• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 32
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004

Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
62

Efecto gastrorregenerador de la ingesta de “mazamorra de tocosh” de Zea mayz frente al daño inducido por etanol en ratas

Romero Pérez, Luis Alexander January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto gastroregenerativo de la ingesta de la mazamorra de tocosh de Zea mays contra el daño inducido por etanol en ratas. Desarrolla un estudio de diseño analítico, experimental, transversal y prospectivo en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición “Alberto Guzmán Barrón” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó 42 ratas Rattus norvergicus machos, de tres meses de edad y 237 ± 12,82 g de peso. Se indujo a úlcera gástrica administrando 10 mL/kg p.c. de etanol al 70% vía per-oral, mediante canulación, previo ayuno de 24 horas, luego distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=7). Los grupos II al VI recibieron etanol al 70% a 10 mL/kg p.c., una hora después se les administró el siguiente tratamiento por tres días: grupo I: suero fisiológico (10 mL/kg p.c.), grupo II: fue sacrificado el primer día, grupo III: suero fisiológico (10 mL/kg p.c.), grupo IV: sucralfato 1 mL/día, grupo V: mazamorra de tocosh 5 mL/kg p.c., grupo VI: mazamorra de tocosh 20 mL/kg p.c. terminado el tratamiento fueron anestesiados y sacrificadas. Los estómagos fueron extraídos y fijados en una plancha porosa, una porción glandular fue destinada al estudio bioquímico y la otra al histológico. Los datos fueron analizados en SPSS versión 19, se aplicó Shapiro-Wilks para evaluar normalidad, luego se aplicó ANOVA en muestras simétricas (GSH y lipoperoxidación) y kruskal - Wallis a las muestras asimétricas (moco). Encuentra que la ingesta de mazamorra de tocosh de Zea mays permitió que en la evaluación macroscópica y microscópica, el tejido gástrico presentase una estructura conservada en comparación con el G II; en relación a los indicadores bioquímicos, los niveles de moco gástrico en los grupos V y VI fueron significativamente (p<0,05) mayores en comparación con el G II y G IV, los niveles de GSH aumentaron significativamente en todos los grupos en comparación con el G II, la lipoperoxidación fue significativamente (p<0,01) menor en comparación con el G II y a nivel morfológico se observa un menor daño en los grupos V y VI. Concluye que la ingesta de “mazamorra de tocosh” de Zea mays presenta un efecto gastrorregenerador sobre los indicadores evaluados en el daño inducido por etanol en ratas. / Tesis
63

Efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal del extracto etanólico de Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "Canchalagua" en ratas albinas

Ramírez Cruz, Francisco Javier María, Ramírez Cruz, Francisco Javier María January 2010 (has links)
Se comprobó los efectos del extracto etanólico de Schkuhria pinnata(Lamarck) Kuntze “canchalagua” en dosis de: 100 y 200 mg/kg por vía oral, sobre la diuresis, la motilidad intestinal, y el efecto gastroprotector en ratones y ratas albinas. Para el estudio del efecto gastroprotector se trabajó el método de inducción de úlceras empleando etanol a 96° en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Omeprazol (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). Para evaluar el efecto diurético se trabajó: Grupo Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Furosemida (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Para evaluar el efecto sobre motilidad intestinal se utilizó el modelo de carbón activado en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (0.1ml/10g) Control Positivo: Loperamida (3 mg/kg). Schkuhria pinnata (200 mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Los resultados muestran un efecto gastroprotector y sobre la motilidad intestinal del extracto a dosis de 100 mg/kg (p es menor que 0.05) y un efecto diurético a dosis de 200 mg/kg (p es menor que 0.05). En conclusión queda demostrado que el extracto etanólico de Schkuhria pinnata L tiene efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal, en los modelos experimentales trabajados. Palabras Clave: Schkuhria pinnata, úlcera gástrica, efecto diurético, motilidad intestinal, ratas. / It tested the effects of ethanol extract of Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "canchalagua" in doses of 100 and 200 mg / kg orally on urine output, intestinal motility, and gastroprotective effect in mice and albino rats. To study the gastroprotective effect worked on the method of induction of ulcers using ethanol at 96 ° in the following groups: negative control saline (2ml/kg) Positive Control: omeprazole (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To evaluate the diuretic effect worked: Negative control group saline (2ml/kg) Positive Control: Furosemide (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To assess the effect on intestinal motility model was used activated carbon into the following groups: saline negative control (0.1ml/10g) Positive Control: loperamide (3mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). The results show a gastroprotective effect on intestinal motility and the extract at doses of 100mg /kg (p is less than 0.05) and a diuretic effect at doses of 200mg/kg (p is less than 0.05). In conclusion it is demonstrated that the ethanol extract of Schkuhria pinnata L has gastroprotective effect, diuretic and intestinal motility in experimental models worked. Key Words: Schkuhria pinnata, gastric ulcer, diuretic, intestinal motility, rats. / Tesis
64

