Spelling suggestions: "subject:"empresas eléctrica"" "subject:"empresas eléctricos""
151 |
La relación entre el estilo de liderazgo y el work engagement en una empresa multinacional del sector ingenieríaFernandes Reyner, Jose Julio, Hernández Cubas, Angela, Paz Vega, María del Carmen 18 December 2020 (has links)
Siemens es una empresa multinacional que se ha posicionado en el mercado global como
líder en los rubros de automatización y electrificación; actualmente busca liderar también en
cuanto a digitalización. La presente investigación se llevó a cabo en la sede Siemens Perú, que
opera en Lima (Surquillo y Lurin).
Como parte de las actividades clave del área de Recursos Humanos, Siemens aplica
periódicamente una encuesta denominada Siemens Global Engagement Survey (SGES). Los
resultados obtenidos en SGES aplicada en Perú en el año 2019, revelaron la necesidad de poner
énfasis en la gestión de las variables work engagement y el estilo de liderazgo.
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los
estilos de liderazgo y el work engagement de la empresa Siemens Perú. Para ello, se estudiaron
las teorías e instrumentos para medir ambas variables en los empleados.
Se diseñó un estudio cuantitativo, correlacional. Los instrumentos empleados fueron el
Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) Versión 5X y la Escala de work engagement de
Utrech (UWES). Ambos instrumentos se aplicaron manera online a 65 trabajadores.
Los resultados del estudio muestran que los estilos de liderazgo transformacional y
transaccional en Siemens Perú tienen una relación positiva, mediana y significativa con el work
engagement. En ese sentido, se propone que la compañía diseñe y/o refuerce estrategias de gestión
humana para favorecer el work engagement de los empleados. Valiéndose para ello de los líderes
cuyo estilo de liderazgo predominante es el transaccional o el transformacional, tomando en
consideración a su vez, los pilares de Recursos Humanos definidos por Siemens como parte de su
estrategia organizacional.
|
152 |
Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores administrativos de una empresa de servicios eléctricos Chiclayo, 2019Castañeda Amasifuen, Maria Pilar January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la Influencia del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral de los colaboradores administrativos de una empresa de servicios eléctricos de la ciudad de Chiclayo, 2019. La investigación realizada fue de tipo cuantitativa, aplicada y nivel explicativo; además no experimental y transversal.
Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios: Escala del Clima Organizacional de Koys & DeCottis (1991), adaptada y validada por Chiang, Salazar, Martin y Núñez (2008), con 40 preguntas y la Escala de Satisfacción Laboral S20/23de J.L. Meliá y J.M Peiró (1989), con 23 preguntas, ambos constructos utilizaron la escala de respuesta de 5 a 7 puntos de Likert, se contó con una muestra censal de 40 colaboradores administrativos. Para la fiabilidad de los instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach, alcanzándose un valor de 0.8 a más para ambos constructos demostrando una alta escala de valoración.
La información se procesó a través del programa estadístico SPSS versión 22, para el análisis de unidimensionalidad, factorial, correlacional y Regresión lineal simple múltiple; teniendo como resultado que el clima organizacional influye no tan significativamente en la satisfacción laboral de los colaboradores administrativos de la empresa de servicios eléctricos de la ciudad de Chiclayo; siendo solo dos dimensiones: autonomía y cohesión las que alcanzaron un valor más notorio.
|
153 |
Black-out. Análisis a la luz del derecho administrativo sancionador eléctricoOlea Matamala, Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
154 |
Implementación de sistema de apoyo gerencial para el área Mundogar de Edelnor utilizando inteligencia de negociosValdivieso Canales, Denis Antonio January 2012 (has links)
Propone la implementación de una aplicación web de tipo Inteligencia de Negocios, que dé soporte a las necesidades de información de gestión a los ejecutivos comerciales de Edelnor encargados de la gestión de Mundogar, los cuales toman sus decisiones en base a datos históricos de las ventas de productos eléctricos en los distintos Centros de Servicio. Actualmente los ejecuivos comerciales piden a Software Factory elaborar periódicamente reportes de ventas para tomar decisiones de gestión; el tiempo en la elaboración de estos reportes es de 1 a 3 días dependiendo de la carga de trabajo y complejidad de los reportes que se requiera, por esta razón no cuentan con la información requerida cuando lo necesitan y aun con estos reportes no se logra tener una visión global del comportamiento de las ventas a través de los meses y/o años. Un sistema de Inteligencia de Negocio permitirá conocer como han ido las ventas a lo largo de los años, para ello se opta por utilizar la suite de Inteligencia de Negocios Pentaho, la cual es una herramienta libre y completa, con el uso de esta herramienta se garantiza que el área comercial Mundogar no tendrá que destinar costos adicionales por licencia. / Trabajo de suficiencia profesional
|
155 |
Implementación de una aplicación para el registro de lectura de consumo de energía eléctrica mediante la captura de imágenes con un dispositivo móvil para el Área de Facturación de la empresa Electro Oriente S.A – JaénGavidia Coronel, Yolanda January 2020 (has links)
El proyecto de tesis Implementación de una aplicación para el registro de lectura de consumo de energía eléctrica mediante la captura de imágenes con un dispositivo móvil para el área de facturación de la empresa Electro Oriente S.A – Jaén tiene como finalidad mejorar las actuales limitaciones en la captura de lecturas de consumo de energía eléctrica desde los medidores instalados en cada vivienda.
