1 |
Disponibilidad de los embriones crioconservadosLara Espinoza, Sara Violeta, Naranjo Hernández, Karin Soledad January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Antes de entrar de lleno en materia, definiremos una serie de conceptos que estarán presentes a lo largo de estas páginas.
Luego, trataremos temas, que si bien no son, en estricto rigor, propios de esta Memoria, es necesario considerarlos previamente, como son las teorías sobre el comienzo de la vida y los derechos reproductivos.
Posteriormente, la primera parte de esta Memoria se abocará al análisis de las diversas técnicas de reproducción humana asistida que se desarrollan actualmente para enfrentar los problemas de infertilidad. Se mencionan las opiniones tanto favorables como contrarias a cada una de estas técnicas.
A continuación, analizaremos la naturaleza jurídica del embrión humano, examinando las diferentes posturas que existen al respecto, para luego indicar fundadamente cual es nuestra posición en este tema.
En la tercera parte trataremos, al fin, el tema específico de nuestro trabajo, esto es, daremos respuesta a la pregunta sobre qué hacer con los embriones supranumerarios, señalando los distintos destinos que pueden otorgárseles.
En el capítulo siguiente, examinaremos el tratamiento de esta temática en el derecho internacional, derecho comparado y legislación nacional.
Finalmente, plantearemos nuestra postura sobre cómo la legislación nacional debiese abordar esta materia.
|
2 |
"Status" jurídico civil del embrión humano, con especial consideración al concebido "in vitro"Femenía López, Pedro J. 28 February 1997 (has links)
No description available.
|
3 |
El tercer nivel de protección penal a la vida humana, cuestiones político-criminales.Valenzuela Saldías, Jonatan January 2005 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto la revisión del tratamiento otorgado al tercer nivel de protección penal a la vida humana. Tal revisión será llevada a cabo en tres fases sucesivas: la primera de ellas centrará su atención en el estatuto del embrión preimplantacional en la regulación existente en Chile, abarcando hasta los proyectos de ley en trámite respecto a la materia y tocando de manera preliminar la vida como bien jurídico protegido y la asunción de la teoría del bien jurídico protegido como criterio legitimatorio a la actividad punitiva del estado; la segunda sección se ocupará de la revisión de los principales modelos a nivel de derecho comparado referente a la regulación del tercer nivel de protección penal a la vida humana, en especial los modelos español y alemán; la tercera sección centrará su atención en la identificación de los posibles conflictos de intereses susceptibles de suscitarse en el marco del tercer nivel de protección a la vida humana, así como la identificación de las respuestas otorgadas a estos conflictos a nivel de derecho comparado, para finalmente revisar la posible relevancia constitucional de los intereses que se encuentren en tensión. Finalmente existe un capítulo referido a conclusiones, en el cual se abordarán los principales problemas político-criminales de la regulación existente en Chile.
|
4 |
El estatuto jurídico del embrión humanoCuria Castro, Eva Carolina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo expondremos acerca de las teorías referentes al inicio de la vida humana, como una forma de acotar nuestro campo de estudio y aclarar desde qué momento hablaremos de "embrión" teniendo en consideración algunos aspectos biológicos.
Por otra parte, analizaremos el concepto y la naturaleza jurídica del embrión, siguiendo la clásica distinción civilista, esto es, si es persona o cosa. Nos plantearemos ambas hipótesis y las consecuencias a que se podría llegar
|
5 |
Efecto del cobre durante la maduración de ovocitos bovinos: impacto sobre el desarrollo embrionario preimplantacional / Effect of copper during bovine oocytes maturation on preimplantation embryo developmentRosa, Diana E. January 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto de la adición de Cu durante la maduración in vitro (MIV) de ovocitos bovinos y sus consecuencias en el desarrollo embrionario preimplantacional. Para tal fin, se establecieron los siguientes objetivos: 1) evaluar la asociación entre las concentraciones de Cu en licor folicular y en plasma; 2) estudiar el efecto del Cu sobre la MIV; 3) evaluar el efecto del Cu durante la MIV sobre la capacidad de desarrollo embrionario y 4) determinar el efecto del Cu en la MIV con ovocitos desnudos, con células del cúmulus en cocultivo o de COC completos. Para ello se utilizó como modelo experimental la Producción in vitro (PIV) de embriones bovino. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) la concentración de Cu en el licor folicular está determinado por el estatus de Cu en el plasma; 2) el agregado de Cu al medio de MIV incrementó la concentración intracelular de GSH-GSSG en el ovocito y las CC, 3) disminuyó la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células. Además, 4) el agregado de Cu incrementó la tasa de blastocistos y mejoró la calidad de los embriones; y 5) la tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, este estudio sugiere que el Cu actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Además, las evidencias obtenidas sugieren la posible existencia de transportadores de Cu en el complejo ovocito-cúmulus de bovino. / This study evaluated the effect of adding copper (Cu) during bovine in vitro maturation (IVM) on preimplantational embryo development. For this purpose, we established the following objectives: 1) Study the relationship between Cu concentrations in follicular fluids and plasma; 2) Study the effect of different Cu concentrations on IVM of bovine oocytes; 3) Study the effect of different Cu concentrations during IVM on subsequent embryo development to the blastocyst stage; and 5) Study the role of cumulus cells (CC) as metabolic bridge between the external medium and the oocyte. For this end, bovine in vitro embryo production (IVP) was used as experimental model, including IVM, in vitro fertilization and in vitro culture of embryos. The IVP was performed using bovine oocytes obtainer from slaughterhouse. The results showed that: 1) Copper concentrations in follicular fluid depend on Cu plasma concentrations, 2) The addition of Cu to IVM medium increased intracellular GSH-GSSG content in oocytes and CC; 3) The rates of apoptosis and DNA damage, in both oocytes and CC, were reduced when Cu was added to IVM medium; 4) The addition of Cu in IVM medium improved the blastocyst rate and embryo quality; and 5) The percentage of blastocysts was enhanced regardless of the presence of CC during IVM. Consequently, this study indicates that Cu acts as an important factor during bovine oocyte maturation promoting early embryo development. Besides, these results suggest that Cu transporters might exist in bovine cumulus-oocyte complex.