Efectos del condensado de humo de cigarrillo y nicotina sobre la migración y diferenciación miofibroblástica en fibroblastos gingivales humanos

Silva Vargas, Daniel Ignacio January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Si bien la exposición al humo de cigarrillo puede comprometer la capacidad de reparación de los tejidos gingivales, el papel de los elementos que componen el humo de cigarrillo ha sido, a la fecha, poco caracterizado. El presente estudio fue desarrollado con el fin de analizar el papel de la nicotina y del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre la viabilidad celular, migración e invasión celular, y diferenciación miofibroblástica en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH). Los FGH fueron estimulados con concentraciones de nicotina equivalentes a la descrita en el plasma de fumadores crónicos. A su vez, se utilizaron concentraciones de CHC proporcionales al contenido de nicotina en un cigarrillo de investigación. La viabilidad de FGH expuestos a CHC y nicotina fue evaluada mediante el ensayo de MTS. La migración celular fue analizada a través de ensayos de cierre de heridas, migración en nido y sistemas de invasión bicameral. El nivel relativo del marcador de miofibroblastos, actina muscular alfa (α-SMA), fue evaluado mediante Western-blot. A bajas concentraciones de CHC (50 μg/mL), pero no de nicotina, los FGH experimentaron un incremento en la viabilidad celular. A mayores concentraciones de CHC (sobre 200 μg/mL) y de nicotina, sólo el CHC indujo muerte celular. Tanto la nicotina como el CHC indujeron un estímulo sobre la migración celular (50 μg/mL CHC; 3,2 μg/mL nicotina), seguido por una disminución en esta respuesta sólo frente al CHC (150 μg/mL). Tanto la nicotina como el CHC disminuyeron los niveles relativos de α-SMA. El CHC puede estimular la viabilidad y migración celular a bajas concentraciones e inhibir estas respuestas a mayores niveles de exposición. Tanto la nicotina como el CHC pueden inhibir la diferenciación de miofibroblastos. Por otro lado, la nicotina no afecta la migración celular, como ha sido propuesto en estudios previos. Los resultados de la presente tesis contribuyen a comprender los efectos del tabaquismo, y más específicamente de nicotina y de la fase particulada del humo de cigarrillo sobre la capacidad de reparación de células del tejido gingival humano
65

Elaboración del perfil patológico de niños en edad escolar de la zona urbano marginal de Machala, expuestos a pesticidas utilizados en cultivos de banano

Santos Luna, Jovanny Angelina January 2017 (has links)
Determina el perfil patológico de los niños escolares de la zona urbano marginal de Machala en Ecuador, expuestos a las aplicaciones de plaguicidas de las bananeras en el período 2013-2014. Realiza un estudio epidemiológico y analítico–observacional en 200 niños de 5 – 12 años de las escuelas “Manuel Centeno Garzón” y “Manuela Cañizares”. Utiliza los programas informáticos de SPSS versión 22, Epidata 3.1 e INFOSTAT para el procesamiento de datos. Encuentra que las patologías cutáneas (piodermitis y dermatitis) están correlacionadas con el sexo y la edad. Las patologías, hematológicas, nutricionales (anemia y desnutrición) y digestivas (parasitosis) correlacionadas con la edad. El índice de masa corporal indica que 18% de los niños están bajo peso. Las pruebas hematológicas relacionadas con eritrocitos y plaquetas se encuentran afectadas por el uso de plaguicidas. Existe correlación directa entre las cifras de hemoglobina y la colinesterasa plasmática. Concluye que el perfil patológico está constituido por síntomas muscarínicos y nicotínicos en un importante porcentaje de los menores. Propone medidas dirigidas a los productores de las bananeras, los padres de familia, y los profesores y demás trabajadores de las escuelas, encaminada a la protección de los escolares. / Tesis
66

