de conflictos relacionados con el comportamiento de los estudiantes favoreciendo en forma integral su formación. Los estudiantes deben alcanzar niveles de convivencia normales u óptimos que favorecerán sus aprendizajes y sus desempeños en las diferentes áreas y además desarrollaran capacidades que le permitan solucionar la problemática de su vida y su entorno. Las capacitaciones permiten atacar a la problemática existente en lo que se refiere a la convivencia democrática existente empoderando a los tutores y docentes en el manejo de solución de conflictos y vida democrática y va a favorecer su desarrollo profesional y tener una participación eficaz en el desarrollo de la convivencia y en la enseñanza aprendizaje logrando así las metas institucionales y garantizar la calidad de educación. El objetivo que va a contribuir a tratar de solucionar el problema priorizado es FORTALECER LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE 3er GRADO DEL COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSE y como objetivos específicos Desarrollar actividades pedagógicas que promueven la convivencia democrática escolar, Elaborar instrumentos de gestión que promueven la convivencia democrática y Elaboración y cumplimiento de normas de convivencia institucionales. El Plan de Acción se sustenta en la convivencia que está relacionada directamente con el factor apoyo a estudiantes vulnerables y a las escuelas que los atienden (TERCE, 2015, p. 11). Y La UNESCO establece que la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los y las estudiantes la cual para efectos de nuestro estudio. En conclusión ante la problemática de convivencia democrática desarrollaremos un programa de capacitación para fortalecer la convivencia democrática de los estudiantes. / Trabajo académico
445

La estrategia metodológica de la resolución de problemas: plan de acción

Vilela Namuche, María Magdalena January 2018 (has links)
En el presente trabajo de plan de acción sobre la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas de resolución de problemas matemáticos en los alumnos del IV y V ciclo de educación primaria, nace al haber analizado reflexivamente los últimos resultados obtenidos en la ECE, específicamente en el cuarto grado de educación primaria donde se reflejan los bajos resultados obtenidos por dichos estudiantes, ya que el año 2015 la escuela obtuvo el bono escuela por haber logrado gran porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel satisfactorio en el segundo grado. Esto hace suponer, que las estrategias utilizadas por los docentes del IV y V CICLO no tienen sostenibilidad en el tiempo. El objetivo general es: Aplicar en forma Adecuada la estrategia metodológica de la resolución de problemas en los docentes del nivel primario a través del fortalecimiento de sus competencias y capacidades para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y sus objetivos específicos son: manejar adecuadamente las estrategias metodológicas de resolución de problemas para mejorar los aprendizajes en el área de matemática, aplicar los procesos pedagógicos y didácticos, lograr un eficiente desarrollo de las sesiones de aprendizaje, además, usar adecuadamente los materiales didácticos para fortalecer la resolución de problemas matemáticos. Tiene sus bases en el marco teórico, que se centra en la estrategia de la resolución de problemas basado en el método de George Polya, que es el enfoque contemplado en el Currículo Nacional. La experiencia recogida en la investigación, desde el Diplomado de Gestión Escolar hasta el desarrollo de los módulos de esta segunda especialidad me permite identificar al personal docente idóneo para realización del presente trabajo en el área de matemática y en los otros problemas que atañen la escuela y lograr la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución educativa. / Trabajo académico
446

Fortaleciendo el compromiso familiar con los aprendizajes

Calle Olemar, Juan Carlos January 2018 (has links)
En consenso con los actores educativos se ha priorizado el problema de “Escaso compromiso de las familias en el logro de aprendizajes”, esta experiencia tiene el propósito de fortalecer a los docentes con estrategias, para trabajar con estudiantes y padres de familia, con la finalidad acercarlo a la escuela, como colaborador del proceso educativo, para mejorar el plan de vida y desempeños de los estudiantes. El objetivo principal es fortalecer a las familias, para favorecer la convivencia y logros de aprendizajes. Involucrar al padre de familia con el logro de aprendizajes de sus hijos, se relaciona con la primera dimensión de Vivian Robinson de establecimiento de metas y expectativas, porque se debe involucrar a todos los actores en el proceso, también Brunner señala que hay que contribuir a crear un espacio en el centro educativo, para que los padres, asuman un papel de colaboradores en forma sistemática y participativa. Asimismo la UNICEF afirma que la buena relación entre familia y escuela es una características de las escuelas efectivas, por esta razón promovemos generar una alianza estratégica entre ambos actores educativos, como clave para lograr una mejor calidad de la educación. En la I.E. como producto de una jornada de reflexión colectiva, se ha priorizado el problema considerando, principalmente, criterios de urgencia e impacto, los desafíos que se proponen es el fortalecimiento docente y empoderamiento de las familias para que asuman compromisos con el proyecto de vida de sus hijos afín que los estudiantes mejoran sus desempeños y convivencia escolar. / Trabajo académico
447

Fortalecimiento de competencias en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para mejorar la atención en el proceso de aprendizaje en el área de Comunicación en los estudiantes de la institución educativa 14477 de Canchaque: plan de acción

