• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 30
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Microfiltración coronal de un material de restauración temporal experimental para su uso en endodoncia

Junes Prado, Luisa Stephanie Nohelya 03 1900 (has links)
Coronal microfiltration caused by temporary restorative materials is considered one of the causes of failure in endodontic treatments. As a result, in recent years it has been sought to create a temporary restoration material that is capable of avoiding this problem. Objective: compare in vitro coronal microfiltration of an "experimental cement" and four temporary restorative materials used in endodontics. Materials and methods: Class I cavities were made in 90 premolars, divided into 10 groups (n = 9) and evaluated in two time periods (1 and 2 weeks. The experimental cement was elaborated, later the coronal sealing of the dental pieces was carried out, with experimental Cement,F (VOCO), Eugenato (MOYCO), Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE) and Coltosol®F were used for the preparation of the experimental. The specimens were immersed in Chinese ink (Pelikan) for 1 and 2 weeks. Microfiltration at the dentinal wall-temporal restoration interface was evaluated using a stereomicroscope (Leica Microsystems LAS EZ version 2.0.0). Results: We found statistically significant differences (p <0.05) when coronal microfiltration of the five temporary restoration materials were compared, according to the ink exposure time (1 and 2 weeks). In both weeks, the experimental cement presented less filtration than Coltosol® F and Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE). On the other hand, when comparing the coronal microfiltration of the experimental cement with each of the temporary restoration materials, we found statistically significant differences for the experimental group - Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE) in the first week (p <0.001) and in the second week (p = 0.003). Conclusion: Experimental Cement presented lower microfiltration than Coltosol® F and Ketac ™ Molar EasyMix 3M (ESPE). However, none of the materials were able to prevent microfiltration totally / Tesis
52

Pulpectomía con pasta medicada CTZ en paciente con necrosis pulpar

Fumagalli Alegría, Silvana Mirella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La mayoría de los tratamientos odontológicos en niños presentan una gran complejidad en su realización y dependen de diversos factores para alcanzar el éxito clínico, estos pueden ser resumidos en tres: la selección de los materiales, la habilidad o destreza por parte del clínico, además de la cooperación del paciente. Es así que la selección de materiales, juega un rol importante, destacando los materiales para medicación de obturación pulpar en dientes deciduos. Uno de ellos es la pasta compuesta por cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc más eugenol, fue sugerida para el tratamiento de piezas dentales temporales con compromiso pulpar, siendo una técnica caracterizada por no requerir de instrumentación de los conductos radiculares denominada Técnica de Endodoncia No Instrumentada. Dicha pasta está compuesta de una parte de tetraciclina (500mg), una parte de cloranfenicol (500mg), dos partes de óxido de zinc tipo I (1000mg) y eugenol (una gota). Se reporta el caso de un paciente de 3 años 11 meses de edad, de sexo masculino; con diagnóstico a nivel estomatológico de necrosis pulpar, conducta negativa; a quien se le realizó tratamiento odontológico integral, siendo uno de los tratamientos a nivel pulpar, pulpectomías, con pasta medicada de obturación radicular CTZ, en Sala de Operaciones (SOP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Se muestra que los componentes de la pasta CTZ, tienden a ser más efectivos en el tratamiento de pulpectomía que otros materiales, en donde a la exploración clínica de 1 mes y 2 meses después de su colocación se encontraban asintomáticos; y al examen radiográfico al primer mes reveló una reducción o estabilización de la lesión periapical. El objetivo es realizar tratamientos pulpares con la pasta CTZ demostrando excelentes resultados y reduciendo la carga bacteriana hasta niveles mínimos. / Trabajo académico
53

Cementos selladores endodónticos ; Espigos de fibra

Torres Ramírez, Koniev Luis January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone una revisión de artículos publicados y la presentación de un caso clínico que tiene por finalidad conocer los diferentes tipos de materiales de los espigos de fibras, diseños, indicaciones ventajas y desventajas. La reconstrucción de una pieza dentaria con tratamiento endodontico, requiere en muchos casos, ante la escasez de tejido coronario, el empleo de un espigo o poste intrarradicular con la finalidad de dar anclaje a una restauración coronaria. Durante mucho tiempo se utilizaron los postes colados, los cuales han dado resultados, pero presentan desventajas, como desgaste dentinario el problema estético, la corrosión del metal y la imposibilidad de tratamiento en caso de fractura. Es ante este escenario que surgen los postes de fibra como una alternativa. Concluyendo que actualmente los postes de fibra han obtenido su lugar legítimo dentro de los procedimientos restauradores. / Trabajo de suficiencia profesional
54