Metabolitos del etanol con efectos en el sistema nervioso central : separación de los regioisómeros salsolinol e isosalsolinol y sus respectivos enantiómeros R y S

Juricic Urzúa, María de los Angeles January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica, área de especialización Toxicología y Diagnóstico Molecular y Memoria para optar al Título de Bioquímico / Las propiedades reforzantes del etanol en el sistema nervioso central (SNC), que se postula son responsables de la auto-administración repetida de alcohol, se deben al aumento de la liberación de dopamina, inducido por el etanol, en el núcleo accumbens, área del sistema mesolímbico inervada por neuronas del área tegmental ventral. Esta acción parece estar mediada por su metabolito primario, el acetaldehído, producido en el cerebro por la oxidación del etanol a través de dos sistemas enzimáticos alternativos: la catalasa cerebral y el citocromo p450 2E1 (CYP2E1). Las ratas se autoadministran tanto etanol como acetaldehído directamente en el área tegmental ventral. La concentración necesaria para producir efectos reforzantes es menor para el acetaldehído que para el etanol, indicando que este metabolito del alcohol es un agente reforzante más potente que el etanol. El acetaldehído se puede condensar con la dopamina formando una mezcla de salsolinol e isosalsolinol. Las ratas se autoadministran salsolinol comercial (que contiene entre un 8 % y un 15 % de isosalsolinol) directamente en el área tegmental ventral. Las concentraciones autoadministradas son aún menores que las de acetaldehído, indicando una mayor potencia del salsolinol (y/o del isosalsolinol) como agente reforzante. Tanto el salsolinol como el isosalsolinol tienen un centro quiral y existen como los enantiómeros R y S. En el cerebro, el salsolinol sería producido por al menos tres vías: 1) condensación no enzimática del acetaldehído con dopamina, que produce la mezcla racémica de (R,S)-salsolinol y, posiblemente en menor proporción, una mezcla racémica de (R,S)- isosalsolinol; 2) condensación enzimática del acetaldehído con la dopamina, que produciría preferencialmente (R)-salsolinol y 3) condensación enzimática del ácido pirúvico con dopamina seguido de descarboxilación del producto, lo cual produciría preferencialmente (R)-salsolinol. No existe claridad acerca de cuál de los isómeros, salsolinol o isosalsolinol (o la mezcla de ambos), es responsable de las propiedades reforzantes observadas ni, específicamente, cuál de los enantiómeros - R o S - de estos compuestos es el que tiene una mayor actividad biológica. Para poder determinar cuál de los isómeros presentes en el salsolinol comercial -(R)- salsolinol, (S)-salsolinol, (R)-isosalsolinol o (S)-isosalsolinol- es el que tiene una mayor actividad biológica y para poder profundizar en los efectos que tiene el consumo de etanol sobre la producción de ellos in vivo, es necesario poder contar con metodologías que permitan la producción de estos isómeros en forma separada y a su vez que permitan cuantificarlos en muestras de origen biológico. En este sentido, los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis fueron los siguientes: (i) Se desarrolló una metodología de HPLC de apareamiento iónico en columna de gel de sílice-C18 acoplada a detector electroquímico capaz de separar y cuantificar dopamina, salsolinol e isosalsolinol en aproximadamente 30 min. En este sistema, la dopamina eluye primero (13,0 min. aprox.) seguida del salsolinol y el isosalsolinol (14,4 min. aprox y 26,1 min. aprox), permitiendo una buena separación y cuantificación de estos analitos en concentraciones desde 10-8 M. (ii) Se estableció que las sustancias separadas mediante HPLC de apareamiento iónico a partir del salsolinol comercial, SC1 y SC2, corresponden efectivamente a salsolinol (tiempo de retención 14,4 min. aprox.) e isosalsolinol (tiempo de retención 26,1 min. aprox) sobre la base