• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Establecimiento del Modelo de Agregación más apropiado para Ingeniería del Software

Amatriain, Hernán Guillermo January 2014 (has links)
Antecedentes: la síntesis cuantitativa consiste en integrar los resultados de un conjunto de experimentos, previamente identificados, en una medida resumen. Al realizar este tipo de síntesis, se busca hallar un resultado que sea resumen representativo de los resultados de los estudios individuales, y por tanto que signifique una mejora sobre las estimaciones individuales. Este tipo de procedimientos recibe el nombre de Agregación o Meta-Análisis. Existen dos estrategias a la hora de agregar un conjunto de experimentos, la primera parte del supuesto de que las diferencias en los resultados de un experimento a otro obedecen a un error aleatorio propio de la experimentación y de que existe un único resultado o tamaño de efecto que es compartido por toda la población, la segunda estrategia parte del supuesto de que no existe un único tamaño de efecto representativo de toda la población, sino que dependiendo del origen o momento en que se realicen los experimentos los resultados van a modificarse debido a la influencia de variables no controladas, a pesar de esto puede obtenerse un promedio de los distintos resultados para una conclusión general. A la primera de las estrategias se la denominada modelo de efecto fijo y a la segunda se la denominada modelo de efectos aleatorios. Los autores que han comenzado a trabajar en Meta-Análisis, no muestran una línea de trabajo unificada. Este hecho hace que sea necesaria la unificación de criterios para la realización de este tipo de trabajos. Objetivo: establecer un conjunto de recomendaciones o guías que permitan, a los investigadores en Ingeniería del Software, determinar bajo qué condiciones es conveniente desarrollar un Meta-Análisis mediante modelo de efecto fijo y cuando es conveniente utilizar el modelo de efectos aleatorios. Métodos: la estrategia sería la de obtener los resultados de experimentos de características similares mediante el método de Monte Carlo. Todos ellos contarían con un número de sujetos bajo, ya que esa es la característica principal en el campo de la Ingeniería de Software y que genera la necesidad de tener que agregar el resultado de varios experimentos. Luego se agrega el resultado de estos experimentos con el método de Diferencia de Medias Ponderadas aplicada primero con el modelo de efecto fijo, y posteriormente con el modelo de efectos aleatorios. Con las combinaciones realizadas, se analiza y compara la fiabilidad y potencia estadística de ambos modelos de efectos.
202

Procesos de integración y exclusión social juvenil en las periferias de Barcelona y Milán

