• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 53
  • 5
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 255
  • 89
  • 73
  • 66
  • 63
  • 56
  • 54
  • 41
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Conocimiento y prácticas del enfermero sobre las medidas de bioseguridad en los servicios críticos en el Hospital San Juan de Lurigancho

Ccencho Dueñas, Luis Alberto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas del enfermero sobre medidas de bioseguridad en los servicios críticos del Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio está conformada por 25 profesionales de enfermería. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de chequeo. Del 100% (25), el 68% (25) tiene conocimiento sobre medidas de bioseguridad, referido a que conoce los principales vías de transmisión de los agentes patógenos, dónde se debe eliminar el material punzocortante, color de bolsa se eliminan los desechos comunes. Acerca de las practicas de medidas de bioseguridad la mayoría 60% (15) realizan la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad en la atención del paciente, referido a que se cambia de guantes en cada procedimiento, reporta los accidentes laborales, realiza el correcto calzado de guantes estériles, coloca el material contaminados con fluidos y secreciones en bolsa de color rojo, desecha las agujas con jeringa, bisturí, catéter en depósitos rígidos, sólidos y no perforables. La mayoría tiene, conoce y practica en forma adecuada las medidas de bioseguridad. / Trabajo académico
92

Efecto anticonceptivo y post-coital del extracto etanólico del Desmodium molliculum (HBK). DC. “Manayupa” en ratas hembras Cepa Holtzmann

Acaro Chuquicaña, Fidel Ernesto January 2010 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de Desmodium molliculum en ratas hembras adultas Holtzmann. La muestra fue de 80 ratas hembras seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, y divididas en 2 grupos, estando cada uno conformada por 5 subgrupos de 8 ratas hembras y ratas machos para el emparejamiento (1 macho: 2 hembras). 1) Grupo 1: 40 ratas para la evaluación del efecto anticonceptivo del extracto de Desmodium molliculum a una solución 100mg/mL vía oral en dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Medroxiprogesterona en dosis 15mg/kg; 2) Grupo 2: 40 ratas para la evaluación del efecto post-coital del extracto Desmodium molliculum 100mg/mL vía oral a dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Levonorgestrel a dosis de 50ug/kg. El efecto anticonceptivo se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones y número de fetos; el efecto post-coital se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones, número de fetos vivos y número de fetos muertos. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 16.0 año 2009 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia ANOVA.y Tukey Los resultados encontrados demuestran que el extracto etanólico de Desmodium molliculum tiene un efecto anticonceptivo y post-coital. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, de esta investigación el extracto etanólico de Desmodium molliculum ha demostrado efecto anticonceptivo y poscoital en ratas Holtzmann hembras. / The objective of this research was to determine the postcoital contraceptive effect and the ethanol extract of Desmodium molliculum Holtzmann adult female rats. The sample was 80 female rats selected according to inclusion criteria, and divided into 2 groups, each being made up of 5 sub-groups of 8 male rats and female rats for mating (1 male: 2 females). 1) Group 1: 40 rats to evaluate the contraceptive effect of the extract of Desmodium molliculum 100mg/mL a solution orally at 200mg/kg, 600mg/Kg and 1000mg/kg. Two groups were used as controls saline and 15mg/kg dose medroxyprogesterone, 2) Group 2: 40 rats for assessment of post-coital effect of the extract Desmodium molliculum 100mg/mL 200mg/kg oral dose, and 600mg/Kg 1000mg/kg. Two groups were used as saline controls and a dose of Levonorgestrel 50ug/kg. The contraceptive effect was assessed by quantitative indicators pregnancy, number of implantations and number of fetuses, the post-coital effect was assessed by quantitative indicators pregnancy, number of implantations, number of live fetuses and number of fetuses. Statistical analysis was performed using the SPSS software version 16..0 2009 for Windows. Descriptive analysis was performed and statistical tests of significance ANOVA.y Tukey The results show that the ethanol extract of Desmodium molliculum has a post-coital contraceptive and. In conclusion, under experimental conditions of this study the ethanolic extract of Desmodium molliculum demonstrated and post-coital contraceptive effect in female rats Holtzmann / Tesis
93