de que: a) El tiempo de retención de SC1 (14,4 min. aprox.) es menor que el tiempo de retención de SC2 (26,1 min. aprox.) y, teóricamente, cabe esperar que el salsolinol eluya antes que el isosalsolinol por tener sus grupos hidroxilo más disponibles para interactuar con la fase móvil. b) La razón entre las áreas de los picos del salsolinol comercial SC1 (tiempo de retención 14,4 min. aprox.) y SC2 (tiempo de retención 26,1 min. aprox.) se corresponde con los porcentajes de salsolinol (92%) e isosalsolinol (8%) en el salsolinol comercial determinados por 1H-RMN. c) El peso molecular de las sustancias separadas a partir del salsolinol comercial, SC1 y SC2, se corresponde con el peso molecular del salsolinol e isosalsolinol (179 g/mol). (iii) Se determinó que la dopamina se degrada (posiblemente por autoxidación) en solución a pH 7,4 de acuerdo a una cinética de orden cero, mientras que el salsolinol y el isosalsolinol lo hacen de acuerdo a una cinética de orden uno, siendo la velocidad de oxidación del isosalsolinol 10 veces mayor que la del salsolinol. (iv) Se desarrolló una metodología de HPLC de fase inversa en columna de gel de sílice modificado con β-ciclodextrina capaz de separar y cuantificar dopamina, (R)- salsolinol y (S)-salsolinol en aproximadamente 40 minutos. En este sistema, la dopamina eluye primero (22,9 min. aprox) seguida de (S)-salsolinol (26,9 min. aprox.), (R)-salsolinol (29,9 min. aprox.) y el (R) y (S)-isosalsolinol (31,3 y 32,9 min. aprox), permitiendo una buena separación y cuantificación de dopamina, (S)- salsolinol y (R)-salsolinol en concentraciones desde 10-8 M. Si bien el isosalsolinol pudo ser separado de dopamina y de los enantiómeros R y S del salsolinol, no se logró separar completamente los enantiómeros R y S del isosalsolinol entre sí. A futuro, estas metodologías permitirán la detección y cuantificación de los enantiómeros en muestras de origen biológico y la administración selectiva de un enantiómero específico directamente en el cerebro de las ratas, ampliando así los conocimientos que se tienen sobre las propiedades reforzantes del etanol como una prodroga y cómo éstas pueden ser mediadas por el salsolinol / The reinforcing properties of ethanol in the central nervous system (CNS), believed to be responsible for the repeated self-administration of ethanol, are due to the increase of dopamine release -induced by ethanol- in the nucleus accumbens, a part of the mesolimbic system innerved by neurons from the ventral tegmental area. This action of ethanol seems to be mediated by its primary metabolite, acetaldehyde, which is produced in the brain from ethanol oxidation by two alternative enzymatic systems: brain catalase and cytochrome p450 2E1 (CYP2E1). Rats selfadminister both ethanol and acetaldehyde directly into the ventral tegmental area. The concentration needed to produce the reinforcing effects is lower for acetaldehyde than for ethanol, suggesting that this metabolite is a more powerful reinforcing agent than ethanol. Acetaldehyde can condense with dopamine to form salsolinol and isosalsolinol. Rats selfadminister commercially available salsolinol (which contains between 8% to 15% of isosalsolinol) directly in the ventral tegmental area. The concentrations of salsolinol selfadministered are even lower than acetaldehyde concentrations, suggesting that salsolinol (and/or isosalsolinol) is an even more powerful reinforcing agent. Both salsolinol and isosalsolinol have a chiral center and exist as the R and S enantiomers. In brain, salsolinol could be produced by at least three pathways. 