Cano Hila, Ana Belén 15 November 2011 (has links)
La presente investigación analiza la influencia del territorio (el barrio) sobre la configuración y desarrollo de los trayectos juveniles -especialmente en las dimensiones formativas, laborales y de ocio-, al mismo tiempo que tiene en cuenta la ciudad y el impacto de las instituciones sociales ubicadas en el barrio. La pregunta de investigación entorno a la cual gira el presente trabajo es si vivir en un barrio desfavorecido influye en el desarrollo personal, laboral y social de los jóvenes (de entre 16 y 24 años) que residen en él; así como la forma en qué influye, y a través de qué mecanismos lo hace. Dicho de otro modo, pretendemos estudiar si el tipo de barrio en el que los jóvenes crecen, está relacionado con que los jóvenes residentes desarrollen trayectorias vitales vulnerables a la exclusión social. Con la intención de comprender el efecto barrio y qué relación mantiene con la vulnerabilidad a la exclusión social juvenil, definimos tres objetivos fundamentales: el primer objetivo supone analizar la influencia del barrio en las condiciones y la calidad de vida de sus residentes, especialmente entre los jóvenes. El segundo objetivo pretende explicar los mecanismos a través de los que operan la influencia que ejercen las instituciones y sus actores (educadores, trabajadores sociales) en la configuración los trayectos juveniles. Y el tercer objetivo es identificar puntos fuertes y débiles de las actuaciones institucionales dirigidas a los jóvenes en estos barrios. Para abordar estos objetivos, hemos desarrollado una metodología variada, la cual combina el análisis cuantitativo –mediante el uso de datos censales y del padrón municipal -, el análisis cualitativo –a partir de la recogida de información (sentimientos, percepciones…) a través de instrumentos cualitativos como de la entrevista semi-estructurada temática y oral, la entrevista estructurada temática y escrita –y, el análisis comparativo entre ciudades (Barcelona y Milán), barrios (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant’Ambrogio) y jóvenes. Entre las conclusiones del estudio se destaca: en primer lugar, la heterogeneidad del colectivo joven y la diversidad de trayectos juveniles que éstos desarrollan en cada uno de los cuatro barrios. En segundo lugar, la evidencia de que el efecto barrio en Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant’Ambrogio no es homogéneo ni determinante para los trayectos vitales de los jóvenes. Sino que éste presenta intensidades y formas diferentes de influencia, en función de las estrategias e interacciones que los jóvenes establecen con las instituciones (en especial, en el ámbito de la educación y uso del tiempo libre). Y en tercer lugar, la vulnerabilidad social que experimentan algunos jóvenes en estos barrios no está tan vinculada al barrio en el que viven, sino a las interacciones que se establecen entre instituciones y jóvenes, y las experiencias derivadas de dicha interacción. Entre el conjunto de experiencias, tienen un peso muy importante en la configuración de los trayectos juveniles las vivencias en el ámbito de la instrucción y del uso del tiempo libre. Éstas impactan significativamente en la autoestima de los jóvenes y en sus expectativas de futuro. / Aquesta investigació analitza la influència del territori (el barri) sobre la configuració i desenvolupament dels trajectes juvenils- especialment en les dimensions formatives, laborals i d'oci-, alhora que té en compte la ciutat i l'impacte de les institucions socials ubicades al barri. La pregunta d’investigació entorn de la qual gira el present treball és si viure en un barri desfavorit influeix en el desenvolupament personal, laboral i social dels joves¡ (d'entre 16 i 24 anys) que hi resideixen, així com la forma en què influeix, i a través de quins mecanismes ho fa. Dit d’una altra manera, pretenem estudiar si el tipus de barri en què els joves creixen, està relacionat amb què els joves residents desenvolupin trajectòries vitals vulnerables a l'exclusió social. Amb la intenció de comprendre l'efecte barri i quina relació manté amb la vulnerabilitat a l'exclusió social juvenil, definim tres objectius fonamentals: el primer objectiu suposa analitzar la influència del barri en les condicions i la qualitat de vida dels seus residents, especialment entre els joves. El segon objectiu pretén explicar els mecanismes a través dels que operen la influència que exerceixen les institucions i els seus actors (educadors, treballadors socials) en la configuració dels trajectes juvenils. I el tercer objectiu és identificar punts forts i febles de les actuacions institucionals adreçades als joves en aquests barris. Per abordar aquests objectius, hem desenvolupat una metodologia variada, la qual combina l'anàlisi quantitatiu- mitjançant l'ús de dades censals i del padró municipal-, l'anàlisi qualitatiu- a partir del qual s’ha recollit informació com ara sentiments, percepcions..., mitjançant instruments qualitatius com l'entrevista semi-estructurada temàtica i oral, l'entrevista estructurada temàtica i escrita- i, l'anàlisi comparatiu entre ciutats (Barcelona i Milà), barris (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina i Sant'Ambrogio) i joves. Les conclusions més rellevants d’aquest estudi són: en primer lloc, l'heterogeneïtat del col•lectiu jove i la diversitat de trajectes juvenils que aquests desenvolupen en cada un dels quatre barris. En segon lloc, l'evidència que l'efecte barri a Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina i Sant'Ambrogio no és homogeni ni determinant per als trajectes vitals dels joves. Sinó que aquest presenta intensitats i formes diferents d'influència, en funció de les estratègies i interaccions que els joves estableixen amb les institucions (en especial, amb les institucions de l'àmbit de l'educació en el lleure). I en tercer lloc, la vulnerabilitat social que experimenten alguns joves en aquests barris no està tan vinculada al barri on viuen, sinó a les interaccions que s'estableixen entre institucions i joves, i les experiències derivades d'aquesta interacció. Entre el conjunt d'experiències, tenen un pes molt important en la configuració dels trajectes juvenils les vivències en l'àmbit de la instrucció i de l'ús del temps lliure. Aquestes impacten significativament en l'autoestima dels joves i en les seves expectatives de futur. / This investigation analyses the influence of the territory (the neighbourhood) on the configuration and development of youth trajectories – especially regarding education, work and leisure time-, while taking into consideration the city and the impact of social institutions located in the neighbourhood. Our central research questions are: Does living in a deprived neighbourhood have an impact on the careers, and personal and social development of young people (16 to 24 years old)? How is that influence? Which are the mechanisms at work? In other words, we aim to study if the neighbourhood where young people grow up is related to the development of life trajectories vulnerable to social exclusion. Aiming to understand the neighbourhood effect and the type of relation with vulnerability to social exclusion, three main objectives were defined: First, to analyse the influence of the neighbourhood regarding living conditions and quality of life of the residents, especially young people. Second, to explain the mechanisms used by institutions and their actors (educators, social workers) to impact on the configuration of youth trajectories. And third, to identify weaknesses and strengths of institutional actions designed for young people in these neighbourhoods. To tackle our objectives, we have developed a comprehensive methodology, combining quantitative analysis –combining census data and the municipal registry of inhabitants-, qualitative analysis –gathering information (feelings, perceptions…) through qualitative tools such as thematic semi-structured oral interviews, and thematic structured written interviews- and, comparative analysis between cities (Barcelona and Milan), neighbourhoods (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant’Ambrogio), and young people. The conclusions of our research highlight, firstly, the heterogeneity of young people and the diversity of youth trajectories developed in each neighbourhood. Secondly, it became evident that the neighbourhood effect in the sample neighbourhoods is neither homogeneous, nor determinant for youth life paths. In contrast, there are different degrees and types of impact, depending on the strategies and interactions young people establish with the institutions (especially with regard to education and use of leisure time). And, thirdly, social vulnerability experienced by some youth in the sample neighbourhoods is not strictly related to the neighbourhood where they live but, instead, to the interactions established between institutions and young people, and the experiences based on such interaction. Among these experiences, the ones related to education and use of leisure time, play a key role in the configuration of youth trajectories, having a significant impact on the self-esteem and future expectations of young people.
203