Revascularización en incisivo permanente joven no vital post traumatismo alveolo dentario

Rivas Escobar, Paola Sofía January 2019 (has links)
Manifiesta que el tratamiento de endodoncia en dientes permanentes jóvenes que han sufrido un episodio de trauma dental, era desalentador hasta hace unas épocas. La Revascularización, se ha posicionado como una opción de tratamiento que tienen aquellos dientes con raíces inmaduras porque favorece el desarrollo radicular y el posterior cierre apical. A continuación, se presenta el caso de una paciente niña de 08 años de edad con antecedentes de traumatismo dental en sector antero superior, incisivo central con formación radicular incompleta y con ausencia de vitalidad pulpar; se realiza el tratamiento de revascularización pulpar utilizando pasta 3Mix – MP para la desinfección del conducto radicular. Se realizaron controles clínicos y radiográficos para evaluar la ausencia de sintomatología y el desarrollo radicular, a los 14 meses se observa aumento del grosor y longitud radicular y cierre apical. / Trabajo académico
55

Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodonticos contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212)

Díaz Quispe, Yoselyn 2017 March 1914 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro el efecto antibacteriano de tres irrrigantes endodónticos (Hipoclorito de sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212). Materiales y Métodos: Se trabajó con una muestra de 10 pocillos por grupo para comparar el efecto antibacteriano en 24, 48 y 72 horas. Se realizaron cuatro pruebas: la actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando medio Brain Heart infusión Broth (BHI). Por otro lado, para la concentración mínima inhibitoria (CMI), y el efecto bactericida y bacteriostático (CMB) se empleó el método de dilución en medio BHI. Para evaluar la prueba de citotoxicidad se utilizó la línea celular MDCK mediante la prueba colorimétrica del MTT. Resultados: Se observó a las 72 horas que la Clorhexidina al 2% tuvo efecto antibacteriano sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212) con una media de 30.45 + 8.54 mm, mientras que el NaOCl al 5% y el EDTA al 17% tuvieron una media de 19.3+ 1.82 mm y 30.40 + 8.77 mm respectivamente. La CMI de la clorhexidina fue de 1:25 μg/ml, el CMB de la Clorhexidina fue de 1:125 μg/ml y la citotoxicidad de la Clorhexidina fue de 65.6%. Conclusiones: Al comparar los tres irrigantes endodónticos se demostró que la CHX al 2% es el irrigante con mayor efecto antibacteriano y el que posee menos efecto citotóxico. / Objective: To compare, in vitro, the antibacterial effect of three endodontic irrrigants (5% Sodium Hypochlorite, 2% chlorhexidine and 17% EDTA) on strains of Enterococcus faecalis (ATCC29212). Materials and Methods: It was worked with a sample of 10 wells per group to compare the antibacterial effect in 24, 48 and 72 hours. Four tests were conducted: the antibacterial activity was evaluated with the agar diffusion method in Brain Heart Infusion Broth (BHI). On the other hand, for the minimum inhibitory concentration (MIC) and bactericidal and bacteriostatic effect (MBC), dilution in BHI method was used. To evaluate the cytotoxicity test MDCK cell line was used by the MTT colorimetric assay. Results: It was observed at 72 hours the 2% chlorhexidine had antibacterial effect on strains of Enterococcus faecalis (ATCC29212) with an average of 30.45 + 8.54 mm, while the 5% NaOCl and 17% EDTA had an average of 19.3 + 1.82 mm and 30.40 + 8.77 mm respectively. The MIC of chlorhexidine was 1:25 ug/ml, the MBC Chlorhexidine was 1: 125 ug/ml and the cytotoxicity of Chlorhexidine was 65.6%. Conclusion: When comparing the three endodontic irrigants it was demonstrated that the 2% CHX is the irrigant with more antibacterial effect and has less cytotoxic effect. / Tesis
56

