• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 21
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 172
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 118
  • 99
  • 73
  • 58
  • 51
  • 45
  • 41
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Perfil profesional y credenciales académicas de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao y su influencia en el nivel de empleabilidad de sus egresados y en la reputación de su Facultad

Arana Olivera, Leslie Evelyn, Miranda Ramos, César Eduardo 18 July 2018 (has links)
Los resultados de nuestra investigación evidencian que existe relación entre el perfil docente y credenciales académicas sobre el nivel de empleabilidad de los egresados y la reputación de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao. Luego de los puntos introductorios en el primer capítulo, se presenta en el segundo capítulo el marco teórico necesario para la investigación, en él nos centramos en definir los factores claves como son; Perfil Docente, Empleabilidad y Reputación. Todo esto bajo los conceptos de autores con alta experiencia y que tienen empatía con nuestro tema, se incluye también; los fines de la nueva Ley Universitaria 30220, perfil docente dentro de la UNAC de la FCC de la misma, así como las funciones del Departamento Académico de la FCC de la UNAC y de la Oficina de Desarrollo Docente de la FCC de la UNAC. En el tercer capítulo, se plantea el propósito y establecemos la metodología de la investigación para luego en el cuarto capítulo analizar los resultados los cuales nos ayudaran a establecer nuestras conclusiones y recomendaciones en los dos ultimo capítulos. El tema se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio. / This research also proves that graduates find a job since the beginning of their career, which give them the experience necessary when they finish their studies. Additionally, according to the interviews, it is showed that graduates are recognize in the labour market, they are competitive candidates therefore they are ranked in the top ten of the well paid graduates in this field according to an study of the Ministry of Labor. El punto crucial se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio. The crux of the matter is to focus in the employability of the graduates which involves to maximize their skills to get good positions and to keep them, in this sense, the compromise of their faculty is to give a quality education, promoting research, critical thinking, cooperation and teamwork, in order to prepare the graduates to face the labor market exigencies that are in a continuous change. / Tesis
62

Forma urbana y mercado de trabajo. Accesibilidad al empleo, segregación residencial y paro