Essays on causal performance measurement models

Kasperskaya, Yulia 21 March 2007 (has links)
La tesis trata de los modelos de gestión modernos de naturaleza causal, entre los que destaca el Cuadro de Mando Integral (CMI). En primer lugar, se presenta un análisis conceptual su supuesto central, las relaciones causa-efecto. En segundo lugar, se ofrece un análisis estadístico de los supuestos del CMI. En tercer lugar, a partir dos casos de estudio de ayuntamientos, se compara y analiza la implementación del CMI en las organizaciones. El análisis conceptual indica que la complejidad, la incertidumbre y el carácter dinámico del entorno pueden obstaculizar la elaboración de modelos válidos de causa-efecto. Los resultados del análisis estadístico no permiten confirmar la hipótesis de existencia de relaciones estables en el CMI. Finalmente, el análisis de los casos sugiere que las organizaciones pueden recurrir a diversas tácticas y escenarios para implementar el CMI y enfatiza la influencia que las rutinas y normas establecidas en las organizaciones ejercen en ello. / This dissertation address a number of research questions related to causal performance measurement models, such as the Balanced Scorecard (BSC). First, we provide an analytical discussion on the topic of the cause-and-effect relationships in these models. Second, we test of the BSC assumptions on empirical data coming from the dynamic enterprises. Third, we compare and analyze the BSC adoption by two city councils. The conceptual analysis indicates that dynamic, complex and uncertain environment and the cognitive limitations of managers may greatly challenge the elaboration of valid causal models. Our statistical results give little support to the existence of stable BSC links. Our case studies findings show diverse organizational rationalities behind the BSC adoption in organizations and the importance of the existing rules and routines.
204

Representación y mecanismos de silenciamiento en personajes femeninos queer en dos novelas peruanas de los años 90 : efecto invernadero y las dos caras del deseo