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados en la prevención del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Lima 2017

Huamaní Elescano, Diana Thalía January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Prevenir el embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé”. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 309 usuarias. Para las variables cuantitativas se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (medias) y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias relativas y absolutas. Las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen una edad promedio de 16.54 años, grado de instrucción secundaria incompleta (44.7%), estado civil soltera (64.7%), ocupación ama de casa (57%), religión católica (68.9%) y procedencia Lima (76.4%). El 49.2% posee un nivel de conocimiento “medio” sobre la prevención del embarazo, el 29.1% un conocimiento “alto” y el 21.7% un conocimiento “bajo”. En cuanto a las actitudes, el 96.1% tiene una actitud favorable frente a la prevención del embarazo y el 3.9% una actitud desfavorable. Sobre las prácticas para la prevención del embarazo, respecto a las relaciones sexuales el 21% no inició su vida sexual y el 44.3% inicio su actividad sexual sin el uso de métodos anticonceptivos (MAC), en cuanto a los MAC usados, el 34.6% usó método anticonceptivo en la primera relación sexual, y el 23.6% acudió al centro de salud para solucionar problemas de efectos secundarios. En cuanto a la prevención referida a la gestación, el 74.4% de las adolescentes esta o ha estado embarazada y el 65.4% tuvo su primera gestación entre los 15 a 19 años. Respecto a la información recibida, el 54% busco información para evitar una gestación y el 53.1% obtuvo información en un centro de salud. Se concluye que las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen conocimientos sobre la prevención del embarazo de nivel “Medio” a “Alto”, actitudes favorables y prácticas para la prevención del embarazo basadas en la búsqueda de información para prevenir un embarazo y recibir información sobre anticonceptivos o prevención del embarazo. / Tesis
94

Evaluación de conocimientos en el personal de emergencia sobre el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2014

Laserna Suarez, Erwin Werner January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos del personal de salud del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza sobre el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria de la OPS/OMS, que busca preparar y tomar acciones a nivel hospitalario ante una emergencia masiva o desastre. Se aplicó una encuesta a 150 trabajadores del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La encuesta previamente validada constaba en datos de filiación y cuatro dominios pertenecientes al componente funcional del índice de seguridad hospitalaria de la OPS/OMS. Del total de encuestados (62%) no recibió capacitación previa sobre emergencias y desastres. La mayor capacitación se encontró en las licenciadas de enfermería (52%), técnicas de enfermería (61%) y personal de seguridad (85%). Del primer dominio el 63% conoce básicamente la existencia del centro de operaciones de emergencia, más no su función ni estructuración; del segundo dominio presentan mayor conocimiento sobre el plan operativo para desastres internos y externos (58%), triaje (52%), procedimientos de expansión del servicio (57%), sistema de referencias y contrareferencias (64%), vigilancia epidemiológica (53%), rutas de emergencia (59%) y simulacros (68%); del tercer dominio conocen que existen los planes para sismos, tsunamis (59%) y el plan de control para infecciones intrahospitalarias (62%). Finalmente del cuarto dominio el 50% solo conoce que existen los carros de atención de paro cardiorrespiratorio. Se concluye que el personal del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no conoce en su totalidad el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria, el cual se puede explicar por la falta de talleres y capacitaciones que incluyan el desarrollo de este instrumento. Esto debe involucrar una participación más activa de la Dirección del hospital, del comité hospitalario para desastres, del Gobierno Central y del MINSA, en la difusión de dichos conocimientos en todo el personal de los servicios de emergencia de las diferentes instituciones. / Trabajo académico
95

Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Zegarra Linares, Roy Alex January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca, en el año 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental con un solo grupo antes y después en las enfermeras que firmaron el consentimiento informado, se utilizaó un cuestionario y una lista de cotejo validados. Después de la capacitación se incrementó significativamente tanto el puntaje promedio en el cuestionario sobre reanimación neonatal de 19.5 a 26 puntos, así como también el puntaje promedio de la lista de cotejo en la aplicación de reanimación de 10 a 71.4 puntos. Se incrementó el porcentaje de enfermeras que aprobaron el cuestionario de un 22,2% a 75.6%, y sólo 2 enfermeras alcanzaron el puntaje aprobatorio en la aplicación total de reanimación neonatal considerando la recomendación alta y pertinente dada por la Academia Americana de Pediatría. Conclusión: los conocimientos de reanimación neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca fueron óptimos después de la capacitación ya que más del 70% de enfermeras aprobaron el cuestionario, sin embargo, la aplicación de reanimación neonatal fue sub óptima, ya que menos del 70% lograron realizar correctamente los pasos y técnicas de resucitación / Tesis
96

Percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Alva Mayuri, Carmen Susana January 2019 (has links)
Determina la percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018. El estudio es de enfoque fue mixto, de tipo recurrente y con diseño anidado o incrustado (cuantitativo) concurrente de modelo dominante (cualitativo), respecto al tamaño muestra se trabajó con 38 enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos para la fase cuantitativa y 7 enfermeras especialistas en la fase cualitativa, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y la entrevista personalizada, teniendo como instrumentos la escala de percepción y una guía de entrevista. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Asimismo, se efectuó la degrabación de las entrevistas. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena (57.9%). Según sus dimensiones, la percepción sobre las competencias generales de los docentes de enfermería práctica según enfermeras especialistas de cuidados intensivos fue regular (55.3%), ya que contaban con la capacidad de adaptarse a las situaciones en su práctica clínica, tenían empatía hacia los estudiantes y mantenían un comportamiento ético. En la dimensión de las competencias específicas, la percepción fue buena (60.5%), pues mostraba habilidades y destrezas, conocimiento sobre la especialidad de cuidados intensivos y empleaban instrumentos para la enseñanza. Asimismo, atribuyeron que poseen capacidades cognitivas e interrelación con los alumnos a través de una relación cordial. Su desenvolvimiento es seguro y en base a los protocolos, con un lenguaje apropiado. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena. / Tesis
97

Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el departamento de Emergencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2017

Sarmiento Valverde, Georgina Silvia January 2019 (has links)
Describe la relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal de salud que trabaja en el área de emergencia del Hospital Antonio Lorena del Ministerio de Salud en el Cusco. Se realizó un estudio transversal en 110 de los 120 trabajadores que laboran en dicha área: 49 médicos, 35 enfermeras y obstetras, así como 26 técnicos auxiliares. Los datos se recolectaron en el servicio de emergencia entre los meses de octubre a diciembre del 2017, y consistió en la aplicación de una encuesta demográfica y dos instrumentos: el Inventario del Síndrome de Burnout de Maslach y la Encuesta de la Satisfacción Laboral del Ministerio de Salud. Los resultados de este estudio indican que existe una asociación significativa entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal evaluado en esta investigación. Este estudio mostró que 30,9% de trabajadores expresó insatisfacción, la cual fue más frecuente en el grupo ocupacional de médicos (46,9%); en cambio en el grupo de enfermeras y obstetras la mayoría refirió indiferencia (62,9%), y entre el personal técnico 34,6% expresó satisfacción. En relación al síndrome de Burnout, se encontró que 10% de los trabajadores evaluados tenía Burnout en el momento de la evaluación; el grupo más afectado fue el de los médicos (16.3%), luego el de enfermería y obstetricia (8,6%), pero entre los técnicos de enfermería no se halló Burnout. En el análisis por dimensiones se encontró que el “agotamiento emocional” del Síndrome Burnout presentó el mayor porcentaje de insatisfechos, así como una asociación entre la dimensión “Trabajo en general” de la satisfacción laboral con el Síndrome de Burnout. Se concluye que, en esta población, uno de cada de 10 personas padece el Síndrome de Burnout, y casi un tercio expresa insatisfacción laboral. A pesar del poco número de personas estudiadas se observa que el grupo laboral menos satisfecho fueron los médicos, entre quienes también se observó mayor frecuencia de Burnout. Se sugiere continuar estos estudios en poblaciones más grandes a fin de identificar los factores de riesgo que podrían intervenirse para reducir el riesgo de padecer Burnout y así mejorar las condiciones laborales del personal de salud y por ende la atención en los servicios de emergencia. / Tesis
98

