• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 30
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitro

Chávez-Valdivia Herrera, Nadia Desire January 2002 (has links)
Se ha realizado un estudio biopatologico in Vitro de carácter transversal con el propósito de comparar la resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con postes de fibra de carbono(PFC) y Postes colados(PC) ante fuerzas compresivas. Se seleccionaron aleatoriamente 14 piezas premolares unirradiculares extraídas por razones ortodoncias con características similares de forma y tamaño, Se realizo el respectivo tratamiento de conductos con la técnica de retroceso,luego se procedio a la desopturacion y a la restauración con PFC y PC. Se diseño un aparato de compresión modificado para la lectura de las fuerzas en kg/cm2. Ambos grupos fueron sometidos a estas fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura. Los datos fueron procesados automáticamente a través del paquete informativo de EPI-INFO versión 2000 de la OMS. Se empleo el estadistico parametrico de la razón T para muestras independientes. Los resultados indican que las piezas dentales restauradas con PFC presentaron un valor de 211.979 kgcm2 frente a las piezas restauradas con PC cuyo valor fue de 206.674kg/cm2. Estas diferencias no fueron significativas estadísticamente a un 95 % de confianza. / Tesis
32

Efectividad antibacteriana del gluconato de clorhexidina al 0.12% y el hipoclorito de sodio al 2.5% como soluciones antisépticas del conducto radicular

Santos Enciso, Angie Marita January 2003 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana del Gluconato de Clorhexidina al 0,12% y del Hipoclorito de Sodio 2,5% alternado con el Gluconato de Clorhexidina al 0,12%; para ello se realizó el estudio en un total de 30 piezas dentarias unirradiculares con diagnostico clínico radiográfico de necrosis pulpar séptica y evidente reacción periapical. A 15 piezas dentarias se les realizó tratamiento endodóntico, usando como solución antiséptica el gluconato de clorhexidina al 0.12%, y en las otras 15 piezas dentarias se usó gluconato de clorhexidina al 0.12% alternado con hipoclorito de sodio al 2.5%. Se obtuvieron tres muestras de cada pieza dentaria unirradicular (pre irrigación, post irrigación y pre obturación), las cuales fueron cultivadas en Agar Sangre y en medio anaeróbico por 72 horas. Transcurrido este tiempo se procedió a realizar el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Los resultados indicaron que el gluconato de clorhexidina al 0.12% usado alternadamente con el hipoclorito de sodio al 2.5% tiene una mayor efectividad antibacteriana sobre bacterias aneróbicas que el uso, sólo, del gluconato de clorhexidina al 0.12% como soluciones antisépticas del conducto radicular en piezas dentarias de pacientes con diagnóstico de necrosis pulpar séptica. / Tesis
33

Resistencia a la fractura de piezas dentarias restauradas con espigos prefabricados sometidos a fuerzas verticales, in vitro

Sánchez Balcazar, Roly Wilfredo January 2003 (has links)
Se realizó un estudio en vitro de piezas tratadas endodónticamente, restauradas con espigos prefabricados de fibra de carbono (EFC), fibra de vidrio (EFV) y titanio (ET), sometidos a fuerzas compresivas. En una muestra aleatoria de 30 piezas dentarias premolares, uniradiculares con características similares de forma y tamaño. Se realizó el respectivo tratamiento de conducto con la técnica de retroceso, luego se procedió a la desobturación y a la restauración con EFC, EFV y ET, respectivamente en 3 grupos de 10 piezas, las cuales se le sometieron a fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura en una máquina universal de pruebas en Kg., a una velocidad de 2pulg/segundo. Hallándose los siguientes resultados en piezas dentales restauradas con: - EFC presentan una resistencia promedio de 207 - EFV presentan una resistencia promedio de 181 - ET presentan una resistencia promedio de 202 Concluyéndose que los EFC presentaron mejor resistencia a la compresión seguido por los ET y los EFV, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas a un 0,01 de confianza. / Tesis
34

Análisis comparativo estructural y ultraestructural de la eliminación del barro dentinario por láser de Er YAG y un agente quelante (EDTA)

Basal, Roxana Lía 14 October 2014 (has links)
Los distintos procedimientos que se realizan en la preparación quirúrgica del conducto radicular, modifican la superficie dentinaria expuesta, a fin de lograr su acondicionamiento como paso previo a la obturación. En el presente trabajo se realizó un estudio prospectivo transversal para comparar la acción de un agente quelante (EDTA) y el láser (Er YAG), en el tratamiento de la superficie dentinaria del conducto radicular, aplicados a piezas dentarias extraídas y tratadas endodónticamente. Se seleccionaron cien piezas dentarias permanentes unirradiculares para la eliminación del barro dentinario. Aleatoriamente fueron distribuidas en dos grupos para su tratamiento con quelante ó con láser. El estudio morfológico estructural y ultraestructural de las superficies dentinarias tratadas con ambas metodologías, así como la descripción de los cambios en la interfase tejido dentinario-material de obturación, se realizaron con microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido. Se evaluaron los estudios subjetivos y se corroboraron los resultados con técnicas histomorfométricas y análisis estadísticos. Se concluye que la utilización de la radiación láser sería más efectiva que el tratamiento con EDTA para la eliminación del barro dentinario en endodoncia. Mientras que el análisis morfológico de la interfase con el material de obturación no permite inferir diferencias en relación a la preparación previa del conducto radicular.
35