Arana Blas, María Alexandra 06 October 2017 (has links)
La presente investigación analizará dos novelas peruanas escritas en los años noventa: Efecto invernadero de Mario Bellatin y Las dos caras del deseo de Carmen Ollé. Ambas se proponen como narrativas queer que cuestionan los límites del cuerpo y del espacio geográfico. Asimismo, presentan personajes cuya sexualidad se sitúa fuera de la norma. Sin embargo, muchos de ellos vuelven a insertarse dentro del sistema de producción y reproducción que promueve el discurso hegemónico. Por ello, es de especial interés en este trabajo identificar a los personajes queer y, sobre todo, a los personajes femeninos queer, los cuales cuestionan y transgreden el discurso. Por este motivo, el primer capítulo analizará la relación de los personajes femeninos queer con el espacio geográfico y con los objetos que los rodean. Para ello, se propondrá una pérdida de los límites, lo cual permitirá establecer una conexión entre lo orgánico –el cuerpo– y lo inorgánico –las ciudades y los objetos–. El segundo capítulo planteará una asimilación de los roles de género, los cuales repercuten en la relación de los personajes femeninos queer con su familia y sus amigos, quienes las circunscriben en las normas de la feminidad. En suma, ambos textos son narrativas queer que muestran el proceso por el cual los personajes femeninos queer transgreden el discurso y las consecuencias que esto trae: desde el fracaso y la represión en el caso de la Madre y la Pianista en Efecto invernadero, hasta la aceptación del cuerpo y la sexualidad por parte de Ada en Las dos caras del deseo. / Tesis
205

Cambio Climático y Fiscalización Ambiental: Regulación de Emisiones de las Actividades Minero energéticas / Cambio Climático y Fiscalización Ambiental: Regulación de Emisiones de las Actividades Minero Energéticas

Aldana Durán, Martha Inés 10 April 2018 (has links)
The author develops the main tenets of Three Dimensional Theory of law and its particular application to the field of climate change. In this context, the relevant behaviors on climate change, the values that are seeking to achieve through regulation of does these behaviors, and national and international standards are presented. In addition, he does special emphasis on the identification of active behaviors relating to the issuing agent of greenhouse gases (GHGs), which for the purposes of the activities responsible for the emission of these gases in our country have done. Consequently, by reference, the main contents of Mexican law are presented on climate change legislation that affects the obligation to report GHG emissions data to the agents that generate them. Finally, suggestions are made in order to implement the climate commitment in mining and energy activities. / La autora desarrolla los principales postulados de la Teoría Tridimensional del Derecho y su particular aplicación al ámbito del cambio climático. En este contexto, se presentan las conductas relevantes en materia de cambio climático, los valores que se buscan alcanzar a través de la regulación de estas conductas y las normas tanto nacionales como internacionales. Además, se hace especial énfasis en la identificación de conductas activas referidas al agente emisor de gases de efecto invernadero (GEI), a efectos de lo cual se presentan las actividades responsables de la emisión de estos gases en nuestro país. En consecuencia, a modo de referencia, se presentan los principales contenidos de la legislación mexicana en materia de cambio climático, normativa que incide en la obligación de reporte de información sobre emisiones de GEI a los agentes generadores de las mismas. Finalmente, se formulan propuestas con miras a implementar el compromiso climático enlas actividades minero-energéticas.
206

Climate Change in the Context of the Energy Reform in Mexico / El Cambio Climático en el Contexto de la Reforma Energética en México

Gutiérrez Nájera, Raquel 10 April 2018 (has links)
The author analyzes the Mexico’s energetic reform during the sexennial of 2013 to 2018. A historic study refers that Mexican energy matrix was based on fossil sources of energy as crude oil and natural gas. This represents nearly 90% of primary energy’s total production while the profit of non-fossil energy represents only 8% until 2012.Then, during the period of 2007-2012, the majority of the programmatic and normative instruments about climate change were generated. From 2013 to 2018, said the author, a national structural reform has been discussed. Thisamend includes Mexico’s energetic reform that proposes the «fossilization» of Mexican economy. This «fossilization» of the economy will favor the green growth and will constitutes itself as a barrier for Mexico’s fulfillment of international commitments assumed aboutclimate change, as well as its transition to a low carbon economy. / La autora analiza la reforma energética en México en el sexenio 2013 – 2018 a la luz de un análisis histórico sobre la matriz energética de dicho país, que al 2012 estaba basada en fuentes fósiles de energía: petróleo crudo y gas natural, que representaban conjuntamente cerca del 90% de la producción total de energía primaria; mientras que el aprovechamiento de energías no fósiles representaba solo el 8%. Asimismo, señala que en el periodo 2007- 2012 se generaron la mayoría de los instrumentos programáticos y normativos en materia de cambio climático, instrumentos que acompañaron la política internacional en la materia. En este sexenio 2013-2018, asevera la autora, se discute una reforma nacional estructural que incluye la reforma energética de México, que plantea la «fosilización» de la economía mexicana en aras de favorecer el crecimiento verde, que viene a constituirse en un obstáculo para que México pueda cumplir los compromisos internacionales asumidos en materia de cambio climático y transitar a una economía baja en carbono.
207