1) non-enzymatic condensation of acetaldehyde with dopamine, which produces a racemic mixture of R and S salsolinol and possibly, to a lesser extent, a racemic mixture of R and S isosalsolinol; 2) enzymatic condensation of acetaldehyde with dopamine which would produce, preferentially, (R)-salsolinol and 3) enzymatic condensation of pyruvic acid with dopamine followed by decarboxylation of the condensation product wich would produce, preferentially, (R)-salsolinol. There is no clarity about which of the isomers, salsolinol or isosalsolinol (or both), is primarily responsible for the observed reinforcing properties, nor, specifically, about which of the enantiomers –R or S- of these compounds has a greater biological activity. In order to determine which of the isomers present in comercially available salsolinol –(R)- salsolinol, (S)-salsolinol, (R)-isosalsolinol and (S)-isosalsolinol- has stronger biological activity and in order to better understand the effects of ethanol consumption on the in vivo synthesis of these isomers, methodologies that allow us to produce these substances independently and methodologies that allow us to quantify them in biological samples are needed. In relation to this, the main results obtained in this thesis were the following: (i) An ion pairing HPLC methodology using a silicagel-C18 column coupled to an electrochemical detector, able to separate and quantify dopamine, salsolinol and isosalsolinol in approximately 30 min., was developed. By this methodology, dopamine elutes first (13.0 min. approx.) followed by salsolinol and isosalsolinol (14.4 min. approx. and 26.1 min. approx.), allowing a good separation and quantification of these analytes in concentrations above 10-8 M. (ii) The substances separated by ion pairing HPLC from commercially available salsolinol correspond to salsolinol (retention time of 14.4 min. approx.) and isosalsolinol (retention time of 26.1 min. approx.). This was established on the basis that: a) The retention time of SC1 (14.4 min. approx.) is lower than the retention time of SC2 (26.1 min. approx.) and, theoretically, it is expected that salsolinol elutes before than isosalsolinol because salsolinol has its hydroxyl groups more available to interact with the mobil phase than isosalsolinol. b) The ratio between the areas of the peaks observed for commercially available salsolinol SC1 (retention time of 14.4 min. approx.) and SC2 (retention time of 26.1 min. approx.) is in agreement with the expected percentages of salsolinol (92%) and isosalsolinol (8%) in the commercially available salsolinol as determined by 1H-NMR. c) The molecular weight of the substances separated from commercially available salsolinol, SC1 and SC2, is the same as the molecular weight of salsolinol and isosalsolinol (179 g/mol). (iii) It was determined that dopamine degradation (possibly by autoxidation) at pH 7.4 follows zero order kinetics, while salsolinol and isosalsolinol oxidations follow first order kinetics. The rate of oxidation of isosalsolinol is about 10 times higher than the rate of oxidation of salsolinol. (iv) A reversed phase HPLC methodology using a silicagel-β-cyclodextrin coupled to an electrochemical detector, able to separate and quantify dopamine, (R)-salsolinol and (S)-salsolinol in about 40 minutes, was developed. In this methodology, dopamine elutes first (22.9 min. approx.), followed by (S)-salsolinol (26.9 min. approx.), (R)- salsolinol (29.9 min. approx.) and (R) and (S)-isosalsolinol (31.3 and 32.9 min. approx.), allowing a good separation and quantification of dopamine, (S)-salsolinol and (R)-salsolinol in concentrations above 10-8 M. Although this methodology succeeded in separating isosalsolinol from dopamine and from the R and S enantiomers of salsolinol, it was unable to completely resolve (R)-isosalsolinol from (S)-isosalsolinol. In the future, these methodologies will allow the detection and quantification of these regioisomers and enantiomers in biological samples and will allow the selective administration of a specific enantiomer directly into rat brain, extending our knowlegde on the reinforcing properties of ethanol as a prodrug and on how these properties may be mediated by salsolinol
67