Pulpectomía con pasta CTZ en paciente con periodontitis apical crónica

Villasante Villalta, Rocio Margoth January 2019 (has links)
En la actualidad los tratamientos odontológicos en niños presentan dificultad al momento de realizarlos, por ello es necesario hacer un diagnóstico certero para un correcto tratamiento. Este reporte de caso clínico da a conocer un protocolo de atención que ayudará en el manejo de las enfermedades pulpares. La Periodontitis apical crónica es una patología inflamatoria que afecta los tejidos periapicales de un diente desvitalizado, el tratamiento en dientes deciduos es la Pulpectomía, un procedimiento del conducto radicular que consiste en retirar la pulpa infectada y obturar con una pasta medicada. El objetivo de la investigación fue describir el tratamiento alternativo utilizando la pasta medicada CTZ con el fin de preservar las piezas dentarias deciduas. Se presenta el caso de un paciente niño de 4 años de edad con diagnóstico de periodontitis apical crónica con presencia de destrucción coronaria extensas en dientes anteriores 52, 51, 62 y 61, se realizó tratamiento de pulpectomía tipo 3 utilizando la pasta CTZ en el tercio apical para la desinfección del conducto radicular y se hizo la obturación con eugenato de zinc. Se realizaron controles radiográficos y clínicos para evaluar la ausencia de sintomatología de la periodontitis apical crónica, a los 7 días, al mes, a los 3 meses, 6 meses y al año con mejoría clínica evidente desde la primera semana de tratamiento. Se concluyó que la pulpectomía utilizando la pasta CTZ en periodontitis apical crónica es un tratamiento alternativo con resultados positivos, clínicos y radiológicos. / Trabajo académico
57

Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III

Mattos Castillo, Yojhan Mijail January 2019 (has links)
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso. / Trabajo académico
58

Estudio colorimétrico de las tinciones ocasionadas por las técnicas de revascularización pulpar y su tratamiento