O leitor enquanto matéria narrativa em Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e em Rayuela, de Julio Cortázar

Quenard, Augusto Nemitz January 2012 (has links)
Este trabalho tem como objetivo estudar a presença da figura do leitor e a teorização do ato da leitura como elementos fundamentais das obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e Rayuela, de Julio Cortázar. Com base na teoria da estética do efeito, de Wolfgang Iser, e nas argumentações desenvolvidas por Umberto Eco em Lector in Fabula, tentaremos descrever a forma em que se dá a interação do leitor com os romances mencionados. No percurso do trabalho, estabelecem-se comparações entre as estratégias das obras e entre alguns pontos teóricos discutidos. A conclusão aponta as particularidades das ficções que, ao romper com a tradição literária e, consequentemente, com os hábitos de leitura, devem incorporar as orientações necessárias para que a tentativa do leitor de concretização da obra não se veja frustrada. / This thesis aims to study the presence of the figure of the reader and the theorization of the act of reading as central elements in the novels Museo de la Novela de la Eterna, by Macedonio Fernández, and Rayuela, by Julio Cortázar. Based on Wolfgang Iser's theory of the aesthetics of effect and on Umberto Eco's arguments in Lector in Fabula we describe how the reader interacts with these novels. Throughout the thesis we establish comparisons between the novels' strategies and some of the theoretical points discussed. The conclusion points towards the particularities of fictions that, because they break away from the literary tradition and, thus, from reading habits, must incorporate the necessary guidelines so that the reader's attempt of concretization of the work is not frustrated. / Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia de la figura del lector y la teorización del acto de la lectura como elementos fundamentales da las obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, y Rayuela, de Julio Cortázar. De acuerdo a la teoría de la estética del efecto, de Wolfgang Iser, y a las argumentaciones presentadas por Umberto Eco en Lector in Fabula, intentaremos describir la forma en que sucede la interacción del lector con los romances mencionados. En el desarrollo del trabajo, se establecen comparaciones entre las estrategias de las obras y entre algunos puntos teóricos discutidos. La conclusión apunta a revelar particularidades de las ficciones que, al romper con la tradición literaria y, consecuentemente, con los hábitos de lectura, deben incorporar las orientaciones necesarias para que el intento del lector de concretización de la obra no resulte frustrado.
208

O leitor enquanto matéria narrativa em Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e em Rayuela, de Julio Cortázar

Quenard, Augusto Nemitz January 2012 (has links)
Este trabalho tem como objetivo estudar a presença da figura do leitor e a teorização do ato da leitura como elementos fundamentais das obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e Rayuela, de Julio Cortázar. Com base na teoria da estética do efeito, de Wolfgang Iser, e nas argumentações desenvolvidas por Umberto Eco em Lector in Fabula, tentaremos descrever a forma em que se dá a interação do leitor com os romances mencionados. No percurso do trabalho, estabelecem-se comparações entre as estratégias das obras e entre alguns pontos teóricos discutidos. A conclusão aponta as particularidades das ficções que, ao romper com a tradição literária e, consequentemente, com os hábitos de leitura, devem incorporar as orientações necessárias para que a tentativa do leitor de concretização da obra não se veja frustrada. / This thesis aims to study the presence of the figure of the reader and the theorization of the act of reading as central elements in the novels Museo de la Novela de la Eterna, by Macedonio Fernández, and Rayuela, by Julio Cortázar. Based on Wolfgang Iser's theory of the aesthetics of effect and on Umberto Eco's arguments in Lector in Fabula we describe how the reader interacts with these novels. Throughout the thesis we establish comparisons between the novels' strategies and some of the theoretical points discussed. The conclusion points towards the particularities of fictions that, because they break away from the literary tradition and, thus, from reading habits, must incorporate the necessary guidelines so that the reader's attempt of concretization of the work is not frustrated. / Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia de la figura del lector y la teorización del acto de la lectura como elementos fundamentales da las obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, y Rayuela, de Julio Cortázar. De acuerdo a la teoría de la estética del efecto, de Wolfgang Iser, y a las argumentaciones presentadas por Umberto Eco en Lector in Fabula, intentaremos describir la forma en que sucede la interacción del lector con los romances mencionados. En el desarrollo del trabajo, se establecen comparaciones entre las estrategias de las obras y entre algunos puntos teóricos discutidos. La conclusión apunta a revelar particularidades de las ficciones que, al romper con la tradición literaria y, consecuentemente, con los hábitos de lectura, deben incorporar las orientaciones necesarias para que el intento del lector de concretización de la obra no resulte frustrado.
209