|
6 |
Determinación de la muerte en embriones y fetos : eutanasia fetal y neonatalRamírez Concha, Alicia January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta memoria consiste en dar a conocer la eutanasia, una figura jurídica que no existe en nuestra legislación y, en el segundo, la factibilidad de que ésta sea considerada por nuestro sistema jurídico. Para esto es fundamental el Derecho Comparado, el cual nos permitirá tener una visión actual de cómo ha sido tratada en los diversos ordenamientos jurídicos, tanto en los que la aceptan como en aquellos que la prescriben.
El procedimiento utilizado consiste, en una primera etapa, en exponer la eutanasia de un modo general, para conocer su evolución histórica, las diversas clases de eutanasia y el tratamiento de ésta en los diversos ordenamientos legales. El capítulo segundo expone de manera particular la eutanasia fetal, entendiendo que ésta es una figura autónoma y distinta del aborto. Además, se analiza la posibilidad de que ésta -la eutanasia fetal- pudiera ser legalizada en Chile.
Por último, el capítulo tercero trata de manera extensa la viabilidad de la eutanasia neonatal como una figura jurídica independiente y su posible legalización en nuestro país.
|
7 |
Efeito da administração de anticoagulantes sobre a recuperação embrionária de éguas superovuladasRodrigues, Lucas Troncarelli January 2019 (has links)
Orientador: Frederico Ozanam Papa / Resumo: A superovulação é uma biotécnica utilizada nos programas de transferência de embrião e proporciona diversos benefícios devido ao maior número de ovulações por ciclo. Entretanto, os protocolos superovulatórios na espécie equina ainda não são utilizados rotineiramente, pois apresentam resultados inconsistentes relacionados a baixa taxa de recuperação embrionária frente ao número de ovulações, estando muito aquém do esperado quando comparado a espécie bovina. Atualmente, sabe-se que uma das possíveis causas responsáveis por este fato pode estar relacionada pela formação de grandes coágulos de sangue obstruindo a fossa da ovulação, dificultando assim a captação do oócito para o interior da tuba uterina. Desta forma, o objetivo desse estudo foi avaliar o efeito da utilização de dois tipos de anticoagulantes parenterais (heparina não fracionada - HNF e heparina de baixo peso molecular - HBPM) em éguas superovuladas com extrato de pituitária equina (EPE), sobre a posterior taxa de recuperação embrionária. Foram utilizados quatro ciclos estrais de 11 éguas, sendo subdivididos em quatro grupos: Grupo 1 (G1) utilizado como controle; Grupo 2 (G2) receberam 25 mg de EPE intramuscular (IM) a cada 12 horas sendo a primeira e a terceira administração associada a 5 mg de dinoprost-trometamina (IM) e solução fisiológica 0,9% única aplicação 35 horas após indução da ovulação; Grupo 3 (G3) foi utilizado mesmo protocolo superovulatório, sendo substituído a solução fisiológica por um dos anticoag... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Superovulation is a biotechnic from embryo transfer programs providing several benefits due to the higher number of ovulations per cycle. However, superovulation protocols in the equine species are not yet routinely used, as they present inconsistent results related to the low embryonic recovery rate concerning the number of ovulations, being far below expectations when compared to the bovine species. Currently, one of the possible causes responsible for this fact may be related to the development of large blood clots obstructing the ovulation fossa, making it difficult to capture the oocyte into the fallopian tube. Therefore, this study aimed to evaluate the effect of two types of parenteral anticoagulants (unfractionated heparin - HNF and low molecular weight heparin - LMWH) on equine pituitary extract (EPE) superovulated mares of embryonic recovery. Four estrous cycles of 11 mares were used and subdivided into four groups: Group 1 (G1) as a control; Group 2 (G2) received 25 mg intramuscular EPE (MI) every 12 hours being the first and third administration associated with 5 mg dinoprost-tromethamine (IM) and 0.9% saline only application 35 hours after ovulation induction; Group 3 (G3) in the same superovulation protocol, replacing the physiological solution with one of the anticoagulants, Sodium Heparin 450 IU / kg / IV, and Group 4 (G4) where the mares were superovulated by the same protocol mentioned above and received 1 mg. / Kg / IV of Enoxaparin Sodium. All animals were... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
Page generated in 0.022 seconds