• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1422
  • 1422
  • 1408
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 720
  • 714
  • 669
  • 655
  • 598
  • 596
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

La comunicación asertiva y convivencia escolar

López Regalado, Oscar January 2018 (has links)
La investigación es importante porque se parte de una situación problemática contextualizada a la realidad de los integrantes de la comunidad educativa como son los docentes y estudiantes, que tienen sus propias características como ser profesionales que en su mayoría realizan otras actividades que no son propias a la carrera docente; asimismo los estudiantes durante el día se encuentran desempeñando otras labores durante 8 o más horas de trabajo, los cuales llegan con cierta fatiga a la institución, no teniendo la predisposición para el trabajo y estudio, más aún se agudiza la comunicación entre docentes, entre estudiantes y entre docentes y estudiantes; se realiza la investigación para promover en los involucrados una actitud de cambio a través de la aplicación de un programa de comunicación asertiva y convivencia escolar que permite mejores relaciones interpersonales en todos los miembros de la comunidad y lograr especialmente el fortalecimiento de los aprendizajes tanto de docentes y estudiantes. En el presente trabajo se consigna como objetivo general Fortalecer la comunicación asertiva y convivencia escolar en las relaciones interpersonales del Centro de Educación Básica Alternativa José María Arguedas, 2017 y los objetivos específicos es: Fortalecer la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes e Implementar estrategias de convivencia escolar orientado a los docentes y estudiantes en la mejora de sus relaciones interpersonales; basado en el enfoque humanista de la comunicación, considera que “el componente básico del proceso de comunicación humana es el ser humano y, la función básica de esta comunicación, consiste esencialmente en desarrollar relaciones, más que en intercambiar información” (Naranjo, 2005, p. 02) y la teoría de la comunicación pragmática, dice que es “un proceso que transmite información y afecta a otras personas”. Watzlawick (1991) citado por (Naranjo, 2005, p. 04) y la investigación es de porte cualitativo y de diseño de estudio de casos, porque se realiza con un grupo de personas del CEBA José María Arguedas, cuyas características son muy peculiares y que han permitido concluir que la comunicación asertiva y la convivencia escolar contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales en base a confianza de los miembros de la comunidad educativa y por ende permite fortalecer el logro de los aprendizajes de los involucrados en la investigación. / Trabajo académico
552

Aprendizaje vivencial y las competencias: plan de acción

Medina Valderrama, Betty Carolina January 2018 (has links)
La implementación y desarrollo del presente plan de acción “Aprendizaje vivencial en contexto para el desarrollo de competencias”, permite poner en práctica las competencias que como directivos hemos logrado fortalecer en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, con ello cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes para alcanzar los aprendizajes deseados en nuestros niños y niñas. El diagnóstico implementado de manera participativa nos permitió definir el problema utilizando para ello técnicas e instrumentos de identificación, caracterización y priorización, para darle solución se ha planteado el objetivo general: Promover el desarrollo del aprendizaje vivencial en contexto para el desarrollo de competencias, la alternativa que operativiza el logro del objetivo orienta su accionar a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción pone en práctica las competencias del directivo como líder pedagógico, fortalece las competencias pedagógicas de los docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica. / Trabajo académico
553

Enseñanza-aprendizaje desde el enfoque por competencias: plan de acción

Mena Brenis, David January 2018 (has links)
Los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) en Matemática y Comunicación que se desarrolla anualmente desde el 2014 en el nivel secundario, no han sido nada alentadores. La situación de los resultados en el 2016 no ha variado en gran medida, con respecto a nuestra Institución Educativa y habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Estoy convencido que al aplicar el plan de acción planteado permite potenciar la profesión de los colegas docentes, mejorando su labor pedagógica y que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente. / Trabajo académico
554

Aplicación del enfoque de indagación científica en el proceso de enseñanza.