Efecto de una mezcla de minerales y vitaminas sobre la capacidad antioxidante y la anemia inducida en ratas

Lozano Villafuerte, Lorena Lois January 2019 (has links)
Determina el efecto de una mezcla de minerales y vitaminas sobre la capacidad antioxidante y anemia inducida en ratas (concentración de hemoglobina) y (cambios bioquímicos e histológicos). El estudio es analítico, experimental clásico, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 30 ratas albinas Holtzman, distribuidos aleatoriamente en 5 grupos: 1) Control negativo, 2) Control positivo, 3) Mezcla MV (fumarato ferroso: 3 mg Fe/Kg p.c. + zinc, ácido fólico, vit. A y vit. C), 4) Sulfato ferroso (3 mg Fe/Kg p.c.) y 5) Hierro hemínico (3 mg Fe/Kg p.c). Se indujo la anemia mediante extracción sanguínea y dieta deficiente de hierro. Se brindó tratamiento durante 21 días. Se determinó la hemoglobina basal, post inducción y post tratamiento; se midió la capacidad antioxidante a través de la técnica FRAP y se analizaron los cortes histológicos de diversos órganos (hígado, estomago, duodeno, riñón, bazo, corazón y cerebro). Los tres tipos de hierro lograron la recuperación de hemoglobina similar a valores basales, se halló diferencia significativa entre los grupos Control positivo y Mezcla MV (p-valor = 0,001). En la capacidad antioxidante post tratamiento se obtuvo diferencia significativa entre los grupos tratados con sulfato ferroso y hierro hemínico (p-valor = 0,033) a favor de éste último. Se hallaron cambios histopatológicos principalmente en hígado, duodeno y riñón en los grupos inducidos a anemia, sobre todo en el grupo tratado con sulfato ferroso. Se concluye que los tres tratamientos de hierro produjeron un efecto antianémico. Los tratamientos con hierro iónico afectaron la capacidad antioxidante en suero a diferencia del tratado con hierro hemínico. El sulfato ferroso generó mayores alteraciones en la morfología celular, especialmente en hígado. / Tesis
68

Efecto de la temperatura de aclimatación en las respuestas térmicas de juveniles de Anisotremus scapularis “chita” (Tschudi, 1846)

León Palomino, Candy Lizbeth January 2016 (has links)
Evalúa el efecto de la temperatura de aclimatación sobre las respuestas térmicas de juveniles de A. scapularis. Para ello se desarrollan sistemas en donde se aclimata a juveniles de A. scapularis a tres diferentes temperaturas (14, 17 y 22 ºC). La preferencia es estudiada usando el método de la temperatura preferida aguda (TPA). La tolerancia es estimada por la temperatura crítica máxima (TC Máx). Los resultados muestran que para las temperaturas de 14, 17 y 22 ºC se determinan valores de TPA de 15,7, 17,9 y 20,2 °C y de TCMáx de 29,4, 32,6 y 32,2 °C respectivamente. En base a los resultados se concluye que la temperatura de aclimatación afecta positivamente a las respuestas térmicas de juveniles de A. scapularis. El rango térmico óptimo para los procesos fisiológicos en juveniles de A. scapularis es de 18.7 ± 2 °C. La temperatura de máxima tolerancia para esta especie, aclimatada en un intervalo de 14 a 22°C es de 32,6°C.
69

Niveles de colinesterasa sérica en agricultores de la localidad de Carapongo (Perú) y determinación de residuos de plagicidas inhibidores de la Acetilcolinesterasa en frutas y hortalizas cultivadas