Santana García, Joan Antoni 22 December 2003 (has links)
El objetivo de la tesis es el análisis de la incidencia de la estructura urbana, interpretada como la distribución residencial y del empleo, sobre la determinación de los siguientes aspectos: los patrones de segregación geográfica de los diferenciales intraurbanos de desempleo, las pautas de movilidad obligada y las probabilidades individuales de paro.Este ejercicio se ha realizado sobre la base de la evidencia empírica que se infiere del análisis de las dos principales regiones metropolitanas españolas, Barcelona y Madrid, caracterizadas por estructuras urbanas marcadamente diferenciadas. Los resultados muestran que la distribución geográfica del desempleo urbano es más segregada en áreas monocéntricas. Análogamente, se observa una mayor incidencia de la accesibilidad o del potencial de empleo en la determinación de los diferenciales zonales de paro de las mujeres con respecto a los de los hombres, en tanto que los diferenciales masculinos dependen en mayor medida de los niveles de segregación residencial.A partir de estos resultados se puede concluir que el beneficio marginal de mejoras en la accesibilidad zonal al empleo es más elevado en el sistema urbano de naturaleza no monocéntrica que en el de carácter monocéntrico y lo es en mayor medida cuando se consideran los diferenciales zonales de desempleo de aquellos colectivos que presentan mayores restricciones a la movilidad. Por otra parte, todos los resultados obtenidos han confirmado que la organización espacial de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB), en términos de la localización relativa de empleos y residencias, no es neutral respecto a los resultados de mercado de trabajo y, concretamente, respecto a la determinación de las probabilidades individuales de paro. Concretamente, la localización incide mediante dos vías en el desempleo:La primera, y más obvia, es la accesibilidad relativa al empleo desde el lugar de residencia. Una mayor accesibilidad a la ocupación revierte en menores costes de búsqueda y/o de viaje al trabajo. A su vez, una mayor cantidad de puestos de trabajo en relación con la población del municipio, es decir, una mayor densidad de empleo, supone que el individuo tendrá mayor probabilidad de enfrentarse a vacantes aceptables de empleo a menores distancias, circunstancia que, a tenor de los resultados, deriva en una menor probabilidad de paro.La segunda vía a través de la cual la localización, y en consecuencia, la estructura urbana, incide sobre el desempleo se produce a través de los efectos negativos que se derivan de la segregación residencial.Los resultados señalan que la concentración espacial de los grupos de población desaventajados en los mercados de trabajo y de vivienda, tiene efectos negativos sobre los resultados individuales de paro en esas zonas.Desde este punto de vista, la significatividad del territorio sobre la probabilidad de desempleo es atribuible no tanto a la influencia directa que ejerce la composición socioeconómica del entorno residencial sobre las probabilidades de paro de los individuos del vecindario, como a la relevancia de la existencia de concentraciones territoriales de desaventajados en los mercados de trabajo y de vivienda y, por consiguiente, a la existencia de patrones geográficos de segregación residencial y de espacios urbanos vulnerables. / The objective of the thesis is the analysis of the incidence of the urban structure, interpreted like the residential distribution of employment and population, on the determination of the following aspects: the patterns of geographic segregation of the intraurban differentials of unemployment, the commuting patterns and the individual probabilities of unemployment. This exercise has been made on the base of the empirical evidence that is inferred of the analysis of the two main Spanish metropolitan regions, Barcelona and Madrid, characterized by urban structures noticeably differentiated. The results show that the geographic distribution of urban unemployment is more secreted in monocentric areas. Analogous, it is observed a greater incidence of employment accessibility in the determination of the zonal differentials of unemployment of the women with respect to those of the men, whereas the masculine differentials depend in greater measurement of the levels of residential segregation.From these results it is possible to be concluded that the marginal benefit of improvements in the zonal employment accessibility is more elevated in the urban systems of nonmonocentric nature that in the ones of monocentric character. This consideration is more important when we consider unemployment zonal differentials of people who present greater mobility restrictions. On the other hand, all the obtained results have confirmed that the space organization of the Metropolitan Region of Barcelona (RMB), in terms of the relative location of employments and residences, is not neutral with respect to the results of labour market and, concretely, with respect to the determination of the individual unemployment probabilities. Concretely, the location affects by means of two routes unemployment.The first, and most obvious one, is the relative accessibility to the employment from the residence place. A greater accessibility to the occupation reverts in lower search costs and/or in lower costs of trip to the work. As well, a greater amount of jobs in relation to the population of the municipality, that is to say, a greater employment density, supposes that the individual will have greater probability of facing acceptable employment vacancies to smaller distances, circumstance than, in accordance with the results, it derives in a smaller probability of unemployment. The second way through which the location, and consequently, the urban structure, affects unemployment is produced through the negative effects that are derived from the residential segregation.The results indicate that the space concentration of the disadvantaged groups of population in the house and in the labour markets has negative effects on the individual results of unemployment in those zones. From this point of view, the significance of the space on the unemployment probability is attributable not as much to the direct influence that it exerts the socioeconomic composition of the residential surroundings on the probabilities of unemployment of the individuals of the neighbourhood, like as the relevance of the existence of territorial concentrations of disadvantaged people in the house and in the labour markets and, therefore, to the existence of geographic patterns of residential segregation and vulnerable urban spaces.
63

El Servicio Público de Empleo en España: ensayos desde una perspectiva regional

Suárez Cano, Patricia 28 March 2011 (has links)
El principal objetivo de esta Tesis Doctoral es llevar a cabo un análisis del papel del Servicio Público de Empleo en el mercado de trabajo español. Para ello, se analiza, el marco institucional en el que se desarrolla la intermediación laboral en España prestando especial atención a la gestión descentralizada de las políticas activas de empleo. Posteriormente, se analizan las principales fuentes de información, la Encuesta de Población Activa y los registros administrativos, publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal, que proporcionan datos sobre la labor realizada por el mismo. A continuación se contrastan tres aspectos concretos: en primer lugar, se estudia en qué medida, la mayor o menor presencia del Servicio Público de Empleo en términos de colocaciones, está relacionada con la tasa de actividad provincial; en segundo lugar, se analiza la accesibilidad de los parados a las oficinas de empleo así como la existencia de diferencias geográficas en dicho acceso. Finalmente, se estima la influencia del registro en las oficinas de empleo sobre las transiciones laborales de los parados. Brevemente se puede concluir que la labor del Servicio Público de Empleo es más intensa en aquellas zonas con mercados de trabajo menos dinámicos.
64