Cruz Arrieta, Carlos Alejandro January 2018 (has links)
El trabajo académico surge a partir de la selección y priorización que se hizo de un conjunto de problemas que se habían detectado a nivel institucional, para ello se tuvo en cuenta criterios como el impacto, la causalidad, la viabilidad y la urgencia, llegando a determinar como problema la deficiente atención en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa 14477 de Canchaque, Ante esta problemática se plantea el plan de acción como un instrumento de soporte y guía que ayudará a implementar la propuesta de solución la misma que consiste en capacitar al equipo docente de la institución educativa 14477 de Canchaque en el manejo de estrategias metodológicas para generar la atención en los estudiantes, así como fomentar en los docentes el dialogo reflexivo con relación a la práctica pedagógica. Como estrategias se platea el desarrollo de talleres de sensibilización, talleres para fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias que ayuden a mejorar la atención en los estudiantes, conformación de la comunidad profesional de aprendizaje y la realización del monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica. Para el recojo de la información se utilizó una guía de entrevista pues nos permite conocer a profundidad las ideas y concepciones que tiene cada docente con respecto al manejo de estrategias para generar la atención en el aula, en ese sentido, la información recogida es conveniente, porque permite realizar un diagnóstico real de la situación de los docenes frente al manejo de estrategias para generar la atención en los estudiantes y lograr aprendizajes de calidad en cada uno de ellos. / Trabajo académico
448

Adecuada convivencia escolar entre estudiantes

Escobar Quiroz, Yrma Esther January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado Adecuada Convivencia Escolar entre estudiantes se ha priorizado por la situación de violencia física y verbal que existe entre los estudiantes, hechos que obstaculizan una sana y segura convivencia escolar lo que dificulta que los estudiantes logren mejores aprendizajes; para revertir esta situación se ha elaborado el siguiente objetivo general: Lograr una adecuada convivencia escolar entre los actores educativos para promover aprendizajes significativos en la IE Mariano Melgar Urrunaga- José L.Ortiz , dividido en dos objetivos específicos: Desarrollar habilidades interpersonales entre los estudiantes y mejorar la comunicación familiar, el trabajo se sustenta en lo que afirma el Ministerio de Educación (2017) “que una adecuada convivencia escolar se convierte en la piedra angular en las instituciones educativas, la interacción de sus miembros con los estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, y otros actores sociales se hace cada día más necesaria” (p. 13) y 7con relación a la comunicación familiar y habilidades sociales, Sobrino (2008) sostiene que: La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece (p. 4). La conclusión principal a la que he llegado es que con la ejecución del presente Plan de Acción permite revertir la situación de violencia escolar en la Institución Educativa a través de la práctica de habilidades interpersonales, mejorando la convivencia y facilitando el logro de aprendizajes. / Trabajo académico
449

Aprendiendo a convivir en una gestión de puertas abiertas: Buena práctica

Falla Quintana, Marcela Yvonne January 2018 (has links)
El líder pedagógico de hoy, debe evidenciar habilidades comunicativas e interpersonales para interactuar permanentemente con sus docentes durante todo el proceso formativo de los estudiantes, que son factores determinantes y necesarios ante los cambios de orden cultural, social, político, ético y moral en las cuales se encuentra la escuela. Debe ser, además, fuente de motivación sobre el cual recaen todas las expectativas de los actores educativos. En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un director consustanciado con el acto educativo y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Es por ello que el directivo debe enfocar su gestión hacia la participación e integración de todos los actores, capitalizando su conocimiento y experiencia, en beneficio de la formación integral del educando y una mejora continua sostenible para el logro de los aprendizajes. El punto de partida para asimilar todo cambio es la actitud frente a nuevos retos, para ello es necesario que el equipo directivo plantee estrategias de trabajo y preparen a su comunidad educativa para hacer frente a estos cambios vertiginosos del siglo XXI; replantear la visión institucional para un servicio educativo basado en el enfoque por competencia, con una gestión curricular que requiere organizar y poner en marcha la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes en su etapa formativa de la EBR, que atienda las necesidades de su contexto, región y país. Esto exige un trabajo en equipo organizado por el órgano de dirección bajo el enfoque participativo, territorial y de procesos, establecimiento de objetivos e implementación de proyectos institucionales que atienda los aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje como son: clima escolar, evaluación por competencias, integración de áreas, contextualización del material pedagógico, elaboración y utilización de material tecnológico, capacitación permanente de los docentes, así como la atención de estudiantes según sus necesidades pedagógicas. / Trabajo académico
450

Trabajo colaborativo para planificar y ejecutar los procesos pedagógicos: Plan de accion

Rosillo Tinedo, Antero Ronal January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en base a un diagnóstico aplicado de la problemática que aqueja a la I.E “Trigal” ubicada en el distrito de Casitas, Provincia de Contralmirante Villar. Se determina el problema que tienen los docentes para reunirse y realizar colaborativamente los trabajos de planificación de las sesiones de clase. Se pretende intervenir dicho problema con una propuesta de solución viable que fortalezca capacidades en los docentes para mejorar el trabajo colaborativo con respecto a la planificación y ejecución de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, la cual se aborda con los objetivos específicos; comprometer a los docentes en las actividades pedagógicas de la institución educativa, planificar de manera colegiada y colaborativa y capacitarlos en el manejo de procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje. Asimismo cada objetivo está implementado con estrategias, las cuales se direccionan a lograr metas aceptables en cuanto a buenas prácticas pedagógicas por parte de los docentes y mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se sustenta según, Escorcia y Gutiérrez, (2009), Guitert y Giménez (2000), el texto del Consejo Educativo (2005), entre otros, quienes en sus aportes teóricos resumen que el trabajo colaborativo es la estrategia más eficaz para promover en los docentes capacidades para realizar el trabajo en equipo y salir del aislamiento en que se encuentra para lograr objetivos comunes dentro de la institución educativa. Es importante y urgente que se promuevan estrategias para realizar un trabajo colaborativo en cuanto se refiere a la planificación, para realizar un trabajo consciente y contextualizarlo con nuestro entorno para direccionarlo de la mejor manera y que nos lleven a concretar nuestro objetivo más importante que es el de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.065 seconds