Mesta Delgado, Mariza Consuelo January 2018 (has links)
El informe del Plan de Acción permite aplicar el enfoque de indagación científica en el proceso de enseñanza de los docentes de la IE. Este plan tiene como objetivo general fortalecer el manejo de los procesos de enseñanza de la indagación en los docentes beneficiando a los estudiantes, del cual se desprenden los siguientes específicos: mejorar el proceso de enseñanza, desarrollar la competencia de indagación científica, evaluar la convivencia escolar, ejercer un permanente monitoreo y acompañamiento, y sensibilizar al docente promoviendo su cambio de actitud frente a los nuevos retos profesionales. Esta propuesta se sustenta teóricamente en el enfoque de la complejidad en el proceso de enseñanza , en el enfoque de competencia, en el enfoque de indagación que sustenta la investigación como una manera de enseñar y aprender a piensar en forma sistemática para llegar a soluciones razonables , en la competencia de indagación científica que respalda la capacidad de pensar y actuar de manera autónoma, de formar estudiantes críticos, ser innovadores. Se arriba a las siguientes conclusiones. En el diagnóstico se prioriza la problemática, observados en lo pedagógico, didáctico, habilidades interpersonales, liderazgo y normas de convivencia en docentes y estudiantes de la I.E que limita la mejora de los aprendizajes al no manejar el enfoque de indagación ni la competencia de indagación científica postergando la curiosidad por investigar. Las experiencias exitosas y el problema priorizado tienen un soporte teórico desde la teoría de la complejidad, el enfoque por competencias, el enfoque de indagación. El diseño del plan de acción establece la coherencia y factibilidad entre el diagnóstico y la propuesta de solución, objetivos y estrategias que permite planificar las actividades con el apoyo de la comunidad educativa y el liderazgo del directivo. Finalmente, todo plan está sujeto a monitoreo y evaluación para su seguimiento y reajuste y así poder lograr mejoras en el aprendizaje y acercarnos más a la visión institucional de ser investigadores ecoeficientes y con aprendizajes de calidad. / Trabajo académico
555

Mejorando la calidad educativa aplicando estrategias metodologicas en la IE Florentino Galvez Saavedra - Chinchin

Merino Chinchay, Miguel Gilberto January 2018 (has links)
El presente trabajo, tiene un análisis de las causas de la problemática detectada, que origina la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje y proponer las alternativas de solución que permite mejorar la práctica docente y por ende los logros de aprendizaje de los estudiantes. Para solucionar el problema se ha planteado como objetivo general Aplicar Estrategias Metodológicas Activas por los docentes de la Institución Educativa del Nivel Secundaria “Florentino Gálvez Saavedra de chinchín y como objetivos específicos empoderar con estrategias metodológicas al directivo, Aplicar estrategias metodológicas apropiadas para una mejor planificación de los docentes y Empoderar a los docentes con el conocimiento de las corrientes pedagógicas. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se orienta a las categorías y subcategorías como: estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza, sub categoría estrategias didácticas, las que permite obtener estudiantes críticos, reflexivos y analíticos; en relación a la segunda categoría: monitoreo y acompañamiento a la práctica docente, como sub categoría asesoramiento pedagógico, que tiene como propósito brindar al docente la asistencia técnica personalizada necesaria y oportuna para mejorar la práctica docente, mediante el ejercicio reflexivo de su práctica pedagógica que es muy importante para evitar la rutina y el agotamiento. Lo anteriormente sustentado permite la formulación de las siguientes conclusiones: la solución de la problemática identificada se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docente a través de talleres de capacitación y el empoderamiento en la aplicación adecuada de estrategias metodológicas y el monitoreo y acompañamiento pedagógico. / Trabajo académico
556

Adecuada aplicación de los procesos didácticos del área de matemática de las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 651 “Amiguitos de Jesús” Paita – Piura: plan de acción