Asignación Universal por Hijo: Impacto sobre la formalidad laboral

Garganta, Santiago January 2011 (has links) (PDF)
En el presente trabajo se evalúa el impacto de la Asignación Universal por Hijo sobre la formalidad laboral en Argentina. El programa consiste en una extensión de las asignaciones familiares (antes limitada a los trabajadores formales) a hijos de desocupados o de trabajadores que se desempeñan en la economía informal. Esta política, entonces, podría modificar la estructura de incentivos laborales de los individuos y hogares, estimulando una menor participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Para identificar estos efectos de la asignación se realiza una comparación en el tiempo entre grupos de individuos beneficiados potencialmente por la misma (trabajadores informales y desocupados con hijos) y aquellos que no son elegibles (trabajadores informales y desocupados sin hijos). Los resultados reflejan un significativo desincentivo hacia la formalidad provocado por esta política, que parece estar explicado fundamentalmente por lo acontecido durante el período inmediatamente posterior a su implementación. Por su parte, el programa no generó un incentivo suficiente como para incrementar las transiciones hacia la informalidad de los trabajadores del sector formal de la economía.
65

“Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en la lucha contra la informalidad laboral”

Ribeiro Donayre, César 02 March 2018 (has links)
En el año 2003 se creó el régimen especial de las micro y pequeñas empresas a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (en adelante MYPE), norma que fuera modificada en más de una oportunidad y que tiene como última modificación la Ley N° 30056. Dicho régimen desde su promulgación, ha tenido como finalidad la reducción de la informalidad laboral mediante una serie de incentivos que reducen los costos laborales de los empleadores, a través de los beneficios sociales de los trabajadores. No obstante la significativa reducción de los costos a favor del empleador, el 70% de los trabajadores peruanos siguen perteneciendo al sector informal. Por ello, se hace imprescindible analizar cuales pueden haber sido las causas por las que el Perú se encuentra dentro de los países con los mayores índices de informalidad de la región. Para ello, se ha realizado el análisis de la regulación y su compatibilidad con la Constitución, la descripción y comparación de diferencias entre el régimen MYPE en sus dos modalidades (micro y pequeña empresa) con el régimen general a fin de tener claras las diferencias existentes. Finalmente se realizará el análisis y descripción de algunas políticas específicas implementadas en la región con muy buenos resultados, y que no necesariamente implican la reducción de los beneficios laborales. Esto nos permitirá apreciar, que existen incentivos alternativos, así como la implementación de políticas integrales como en el caso de la educación, que podrían tener mejores resultados respecto de la formalización laboral. / Tesis
66

Vinculación laboral y sentido de coherencia en cuidadoras de adultos mayores con demencia

Rimari Lau, Sumi-Kori Mercedes 12 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en un grupo de cuidadoras que trabajan con adultos mayores con algún tipo de demencia en una residencia geriátrica de Lima. Para esto, se encuestó a un grupo de 32 cuidadoras de entre 20 y 59 años haciendo uso del Utrecht Work Engagement Scale - UWES 17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003) y el Cuestionario de Sentido de Coherencia - SOC-13 (Antonovsky, 1987). Los resultados no evidenciaron una correlación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en el grupo evaluado; sin embargo, se encontraron correlaciones entre las dimensiones de las variables. Adicionalmente, se encontraron diferencias entre los constructos y sus dimensiones con variables sociodemográficas como horario de trabajo, relación con el paciente y trabajo con más de un paciente. / The aim of this research was to study the relationship between Work Engagement and Sense of Coherence in a group of caregivers that work with elder people with dementia in a geriatric residence in Lima. In order to do this, we evaluated 32 caregivers between 20 and 59 years old (M= 42.3; DE= 10.6), using the Utrecht Work Engagement Scale – UWES-17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003), and the Sense of Coherence Questionnaire – SOC-13 (Antonovsky, 1987). The results did not show any correlation between Work Engagement and Sense of Coherence in the evaluated group; but there were correlations between the dimensions of the scales. In addition, the results showed differences between the variables and their dimensions and some sociodemographic variables as hours of work, relationship with the patient and working with more than one patient. / Tesis
67