La investigación plantea como problema de estudio las deficiencias en la toma de lectura y registro del consumo de energía eléctrica de los usuarios del servicio en la ciudad de Jaén. El enfoque de investigación es aplicado y descriptivo, para lo cual se utiliza una muestra de 152 viviendas correspondientes al sector Magllanal.
Se realizaron mediciones con cronómetro para el tiempo de registro de lecturas del medidor de consumo, luego se tabuló la cantidad de errores de lectura en que se incurre por cada mes, y finalmente se realizaron encuestas a tres expertos para conocer su opinión sobre el nuevo proceso; estas mediciones fueron contrastadas con datos de documentos oficiales de la Unidad de Negocios Jaén como el Informe Técnico del Servicio de Lecturas de medidores y reparto de recibos.
Se concluyó que luego de la puesta en marcha del aplicativo móvil para el registro de lecturas de consumo se disminuye la tasa de error de lecturas y refacturaciones, se elimina el tiempo de retraso en la entrega o registro de lecturas de consumo, y finalmente se mejora el tiempo promedio de la tarea de registro.
|
156 |
¿Las instalaciones del sistema secundario y/o complementario de Transmisión de energía eléctrica deben ser considerados Servicios Públicos en el Perú?Gálvez Vélez, José Martín 08 April 2019 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado en atención a los cambios estructurales que se han
realizado en el subsector de energía eléctrica, el que, al igual que otros sectores de vital
importancia para el desarrollo de la sociedad han sido liberalizados brindando mayor
protagonismo al sector privado, no obstante ello, el Estado se ha reservado la titularidad de
ciertos servicios mediante el correspondiente reconocimiento por medio de ley del congreso,
calificándolos como “Servicio Público”.
Es el caso de las actividades de transmisión y distribución de electricidad, siendo el primero
de ellos el que será analizado en el presente trabajo, en específico el sistema secundario y el
complementario de transmisión de electricidad que, si bien existen líneas de transmisión que
forman parte de dichos sistemas que deben mantener su calificación de servicio público al
tener como finalidad el suministro de energía eléctrica dentro de un área de concesión a
usuarios regulados, se han construido otras que, son materia de estudio, siendo las líneas de
transmisión de dichos sistemas que transportan electricidad directamente a usuarios libres no
siendo su finalidad el desarrollo de la colectividad si no meramente el desarrollo de
actividades netamente privadas.
Considerando la finalidad de suministrar energía a usuarios no regulados, llamados “usuarios
libres” por la normativa, al no cumplir con el elemento fundamental del servicio público, no
deberían ser calificadas de esta manera por el legislador, por lo que debería realizarse una
adaptación normativa respecto a estas líneas de transmisión permitiendo así que los privados
puedan acordar los precios a ser pagados en relación al uso de las líneas de dichos sistemas
de transmisión, corrigiendo así un error conceptual que tiene implicancias en la realidad y
continuando con la liberalización de los sectores en los cuales debe ser promovida la
iniciativa privada.