Reconstruction, mobility, and synchronization in complex networks

Prignano, Luce 20 July 2012 (has links)
During the last decades, it has become clear that systems formed by many interacting parts show emergent dynamical properties which are inherently related to the topology of the underlying pattern of connections among the constituent parts. Such systems, usually known as complex systems, are in general suitably described through their networks of contacts, that is, in terms of nodes (representing the system's components) and edges (standing for their interactions), which allows to catch their essential features in a simple and general representation. In recent years, increasing interest on this approach, thanks also to a favorable technological progress, led to the accumulation of an increasing amount of data. This situation has allowed the arising of new questions and, therefore, the diversification of the scientific work. Among them, we can point out three general issues that have been receiving a lot of interest: (i) is the available information always reliable and complete? (ii) how does a complex interaction pattern affect the emergence of collective behavior in complex systems? And (iii) which is the role of mobility within the framework of complex networks? This thesis has been developed along these three lines, which are strictly interrelated. We expand on three case-studies, each one of which deals with two the above mentioned macro-issues. We consider the issue of the incompleteness of the available information both in the case of natural (Chapter 2) and artificial (Chapter 3) networks. As a paradigmatic emergent behavior, we focus on the synchronization of coupled phase oscillators (Chapter 2 and Chapter 4), deeply investigating how different patterns of connections can affect the achievement of a globally coherent state. Finally, we include moving agents in two different frameworks, using them as explorers of unknown networks (Chapter 3) and considering them as interacting units able to establish connections with their neighbors (Chapter 4). In Chapter 2, we study the problem of the reconstruction of an unknown interaction network, whose nodes are Kuramoto oscillators. Our aim is to extract topological features of the connectivity pattern from purely dynamical measures, based on the fact that in a heterogeneous network the global dynamics is not only affected by the distribution of the natural frequencies but also by the location of the different values. The gathered topological information ranges from local features, such as the single node connectivity, to the hierarchical structure of functional clusters, and even to the entire adjacency matrix. In Chapter 4, instead, we present a model of integrate and fire oscillators that are moving agents, freely displacing on a plane. The phase of the oscillators evolves linearly in time and when it reaches a threshold value they fire at their neighbors. In this way, the interaction network is a dynamical object by itself since it is re-created at each time step by the motion of the units. Depending on the velocity of the motion, the average number of neighbors, the coupling strength and the size of the agents population, we identify different regimes. Moving agents are employed also in Chapter 3 where they play the role of explorers of unknown artificial networks, having the mission to recover information about their structures. We propose a model in which random walkers with previously assigned home nodes navigate through the network during a fixed amount of time. We consider that the exploration is successful if the walker gets the information gathered back home, otherwise, no data is retrieved. We show that there is an optimal solution to this problem in terms of the average information retrieved and the degree of the home nodes and design an adaptive strategy based on the behavior of the random walker. / Durante las últimas décadas, se ha empezado a poner de manifiesto que sistemas formados por muchos elementos en interacción pueden mostrar propiedades dinámicas emergentes relacionadas con la topología del patrón de conexiones entre las partes constituyentes. Estos sistemas, generalmente conocidos como sistemas complejos, en muchos casos pueden ser descritos a través de sus redes de contactos, es decir, en términos de nodos (que representan los componentes del sistema) y de enlaces (sus interacciones). De esta manera es posible capturar sus características esenciales en una representación simple y general. En esta última década, el creciente interés en este enfoque, gracias también a un progreso tecnológico favorable, ha llevado a la acumulación de una cantidad ingente de datos. Eso, a su vez, ha permitido el surgimiento de nuevas preguntas y, por lo tanto, la diversificación de la actividad científica. Entre ellas, podemos destacar tres cuestiones generales que son objeto de mucho interés: (i) ¿la información disponible es siempre fiable y completa? (ii) ¿cómo un patrón de interacción complejo puede afectar el surgimiento de comportamientos colectivos? Y (iii) ¿cual es el papel de la movilidad en el marco de las redes complejas? Esta tesis se ha desarrollado siguiendo estas tres líneas, que están íntimamente relacionadas entre sí. Hemos profundizado en tres casos de estudio, cada uno de los cuales se ocupa de dos de los macro-temas mencionados. Consideramos la cuestión del carácter incompleto de la información disponible tanto en el caso de redes naturales (Capítulo 2) como de redes artificiales (Capítulo 3). Nos centramos en la sincronización de los osciladores de fase acoplados (Capítulos 2 y 4) en cuanto comportamiento emergente paradigmático, investigando en profundidad cómo los diferentes patrones de conexión puedan afectar la consecución de un estado coherente a nivel global. Por último, analizamos el rol de la movilidad incluyendo agentes móviles en dos marcos diferentes. En un caso, los utilizamos como exploradores de redes desconocidas (Capítulo 3), mientras que en otro los consideramos como unidades que interaccionan y son capaces de establecer conexiones con sus vecinos (Capítulo 4).
99