Creación y destrucción de empleos en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007

Tello, Mario D. 10 April 2018 (has links)
Creation and destruction of jobs in Peru’s manufacturing sector: 2002-2007By way of a set of productive factors from a sample of manufacturing firms that created and destroyed jobs in Peru’s formal manufacturing sector for the period 2002-2007, this paper estimates the conditional labor demand equation under three interpretations. The results of these assessments suggest that job creation and destruction were statistically related to positive and negative changes of real output respectively. However, the rates of change of these job flows were lower than those of the real output value. On the other hand, job flows were positively associated with firms’ degrees of processing. Other minor factors associated with job flows were the size of firms and the capital-labor ratio. / Mediante una serie de factores productivos de una muestra de empresas manufactureras formales peruanas que crearon y destruyeron empleo en el periodo 2002-2007, este trabajo estima la ecuación de demanda condicional de mano de obra en sus tres interpretaciones. Los resultados de estas estimaciones señalan que la creación y destrucción de empleos estuvieron asociadas a los cambios positivos y negativos,  respectivamente, de la producción. Sin embargo, los cambios porcentuales del empleo fueron en general de menor magnitud que los respectivos de la producción.De otro lado, el nivel y la creación de empleo se incrementan con un mayor grado de procesamiento de los productos elaborados por las firmas manufactureras. El tamaño de las empresas y la intensidad de uso del capital relativo a la mano de obra inciden también, aunque con menor grado de fortaleza estadística, sobre las variaciones del empleo.
68

La generación de empleo en las MYPES de Lima Metropolitana: caso de Clúster de Gamarra

Moreno De Vettori, Marco January 2017 (has links)
La presente investigación sobre el conglomerado, el Clúster en Gamarra trata de exponer las evidentes carencias que los empleados y productores tienen para el desarrollo de la zona. A través de comentarios con estadísticas oficiales podremos entender mejor la realidad económica de Gamarra, tratando de recomendar el desarrollo de programas y sistemas de calidad que hagan que los textiles sean de óptima calidad para asegurar una mejor empleabilidad de la zona The present investigation on the conglomerate, the Cluster in Gamarra tries to expose the evident deficiencies that the employees and producers have for the development of the zone. Through comments with official statistics we can better understand the economic reality of Gamarra, trying to recommend the development of programs and quality systems that make textiles are of optimum quality to ensure better employability of the area.
69

La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano

Aragón Núñez, Claudia, Hidalgo Gstir, Pamela 01 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano” tiene como objetivo identificar los aspectos que podrían afectar la adecuada implementación, en el ámbito empresarial, de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante LGPD), que entró en vigencia el 25 de diciembre de 2012, y su Reglamento (en adelante el Reglamento) aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, el 09 de abril de 2014 (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP). El documento se desarrolla de la siguiente manera: en el capítulo I se explica el problema de investigación, justificación, objetivos, alcances y limitaciones, hipótesis, y metodología; en el capítulo II, titulado Marco teórico, se explican el concepto de discapacidad según diversos organismos internacionales, la importancia del empleo para la inclusión de personas con discapacidad (PCD) en la sociedad, el sistema de cuotas de empleo, y las estadísticas de la PCD. En el capítulo III se analiza la legislación peruana en el tratamiento de las personas con discapacidad, especialmente la Constitución Peruana de 1993, la Ley N° 29973, LGPD, y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP), así como las acciones de fiscalización, multas y sanciones. En el IV capítulo se analiza la experiencia internacional del sistema de cuotas en Ecuador y España, y se finaliza con el capítulo V, donde se presentan propuestas de mejora para la aplicación de la cuota de empleo en el Perú. / The present research work entitled "The mandatory employment share of people with disabilities and their impact on the Peruvian labor market" aims to identify the aspects that could affect the adequate implementation of Law N ° 29973 - General Law of the Person with Disability (hereinafter LGPD) regarding the private sector. The LGPD entered into force on December 25, 2012, and its Regulations (hereinafter the Regulations) were approved by Supreme Decree No. 002-2014-MIMP, on April 9, 2014 (Decree Supreme No. 002-2014-MIMP). This document have been developed as follows: Chapter I explains the problem of research, justification, objectives, scope and limitations, hypothesis, and methodology; In Chapter II, entitled Theoretical Framework, the concept of disability is explained according to various international organizations, the importance of employment for the inclusion of persons with disabilities (PCD) in society, the system of mandatory employment shares, and the statistics of the PCD. Chapter III discusses Peruvian legislation in the treatment of persons with disabilities, especially the Peruvian Constitution of 1993, Law No. 29973, LGPD, and its Regulation (Supreme Decree No. 002-2014-MIMP), as well as the control actions, fines and sanctions. The chapter VI analyzes the international experience of the mandatory share system in Ecuador and Spain, and ends with Chapter V, where proposals for improvement are presented for the application of the mandatory employment share in Peru. / Tesis
70