Tume Ruiz, María Mercedes January 2018 (has links)
La ejecución del presente plan de acción se desarrolla en la Institución Educativa Inicial N° 651 “Amiguitos de Jesús”, es importante y se justifica porque busca la solución a una problemática que afecta la práctica pedagógica y dificulta el logro de aprendizajes satisfactorios, dentro de la propuesta se solución se pretende que las maestras apliquen en forma adecuada los procesos didácticos, por lo cual mediante el objetivo general del presente plan se busca aplicar en forma eficiente los procesos didácticos del área de matemática a través del fortalecimiento de capacidades docentes para mejorar los aprendizajes de las niñas y niños, así mismo se presentan los objetivos específicos que busca fortalecer los conocimientos pedagógicos de las docentes a través del desarrollo de jornadas de capacitación para la correcta aplicación de los procesos didácticos en la ejecución de la sesión de aprendizaje del área de matemática, así mismo se brinda un adecuado acompañamiento pedagógico a través de espacios de reflexión en pares. A la luz de los resultados del recojo de información se ha podido establecer que la mayoría de docentes desarrollan sus sesiones de matemática sin tener en cuenta las estrategias pertinentes en cada uno de los procesos didácticos del área de matemática y a la vez no responden al enfoque de resolución de problemas, al indagar en fuentes conceptuales e investigaciones se puede establecer que la matemática cobra mayor significado e interés cuando la maestra propone situaciones que le despierten el interés del niño y que estén relacionadas a su vida diaria y asociadas con actividades lúdicas. Cuando las maestras apliquen en forma correcta los procesos didácticos el estudiante podrá sentir interés por la matemática y desarrollará sus habilidades y capacidades matemáticas. / Trabajo académico
557

La planificación de las estrategias de expresión oral favorece la lectoescritura en el logro de los aprendizajes de los estudiantes de 3 a 5 años de la Institución Educativa N°040- CP2 Colera-Tambogrande

Palacios Leon, Julia Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción busca fortalecer a los docentes en la planificación de estrategias de expresión oral que los lleve a lograr en los estudiantes la lectoescritura al nivel de su desarrollo, es evidente el impacto negativo que causa la inadecuada planificación de los aprendizajes, ya que se trabaja con estrategias tradicionales. Los docentes carecían de un trabajo colegiado, lo que no les permitía compartir y reflexionar de las experiencias que cada una de ellas planteaba en el desarrollo de sus estrategias con los estudiantes en el aula. Los objetivos de la investigación apuntan a implementar un sistema de estrategias para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, desarrollar un trabajo colaborativo con las docentes en la planificación de los proyectos que busque el descubrimiento de la lectoescritura en los estudiantes y buscar la metodología que permita superar las deficiencias en la planificación de las sesiones de aprendizaje. Emilia Ferreiro en su aporte afirma que el niño diferencia el dibujo de la escritura comienza a representar por escrito lo que quiere comunicar, empleando al principio signos arbitrarios; a medida que se apropia del código escrito convencional su escritura cambia hasta emplear las letras del alfabeto. Estas formas sucesivas de representación escrita se denominan los niveles de construcción de la escritura. Estos niveles son: Pre silábico, silábico, silábico–alfabético y alfabético. Llegando a la conclusión que los estudiantes de preescolar tienen que ir descubriendo y apoderarse del mundo escrito con naturalidad, en forma libre y a través del método lúdico, respetando su desarrollo. / Trabajo académico
558