Costos y resultados de los pacientes críticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud

Barreto Silva, Omar Ricardo January 2004 (has links)
Los modelos predictivos de mortalidad son de utilidad para planear y distribuir los recursos de un hospital. El score APACHE II otorga una calificación basada en variables que proporcionan un panorama general del tipo de paciente que ingresa a la unidad de cuidados críticos. El objetivo del presente trabajo es utilizar el APACHE II como predictor de mortalidad, valorar su eficacia y conocer los costos hospitalarios que demandan los pacientes que ingresan a una Unidad de Observación de adultos críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. La muestra esta constituida por 103 pacientes en estado crítico que permanecieron en monitoreo hemodinámico continuo, estudiados en un periodo de 3 meses; al término de las 24 hrs se calcularon los costos de acuerdo al consumo de cada paciente. Para el análisis estadístico se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas, el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Mann Whitney. Se registraron 65 varones y 38 mujeres, con una edad media de 72.29 +/- 13.73 años, un APACHE II de 21.14 +/- 7.98 y un costo promedio de 858.34 +/- 586.88 nuevos soles. / The predictive mortality models to be useful to plan and distribute the resources of a hospital. The APACHE II score provides a quantification based in variables giving a general view of the type of patient that`s admitted to the critical care unit. The purpose of our study is utilize the APACHE II score as a predictor of mortality, to asses its efficency and to know the costs of admission, hospitalization and treatment that this kind of patients generates in the critical care unit of the emergency room of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. The sample was of 103 severely ill patients who were in continuous hemodinamic monitorization, this sample was obtain in a three months period, the end of 24 hours is calculate the cost of each patient. Was evaluated for the estadistical analilysis we use cualitative and cuantitative variables, the Pearson correlation coefficient and the Mann Whitney test, we record 65 males and 38 females with a median age of 72.29 +/- 13.73 years an APACHE II sore of 21.14 +/- 7.98 and an average cost of 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
100

Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013

Monchón Palacios, Paola Anahís, Montoya García, Yasmín Yumei January 2014 (has links)
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo; tuvo como objetivo: Determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. La muestra fue aleatoria simple, constituido por 329 pacientes, el criterio de inclusión fue: pacientes que ingresaron por primera vez al servicio de Emergencia, excluyendo a pacientes inconscientes, con enfermedad psiquiátrica y menores de edad. Las bases teóricas se sustentan en Donavedian, López e instituciones como el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta SERVQUAL modificada, validada a través de una prueba piloto, siendo el Alfa de Cronbach de 0,76. Los resultados obtenidos mostraron que un 64,18% de los usuarios afirman que el nivel de calidad del servicio es bajo, el 30,18% lo califica como nivel de calidad medio y el 5,64% como nivel de calidad alto. Las dimensiones mejores calificadas fueron las de fiabilidad y capacidad de respuesta con una brecha de -0,92 y la de más baja ponderación fue la dimensión de elementos tangibles con una brecha de -1,08. Se concluyó que el nivel de de calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia de este hospital es bajo. En todo momento se guardó respeto por los principios de la bioética personalista y los de rigor científico.

Page generated in 0.4989 seconds