Factores críticos de éxito de las marcas chinas automotrices para uso particular en el mercado peruano durante los últimos cinco años

Acosta Yataco, Fredy Saúl, Pérez Navarro, Reynaldo Américo 14 July 2018 (has links)
La presente investigación analiza los factores críticos que afectan a las marcas chinas del sector automotriz peruano en los últimos 5 años. Es decir, revisar el por qué las marcas chinas a pesar de tener tecnología, precio competitivo y calidad, aún no pueden posicionarse dentro de las 10 marcas más vendidas en el país. La hipótesis general plantea que el cliente peruano desconoce las bondades de los vehículos de procedencia china, así como la calidad del producto que estos ofrecen. El trabajo está conformado por cinco capítulos. El primero, explica el crecimiento del sector automotriz en las últimas décadas y en especial las marcas Chinas, quienes están presentes en el mercado latinoamericano a través de alianzas estratégicas con el objetivo de impulsar la economía de su país mediante la generación de empleo y recaudación tributaria. El segundo capítulo explica la Metodología de investigación seguida. Se usó el método cualitativo-descriptivo, y se entrevistó a personas y empresas privadas experimentadas en el rubro automotriz para validar el planteamiento de investigación. En el tercer capítulo se analizó y levantó la información a los entrevistados clasificados en 3 segmentos: Sector automotriz privado, distribuidores automotrices multimarca, expertos del rubro automotriz. En el cuarto capítulo se validaron los resultados con los sectores trabajados, hallazgos, y barreras de acceso de información que se detallarán más adelante. El quinto capítulo refleja las conclusiones y recomendaciones halladas durante la investigación, con el objetivo de determinar los factores críticos de éxito de las marcas chinas automotrices en el mercado peruano. / The present investigation analyzes the critical factors that affect to the Chinese brands in the automotive Peruvian sector in the last five years. It wants to say, checking why the Chinese brands despite having technology, competitive price and quality, still cannot be ranked among the ten best-selling brands in the country. The general hypothesis states that the Peruvian customer does not know the advantages of the vehicles of Chinese origin. Furthermore, of the quality it offer. The document consist of five chapters. The first one, explains the increase of the automotive sector in the past ten years and in the special the Chinese brands who are present in the Latin market throught of strategic alliances with the objective to impulsive the economy of the country generating employment and tax collection. The second chapter explains the methodology of the investigation. It used the qualitative-descriptive method and interviewed people and private companies with experience in the automotive sector to validate the research approach. The third chapter we analyzed and elevate the information of the interviews classified in three segments: Peruvian automotive sector, distributors multi-brand automotive and experts of the automotive sector. In the fourth chapter the results are validated with the worked sectors, findings, information access barriers that it will be detailed later. In the five chapter, reflects the conclusions and recommendations found during the investigation with the objective to determinate the critical factors of success of the automotive Chinese brands in the Peruvian market. / Tesis

Page generated in 0.0259 seconds