Procesos de enseñanza con el enfoque ambiental del nivel primaria

Zamora Muñoz, Elizabeth January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción tiene por finalidad, presentar una propuesta de solución al problema priorizado “Inadecuada aplicación de los procesos de enseñanza del enfoque ambiental en el nivel primaria de la I.E. N° 11035- Santo Domingo Savio” Pueblo Nuevo-Ferreñafe”, cuyo objetivo general es: Fortalece los Procesos de Enseñanza con el Enfoque Ambiental y los objetivos específicos son: a) Empoderar de los procesos de planificación y ejecución orientados al enfoque ambiental, b) Promover el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el enfoque ambiental, c) Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento orientado al enfoque ambiental y d) Fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el desarrollo de proyectos ambientales. Como base teórica se asume lo expuesto en el programa de Diplomatura en Gestión Escolar y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógica, dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular. Los enfoques que sustentan la propuesta son: El Enfoque Ambiental (procesos educativos orientados a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental),el Enfoque por Competencias (“formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas”), el enfoque Territorial ( “escenario socialmente construido donde ocurre todo lo social y simbólico; sin embargo es a la vez natural, espacial, social, cultural, económico, político, e histórico”)y el enfoque con liderazgo pedagógico (“conducir a las personas para concretar metas de aprendizaje”). Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes para la mejora de logros de aprendizajes de los estudiantes particularmente en el desarrollo de capacidades sobre el manejo de procesos pedagógicos y didácticos en el área de ciencia y ambiente. / Trabajo académico
559

Fortaleciendo capacidades docentes en evaluación por competencias en la IE Atahualpa: plan de acción

Zapata Yamunaqué, Luz Maritza January 2018 (has links)
La presenta investigación se lleva a cabo con el propósito de fortalecer las capacidades de los docentes desde la evaluación por competencias de la IE Atahualpa, del Centro Atahualpa del Distrito de Tambogrande; con la finalidad de mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes, desde la implementación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). Los últimos resultados de la ECE y del Modelo JEC no han sido alentadores, debido a la incoherencia que existe en lo que se enseña y evalúa en las aulas. El poco compromiso e iniciativa, por empoderarse del tema ha contribuido a que se produzcan tensiones con los estudiantes. Se justifica la investigación porque permite abordar un tema álgido actualmente, implementar una evaluación formativa por competencias es un desafío para los docentes. Esta investigación corresponde a un informe académico trabajado desde un enfoque cualitativo. Para desarrollar la investigación hemos tomado en cuenta como categoría de estudio: manejo del enfoque, técnicas e instrumentos; monitoreo pedagógico oportuno y participación de estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y como sub categorías la planificación de la evaluación. La información recogida través de una entrevista semi estructurada con la participación de ocho profesores de áreas curriculares diferentes. Curriculares permitió esbozar una propuesta de solución que repercuta en mejores prácticas evaluativas. La directora como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se den los aprendizajes tanto para el estudiante como para el docente, aplicando diversas estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos. / Trabajo académico
560

Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora

Lizano Lopez, Elaine January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite realizar un análisis de las causas que origina el bajo nivel de comprensión lectora y proponer las alternativas de solución que van a ayudar a mejorar el nivel de aprendizaje en los estudiantes en el área de comunicación. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Elevar el nivel de logro en comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias metodológicas en los estudiantes para lograr dicho objetivo planteo los siguientes objetivos específicos: Diseñar sesiones de aprendizaje haciendo uso apropiado del enfoque del área de comunicación, fortalecer al docente en estrategias metodológicas de comprensión lectora, desarrollar un adecuado sistema de monitoreo y acompañamiento al docente. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías consideradas como: Procesos pedagógicos para el desarrollo de la sesión de aprendizaje, cuya sub categoría es: secuencia de la sesión de aprendizaje los cuales van a lograr en los docentes tener altas expectativas respecto a las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesitan, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. En relación a la segunda categoría: Acompañamiento y monitoreo pedagógico, cuya sub categoría es: importancia de las orientaciones metodológicas mediante el monitoreo y acompañamiento pedagógico tiene como finalidad apoyar de manera personalizada a los docentes de instituciones educativas multigrado, el cual se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa. Lo anteriormente sustentado arriba a la siguiente conclusión: El logro de los aprendizajes depende del fortalecimiento de las capacidades en los docentes en estrategias metodológicas con aplicación del enfoque del área de comunicación y el monitoreo y acompañamiento pedagógico resulta fundamental y decisivo como proceso de mejora continua y mejora del desempeño de los docentes en sus prácticas pedagógicas. / Trabajo académico

Page generated in 0.0802 seconds