|
157 |
Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctricaCacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda 09 April 2019 (has links)
Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en
los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el
cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La
institución de la fuerza mayor es propia del Código Civil, por ello, su vinculatoriedad y
calificación se sustrae únicamente a las partes que suscriben el contrato. En los contratos
administrativos, debido a la ausencia de un cuerpo normativo que los regule en su
totalidad, se remite a lo previsto en la normativa civil, no obstante, las cláusulas que la
incluyen son de particular relevancia, toda vez que en el objeto contractual de estos
subyace un fin público (por ejemplo, actividades consideradas como de servicio público),
razón por la cual ingresa a participar un ente ajeno a las partes, esto es, los Organismos
Reguladores. Para el caso de la actividad eléctrica la facultad de calificar los eventos de
fuerza mayor recae en el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía y
Minería – OSINERGMIN. Este regulador tiene facultades reconocidas legalmente para
la calificación de los eventos de fuerza mayor en relación a determinadas actividades del
sector, más no así con relación a otras. Adicionalmente, su actuación plasmada en las
diversas decisiones, no ha sido uniforme. En esta línea, el presente trabajo tiene por
objetivo exponer lo descrito conforme a lo previsto en la normativa sectorial, a efectos de
brindar propuestas que permitan superar los problemas advertidos, desarrollando para ello
en el informe la siguiente estructura: en el primer capítulo, se desarrollará el escenario de
fuerza mayor en los contratos administrativos y el sector energético (electricidad); en el
segundo, la calificación de la fuerza mayor que realiza el regulador, los problemas
identificados y sus efectos, a fin de brindar propuestas; para así finalmente esbozar las
conclusiones con los aspectos centrales.
|
158 |
El marco regulatorio de la Calidad del Servicio Público de la Electricidad y la gestión de las empresas estatales de distribución eléctricaArellán Yanac, Luis Alberto 18 January 2022 (has links)
La presente tesis busca analizar la situación actual de la regulación de la calidad de los
servicios públicos de electricidad - calidad de suministro -, y plantear un marco regulatorio
que ayude a obtener mejores niveles de calidad. La Ley de Concesiones Eléctricas del año
1992, promulgado mediante Decreto Ley Nº 25844, se definieron las características más
representativas del modelo regulatorio peruano actual, en las actividades de generación,
transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Mediante Decreto Supremo Nº 020-1997-EM, se promulgó la ‘Norma Técnica de Calidad
de los Servicios Eléctricos’ (en adelante NTCSE) para zonas urbanas, donde se establecieron
los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos. La NTCSE es de aplicación
obligatoria para las actividades de servicios relacionados con la generación, transmisión y
distribución de la electricidad. Para las zonas rurales, se promulgó, la Ley Nº 28749, Ley
General de Electrificación Rural y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 025-
2007-EM.
Desde la promulgación de las Normas que regulan la Calidad de los Servicios Eléctricos en
el país hasta la fecha, el estado ha hecho poco o casi nada referente a mejorar este marco
regulatorio. En los últimos años, la calidad del servicio ha empeorado. En la presente tesis,
se propone que la razón es que el Costo vigente de la Energía no Servida vigente “e”, para
compensar el incumplimiento en la calidad de suministro y considerada en su oportunidad,
es muy baja, en comparación con los costos de países vecinos (0,35 US $/kW.h). Por lo
tanto, no es disuasiva; lo que origina que las empresas eléctricas prefieran pagar las
compensaciones a los usuarios y no efectuar inversiones para reducir las fallas que se
producen en sus instalaciones. Esto, acompañado de restricciones gubernamentales al gasto
e inversión.
Se presenta una metodología de investigación que establece un marco normativo, donde se
pretende relacionar un Costo Óptimo de Calidad con una Costo de Compensación más
disuasiva. Mediante un análisis estadístico en tres escenarios: Pesimista, conservador y
optimista y una variable en función del Costo de la Compensación. Donde se pretende
demostrar el costo - beneficio que tendrán las empresas con los nuevos valores de
compensación. Considerando que la aplicación de estos planteamientos, resolverán la
deficiente calidad del servicio eléctrico en el Perú. / This thesis seeks to analyze the current situation of the regulation of the quality of public electricity services - supply quality - and to propose a regulatory framework that helps to obtain better levels of quality. The Electric Concessions Law of 1992, promulgated by Decreto Ley No. 25844, defined the most representative characteristics of the current Peruvian regulatory model, in the activities of generation, transmission and distribution of electrical energy.
By Decreto Supremo No. 020-1997-EM, the ‘Technical Standard for the Quality of Electrical Services’ (hereinafter NTCSE) was promulgated for urban areas, where the minimum levels of quality of electrical services were established. The NTCSE is of imperative application for service activities related to the generation, transmission and distribution of electricity. For rural areas, through Law No. 28749, General Law of Rural Electrification and its Regulations, approved by Supreme Decree No. 025-2007-EM, regulations were issued for the development of electrification projects in rural areas by the State.