Milla Cotos, Oscar Manuel, Palomino Horna, William Rodolfo January 2002 (has links)
Se realizó la determinación de la actividad de la colinesterasa sérica en 134 muestras biológicas (109 muestras de agricultores que trabajan con pesticidas inhibidores de la colinesterasa y 25 de un grupo de control (grupo no expuesto a los pesticidas)) y el análisis toxicológico en 300 muestras de productos vegetales [coliflor (Brassica oleracea var. botrytis), tomate (Lycopersicon esculentum), apio (Apium graveolens), lechuga (Lactuca sativa L.), maracuyá (Passiflora edulis)] procedentes de la localidad de Carapongo, distrito de Lurigancho - Chosica, Lima - Perú. La cuantificación de la actividad de la colinesterasa sérica se realizó empleando la técnica de Ellman modificada mediante espectrofotometría de luz ultra violeta. El análisis de plaguicidas se realizó por cromatografía en capa fina (CCF). El valor promedio de actividad de la colinesterasa sérica en los agricultores que trabajan con los pesticidas fue de 1827,18 mU/mL D.E. +/- 269,99 (valor máximo: 2540,09 mU/mL; valor mínimo: 1294,54 mU/mL) y en el grupo control fue de 2263,92 mU/mL D.E. +/- 216,40 (valor máximo: 2771,01 mU/mL; valor mínimo: 1959,30 mU/mL); Valor normal de actividad de la colinesterasa sérica: 1800 – 3600 mU/mL. 55,05 % de los agricultores que trabajan con los pesticidas presentaron valores por debajo de los niveles normales de actividad de la colinesterasa sérica (58,89 % de los varones y el 36,84 % de las mujeres). El grupo de agricultores cuyos tiempos de trabajo es superior a los 40 años era el que tenía el nivel promedio de actividad de colinesterasa sérica más bajo (1596,99 mU/mL). Los plaguicidas detectados en las muestras de productos vegetales antes de la cosecha fueron: metamidofos (24,67 %), clorpirifos (15,33 %), metomilo (14,67 %) y dimetoato (8,67 %), también se encontraron las combinaciones: metamidofos/metomilo (11,33 %) dimetoato/metomilo (6,67 %), metamidofos/clorpirifos (11,99 %), metamidofos/dimetoato (6,67 %). / -- The determination of the activity of seric cholinesterase in 134 biological samples (109 samples of farmers that work with cholinesterase inhibitor pesticides and 25 of a control group (non exposed group to pesticides)) and the toxicological analysis in 300 samples of vegetable products [cauliflower (Brassica oleracea var. botrytis), tomato (Lycopersicon esculentum), celery (Apium graveolens), lettuce (Lactuca sativa L.), passion fruit (Passiflora edulis)] were realized in Carapongo, district of Lurigancho – Chosica, Lima - Peru. Quantification of activity of seric cholinesterase was realized applying the Ellman modified technique by ultra violet light spectrophotometry. The pesticide analysis was realized by thin layer chromatography (TLC). The average value of activity of seric cholinesterase in farmers that work with the pesticides was 1827,18 mU/mL D.E. +/- 269,99 (maximun value: 2540,09 mU/mL; minimum value: 1294,54 mU/mL) and in the control group was 2263,92 mU/mL D.E. +/- 216,40 (maximun value: 2771,01 mU/mL; minimum value: 1959,30 mU/mL); Normal level of activity of seric cholinesterase: 1800 – 3600 mU/mL. 55,05 % of the group of farmers that work with the pesticides presented values under normal levels of activity of seric cholinesterase (58,89 % of men and 36,84 % of women). The group of farmers that have been working for more than 40 years had the lowest average level of activity of seric cholinesterase (1596,99 mU/mL). The pesticides detected in vegetable samples before harvest were: methamidophos (24,67 %), chlorpyrifos (15,33 %) methomyl (14,67 %) and dimethoate (8,67 %), also the combinations: methamidophos/methomyl (11,33 %), dimetoathe/methomyl (6,67 %), methamidophos/chlorpyrifos (11,99 %) methamidophos/dimethoate (6,67 %).
70

El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters

Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico. / The aim of this experimental, cross- sectional study was to evaluate the histologic changes in buccal mucosa of male Syrian golden hamsters with three weekly topical applications of different concentrations of hydrogen peroxide for six months. The 60 animals were randomly assigned to one of the three groups with 30% H2O2, 3% H2O2 and destilate water. Hydrogen peroxide was applicated with micopipets (0.1ml) in the right cheek pouch. Animals were sacrificated and histologic slides and H.E. stainings were made. The statistical analysis was performed using the statistical program SPSS 13. Nonparametric tests as Kruskal – Wallis, Mann – Whitney, Wilcoxon signed rank test an Chi square were used to test for differences between experimental conditions. 30%H2O2 group showed significantly greater number of cells with hyperkeratosis, squamous hyperplasia, hypercromatism and deep epithelial crests than 3% H2O2 group. In 30% H2O2 group there were 11/20 (65%) cases of displasia and 3/20 (15%) of animals developed epidermoid carcinoma. While in 3% H2O2 group 6/20 (30%) of animals developed mild displasia and carcinoma were not observed. These findings suggest that hydrogen peroxide used in high dosis for large time can be carcinogenic. In another hand use of 3% H2O2 need for more observations in longitudinal studies. Finally it is necessary epidemiological monitoring on use of dental products containing hydrogen peroxide.

Page generated in 0.2764 seconds