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
El presente trabajo in vitro evaluará la capacidad antibacteriana del yoduro de potasio yodado al 2% como un coadyuvante para la erradicación de la bacteria Enterococcus faecalis de los conductos radiculares posterior al tratamiento quimiomecánico, bajo un modelo de evaluación y control microbiológico de las paredes del conducto radicular, reproduciendo características clínicas tales como la anatomía de los conductos radiculares y el efecto mecánico de una técnica de instrumentación rotatoria.
36

Manejo clínico endodóntico de la variación anatómica conducto en “C” tipo IV en un segundo molar mandibular

Llanos Carazas, Mónica Yizely January 2018 (has links)
Presenta una alternativa de abordaje en el manejo clínico endodóntico de la variación anatómica conducto en C tipo “IV”, en un segundo molar mandibular. La preparación biomecánica del retratamiento endodóntico fue realizado con el Sistema Reciproc y técnica de obturación de onda continua de calor, posteriormente fue restaurada con una técnica indirecta adherida tipo Onlay. Es importante tener el conocimiento de relaciones de anatomía interna antes de emprender terapia endodóntica, así como un completo estudio clínico y radiográfico, ya que las variaciones de la morfología del conducto radicular representan un desafío constante para el diagnóstico y el éxito de la terapia de endodoncia, así mismo es crucial establecer una relación entre el tratamiento endodóntico y restaurador previamente para poder establecer los parámetros clínicos y protocolos de atención para tener un éxito predecible a largo plazo. Concluye la alternativa de abordaje clínico endodóntico y restaurador planteado en un segundo molar mandibular con presencia de la variación anatómica conducto en C tipo IV resultó exitoso, de acuerdo a la metodología empleada en el diagnóstico como en el plan de tratamiento. / Trabajo académico
37

Evaluación de la resistencia a la tracción diametral y microdureza de un cemento experimental (a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita) como material restaurador provisional en endodoncia / Evaluation of diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement (based on zinc oxide, portland cement and dolomite clay) as provisional restorative material in endodontics

Rodríguez Lozano, Christopher Peter 04 December 2018 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la resistencia a la tracción diametral y microdureza del cemento experimental y de materiales de restauración temporal utilizados en endodoncia (Óxido de zinc y Eugenol, Ionómero de vidrio convencional, Clip F® y Coltosol® F). Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se confeccionaron 11 muestras para cada cemento provisional, por cada propiedad a evaluar. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas a temperatura ambiente por 24 h. Se midió la resistencia a la tracción diametral por compresión a través de la máquina de ensayo universal Instron® y la microdureza a través del Microdurómetro punta Vickers. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y para el análisis bivariado se realizó la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: El cemento experimental obtuvo valores mayores de resistencia a la tracción diametral (0.77 MPa + 0.34) en comparación al Coltosol ® F (0.41 MPa + 0.13). Además, obtuvo mayores resultados de microdureza (9,45 HV + 0.66) en comparación al Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) y Óxido de zinc y Eugenol (5,62 HV + 0.61). Sin embargo, presentó menores valores de resistencia a la tracción diametral en comparación del ionómero de vidrio (24.46 + 4.55) y Clip F® (23.06 + 2.91). Asimismo, presento menores valores de microdureza comparado con el Ionómero de vidrio convencional (38.62 + 0.67) y Clip F® (26.03 + 1.07). En ambas propiedades se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: El cemento experimental no demostró ser un buen material a comparación del Ionómero de vidrio convencional y el Clip F®. Sin embargo, obtuvo mejores valores que el Óxido de zinc y Eugenol, y Coltosol®; los cuales son empleados comúnmente en el ámbito odontológico a pesar de tener propiedades deficientes. / Objective: The objective of this study is to evaluate the diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement and temporary restorative materials used in endodontics (Zinc Oxide and Eugenol, conventional glass ionomer, Clip F® and Coltosol® F). Material and methods: The sample of this in vitro study consisted in 11 samples were made from each provisional restorative materials, for each property to be evaluated. The samples were stored at room temperature for 24 h. The diametral tensile strength by compression was measured through the Instron® universal testing machine and the microhardness through the Vickers tip microdurometer. The results were analyzed using univariate descriptive statistics and the Kruskal Wallis test was performed for the bivariate analysis. Results: In this study, the experimental cement obtained higher values of diametral tensile strength (0.77 MPa + 0.34) in comparison of Coltosol® F (0.41 MPa + 0.13). In addition, it obtained higher microhardness results (9.45 HV + 0.66) in comparison of Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) and Zinc Oxide and Eugenol (5.62 HV + 0.61). However, lower diametral strength values were observed compared to glass ionomer (24.46 + 4.55) and Clip F® (23.06 + 2.91). Also, the microhardness values were lower compared to the conventional glass ionomer (38.62 + 0.67) and the Clip F® (26.03 + 1.07). In both properties, statistically significant differences were found (p <0.05). Conclusions: The experimental cement did not prove to be a good material compared to the conventional glass ionomer and the Clip F®. However, it obtained better results than Zinc Oxide and Eugenol, and Coltosol® F; which are commonly used in the dental field despite having poor properties. / Tesis
38