Since the promulgation of the Standard that regulates the Quality of Electric Services in the country to date, the state has done little or almost nothing to improve this regulation. In recent years, the quality of service has worsened. In this study, it is proposed that the reason is that the current Cost of Energy not Served in force “e”, to compensate for the breach in the quality of supply and considered in its opportunity, is very low, compared to the costs of neighboring countries (US $ 0.35 / kWh). Therefore, it is not a deterrent; which means that electricity companies prefer to pay compensation to users and not make investments to reduce failures that occur in their facilities. This, accompanied by government restrictions on spending and investment.
A research methodology that establishes a regulatory framework is presented, where it is intended to relate an Optimal Cost of Quality with a more dissuasive Compensation Cost. Through a statistical analysis in three scenarios: Pessimistic, conservative and optimistic and a variable based on the Cost of Compensation. Where it is intended to demonstrate the cost - benefit that companies will have with the new compensation values. Considering that the application of these approaches will resolve the poor quality of the electrical service in Peru.
|
159 |
Cumplimiento de los estándares GRI en los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas del sector eléctrico supervisadas por el SMV en el periodo 2019Pajuelo Sifeñes, Briyan Manuel 17 June 2022 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar si los Reportes de
Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector
eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de
Valores, cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative
del periodo 2019. Así mismo, los objetivos específicos buscan
analizar si estos reportes cumplen con los estándares ambientales y
sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo
2019 e identificar si las normas legales contribuyen con la
elaboración transparente de estos reportes. La metodología
implementada en este estudio es de nivel cualitativo y su diseño es
descriptiva. Por otro lado, se planteó tres hipótesis específicas: los
Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las
empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia
de Mercado de Valores cumplen con los estándares ambientales
establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019, los
Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las
empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia
de Mercado de Valores cumplen con los estándares sociales
establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 y que
las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de
los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas.
Como resultado de esta investigación, se rechaza las dos primeras
hipótesis en el sentido que estas empresas no cumplen con los
estándares ambientales y sociales establecidos por el Global
Reporting Initiative del periodo 2019 y se acepta la hipótesis que las
normas legales contribuyen con la elaboración transparente de los
reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. / The main objective of this thesis is to analyze whether the Corporate
Sustainability Reports presented by companies in the electricity sector
supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the
standards of the Global Reporting Initiative for the 2019 period. Likewise,
the specific objectives seek to analyze whether These reports comply with
the environmental and social standards established by the Global Reporting
Initiative for the 2019 period and identify whether the legal regulations
contribute to the transparent preparation of these reports. The methodology
implemented in this study is qualitative and its design is descriptive. On the
other hand, three specific hypotheses were proposed: the Corporate
Sustainability Reports presented by the companies in the electricity sector
supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the
environmental standards established by the Global Reporting Initiative for
the 2019 period, the Corporate Sustainability Reports presented by
companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of
the Securities Market comply with the social standards established by the
Global Reporting Initiative for the 2019 period and that legal regulations
contribute to the transparent preparation of corporate sustainability reports
of Peruvian companies. As a result of this investigation, the first two
hypotheses are rejected in the sense that these companies do not comply
with the environmental and social standards established by the Global
Reporting Initiative for the 2019 period, and the hypothesis that legal
regulations contribute to the transparent preparation of data is accepted of
the corporate sustainability reports of Peruvian companies.
|
160 |
Principales factores que influyen en el desarrollo de una pequeña empresa peruana de servicios del sector eléctrico. Estudio de caso: Dimalec SACPeralta Pérez, Laura del Rosario, Soto Casas, María Elizabeth 23 January 2019 (has links)
En el presente estudio se propuso identificar cuáles son los factores relevantes que
intervienen en el desarrollo de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la gestión
empresarial.
La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una
pequeña empresa peruana de servicios que se desenvuelve en el sector eléctrico, la cual se
caracteriza por ser un emprendimiento creado por oportunidad y no por necesidad.
Este emprendimiento tiene una historia de diez años. La presente investigación describe
y analiza los factores influyentes en el desarrollo empresarial desde el inicio de las operaciones
del sujeto de estudio y su situación actual.
Como resultado de esta investigación se realiza la identificación de los factores relevantes
que intervienen en el desarrollo empresarial, clasificados por temas afines de gestión.
Finalmente, se presentan conclusiones relativas a la gestión de dichos factores con la
finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa sujeto de estudio.
|
Page generated in 0.1278 seconds