Effect Size: A guide for researchers and users / Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios

Coe, Robert, Merino Soto, César 25 September 2017 (has links)
The present article describes a method to quantify the magnitude of the differences between two measures and/or the degree of the effect of a variable about criteria, and it is named likethe effect size measure, d. Use it use in research and applied contexts provides a quitedescriptive complementary information, improving the interpretation of the results obtained bythe traditional methods that emphasize the statistical significance. Severa) forms there are of interpreting the d, and an example taken of an experimental research, is presented to clarify the concepts and necessary calculations. This method is not robust to sorne conditions that they candistort its interpretation, for example, the non normality of the data; alternative methods are mentioned to the statistical d. We ending with sorne conclusions that will notice about the appropriate use of it. / El presente artículo describe un método para cuantificar la magnitud de las diferencias entredos mediciones y/o el grado del efecto de una variable sobre un criterio, y es llamado lamedida de la magnitud del efecto, de su uso en contextos de investigación y aplicados proporciona un información complementaria bastante descriptiva, mejorando la interpretaciónde los resultados obtenidos por los métodos tradicionales que enfatizan la significación estadística. Existen varias formas de interpretar el estadístico d, y se presenta un ejemplo,tomado de una investigación experimental, para aclarar los conceptos y cálculos necesarios.Este método no es robusto a ciertas condiciones que pueden distorsionar su interpretación, por ejemplo, la no normalidad de los datos entre otros; se mencionan métodos alternativos alestadístico d. Finalizamos con unas conclusiones que advierten sobre su apropiado uso.
210

O leitor enquanto matéria narrativa em Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e em Rayuela, de Julio Cortázar

Quenard, Augusto Nemitz January 2012 (has links)
Este trabalho tem como objetivo estudar a presença da figura do leitor e a teorização do ato da leitura como elementos fundamentais das obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, e Rayuela, de Julio Cortázar. Com base na teoria da estética do efeito, de Wolfgang Iser, e nas argumentações desenvolvidas por Umberto Eco em Lector in Fabula, tentaremos descrever a forma em que se dá a interação do leitor com os romances mencionados. No percurso do trabalho, estabelecem-se comparações entre as estratégias das obras e entre alguns pontos teóricos discutidos. A conclusão aponta as particularidades das ficções que, ao romper com a tradição literária e, consequentemente, com os hábitos de leitura, devem incorporar as orientações necessárias para que a tentativa do leitor de concretização da obra não se veja frustrada. / This thesis aims to study the presence of the figure of the reader and the theorization of the act of reading as central elements in the novels Museo de la Novela de la Eterna, by Macedonio Fernández, and Rayuela, by Julio Cortázar. Based on Wolfgang Iser's theory of the aesthetics of effect and on Umberto Eco's arguments in Lector in Fabula we describe how the reader interacts with these novels. Throughout the thesis we establish comparisons between the novels' strategies and some of the theoretical points discussed. The conclusion points towards the particularities of fictions that, because they break away from the literary tradition and, thus, from reading habits, must incorporate the necessary guidelines so that the reader's attempt of concretization of the work is not frustrated. / Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia de la figura del lector y la teorización del acto de la lectura como elementos fundamentales da las obras Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, y Rayuela, de Julio Cortázar. De acuerdo a la teoría de la estética del efecto, de Wolfgang Iser, y a las argumentaciones presentadas por Umberto Eco en Lector in Fabula, intentaremos describir la forma en que sucede la interacción del lector con los romances mencionados. En el desarrollo del trabajo, se establecen comparaciones entre las estrategias de las obras y entre algunos puntos teóricos discutidos. La conclusión apunta a revelar particularidades de las ficciones que, al romper con la tradición literaria y, consecuentemente, con los hábitos de lectura, deben incorporar las orientaciones necesarias para que el intento del lector de concretización de la obra no resulte frustrado.

Page generated in 0.0353 seconds