Comparación in vitro de la radiopacidad de un cemento experimental con el Ketac™ Molar, Óxido de zinc-eugenol y Coltosol®F / In vitro comparison of the radiopacity of an experimental cement with Ketac ™ Molar, Zinc Oxide-eugenol and Coltosol®F

Córdova Yañez, Rosa Melci 13 November 2018 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la radiopacidad de un cemento experimental con el Ketac™ Molar, Óxido de zinc-eugenol y Coltosol®F. Metodología: El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro. Los materiales de restauración temporal fueron colocados en 44 tubos de polietileno correspondientes a los 4 grupos (n=11) propuestos para este estudio. Las captaciones de imágenes radiográficas fueron adquiridas por el equipo radiográfico Kodak Dental X-ray y el revelado de la película de fosforo PSP fue procesado por un equipo digital con el software Digora. El análisis de los valores de grises en pixeles se realizó con el software Adobe Photoshop CS6 y la radiopacidad en milímetros de aluminio se determinó mediante una ecuación propuesta por una investigación previa por Húngaro y col. Los datos fueron analizados usando la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de la radiopacidad seguida por una prueba de post hoc. Resultados: El cemento experimental mostró un valor de 7.15±0.3mmAl. En la prueba de post hoc se encontró que existe diferencia significativa entre el cemento experimental y el Coltosol®F (p=0.0004). Sin embargo, no se experimentó diferencias significativas entre el Cemento experimental, Ketac™ Molar y Óxido de zinc-eugenol. Conclusiones: El cemento experimental a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita, mostró radiopacidad óptima con respecto a los materiales existentes, por lo que podría ser usado como material de restauración temporal en endodoncia. Sin embargo, es necesario ampliar los estudios sobre las demás características y comportamientos de este cemento experimental. / Objective: To compare in vitro the radiopacity of an experimental with the temporary restoration Ketac™ Molar, Zinc oxide-eugenol and Coltosol®F. Material and methods: The design of the study was of experimental type in vitro. The temporary restoration materials were placed in 44 polyethylene tubes corresponding to the 4 groups (n = 11) proposed for this study. The radiographic image captures were acquired by the Kodak Dental X-ray radiographic equipment and the development of the PSP phosphor film was processed by a digital equipment with the Digora software. The analysis of the gray values in pixels was done with Adobe Photoshop CS6 software and the radiopacity in millimeters of aluminum was determined by an equation proposed by a previous investigation by Húngaro et al. The data were analyzed using the Kruskal-Wallis test for the comparison of radiopacity followed by a post hoc test. Results: The experimental cement showed a value of 7.15 ± 0.3mmAl in millimeters of aluminum. In the post hoc test, it was found that there is a significant difference between experimental cement and Coltosol® F. (p = 0.0004). Conclusions: On zinc oxide, portland cement and dolomite clay, showed optimal radiopacity with respect to existing materials, so it could be used as a temporary restoration material in endodontics. However, it is necessary to expand the studies on the other characteristics and behaviors of this experimental cement. / Tesis
39

Grado de microfiltración de un sistema restaurador resinoso (ORMOCER) en la restauración de cavidades clase V

Galarreta Sánchez, Cynthia Hilda January 2019 (has links)
Determina el grado de microfiltración del sistema restaurador resinoso de base ormocer en la restauración de cavidades clase V y poder compararlo con el grado de microfiltración que presentó el sistema restaurador resinoso convencional. Para ello hemos realizado restauraciones con ambos materiales y hemos sometido a ambos sistemas estauradores a diferentes temperaturas simulando las condiciones intraorales, observando los resultados a través de un estereoscopio, para así poder determinar de manera imparcial la existencia de diferencias en los grados de microfiltración entre estos sistemas restauradores. / Tesis
40

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0442 seconds