Jiménez Padilla, Juan Luis 02 February 2019 (has links)
Hoy en día, la estética dental se ha convertido en un área de gran repercusión, debido a la importancia que los individuos atribuyen a su sonrisa, por eso, realizar tratamientos que causen el mínimo impacto sobre la estética del paciente es esencial para dar por exitoso un tratamiento odontológico. La endodoncia regenerativa es uno de los desarrollos más interesantes en la odontología actual constituyendo una nueva frontera en la especialidad de la endodoncia. Mediante ella, se pretende reponer tejidos perdidos aplicando principios de ingeniería tisular, siendo la “revascularización pulpar”, la técnica más usada. Ésta, que se realiza en piezas dentales que han sufrido necrosis y aún no han completado su formación, consiste en revascularizar el conducto con sangre procedente de la papila dental apical para que las células madre recolonicen el conducto, regeneren la pulpa y, con ello, completen la maduración de la raíz. El principal problema recae en que ciertos materiales usados durante esta técnica pueden generar tinción en el diente. Por un lado, están los preparados antibióticos inyectados dentro del conducto para controlar la infección y, por otro, los cementos utilizados como barrera cervical que permanecen en contacto con la dentina y la sangre. Atendiendo a estas dos situaciones, el principal objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad de tinción, sobre dientes anteriores, que tiene, por un lado, el preparado de pasta triantibiótica (TAP) más utilizado para esta técnica (compuesto principalmente de Ciprofloxacino, Metronidazol y Minociclina) y, por otro lado, el Biodentine (un cemento a base de silicato de calcio de reciente aparición) utilizado como barrera cervical en contacto con sangre. Como objetivo secundario se propuso la aplicación de un agente blanqueador con el fin de evaluar el efecto de recuperación del color según la procedencia de la tinción. Para realizar los experimentos, se utilizaron treinta dientes intactos de origen humano a los cuales se les cortaron los ápices y se les ensanchó el conducto, para reproducir dientes inmaduros con ápice abierto. Tras realizar la preparación, éstos se dividieron en 3 grupos, de diez especímenes cada uno y se conservaron hasta el inicio de los ensayos en cámara de humedad 100% y 37ºC, para simular el entorno bucal. Los experimentos se dividieron en dos fases: la primera de ellas comprendió la etapa en la que los especímenes recibieron tratamientos de revascularización pulpar y la segunda, la etapa en la que los especímenes recibían blanqueamientos dentales. Durante la fase l al grupo 1 se le inoculó sangre de origen humano, como grupo control, por un total de 3 semanas, durante las cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 1,2 y 3. Al grupo 2 se le aplicó TAP durante 3 semanas para después removerla e inocular sangre hasta completar los 3 meses. En este grupo se tomaron registros colorimétricos en la semana 2, 3, 4, 6, 8 y 12. Al grupo 3 se le inoculó sangre y se realizó un sellado cervical con Biodentine durante 3 meses, durante los cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 2, 4, 8 y 12. En la fase 2 se realizaron tres sesiones de blanqueamiento a los grupos 2 y 3, por un total de 3 semanas, durante las cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 1, 2 y 3. Para las mediciones de color se utilizó un Telespectroradiómetro (CS-2000 Minolta) y los especímenes fueron colocados en una cabina de luz Verivide CAC 150 bajo luz fluorescente simuladora de luz diurna D65. El dispositivo registró los valores de reflectancia espectral de cada uno y, tras realizar la división entre el estímulo espectral correspondiente a la muestra por el estímulo espectral del blanco patrón, los datos se analizaron en CIE-L*a*b* y CIEDE2000. Los resultados mostraron variación de color perceptible ( 3,7) durante la primera fase en todos los grupos, siendo el grupo 2 el que más tinción mostró ( 26,12), seguido del grupo 1 ( 15,49) y por último el grupo 3, con un valor dos veces menor que el alcanzado en el grupo 3 ( 13,48). El atributo que más influyó al cambio de color fue el cambio de claridad y después el del croma ( ), siendo la variación tonal ( ) prácticamente constante durante todo el proceso. Durante la segunda fase, los grupos 2 y 3 lograron recuperar gran parte del color perdido ( 8,31 y 7,26 respectivamente), siendo ligeramente mejores los resultados del grupo 3. Hay que reseñar que el grupo 2, partiendo con cierta desventaja frente al grupo 3 ya que al finalizar el tratamiento sus especímenes estaban más teñidos, consiguió reducir de forma considerable su tinción y acercarse a cifras parecidas a las del grupo 3. Con todo, algunos especímenes del grupo 2 conservaban un halo de tinción en la zona del tercio incisal más gingival. De estos resultados se puede concluir que el uso de TAP produce tinción en la dentina y que el empleo de Biodentine como material sellador, aunque en menor medida, no impide que exista tinción. Por otro lado, el uso de agentes blanqueadores a base de peróxido de hidrógeno al 50%, hidróxido amónico al 0,4% y perborato de sodio monohidratado al 15% puede ayudar a devolver gran parte del color perdido en revascularización pulpar, pero no su totalidad. Se requieren más estudios que investiguen sobre otras formas de controlar la infección sin que generen tinción en la dentina, al igual que otros donde se comprueben nuevos CSC para poder usar en revascularización pulpar y que sean estables en presencia de sangre.
59

Calidad de registro de información de la ficha de endodoncia en el Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2015-2018

Hebeisen Samillan, Franz, Tapia Diaz, Diego Jesus January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de registro de información de la ficha de endodoncia en el Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo 2015-2018. El estudio tiene enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo retrospectivo, transversal y diseño observacional. La población de estudio estuvo constituida por 1298 historias clínicas de pacientes adultos, se incluyeron a aquellas historias que contenían tratamiento endodóntico, de pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, se excluyeron las historias clínicas con ficha de endodoncia que presentaban borrones o enmendaduras que dificultaban la visualización de los datos. El método fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha constituida por datos generales y específicos en tres dimensiones: sociodemográficos, diagnóstico y tratamiento. Los datos recolectados fueron registrados en una base de datos en el Programa Excel de Microsoft Office, fueron analizados con el software SPSS, mediante estadística descriptiva y se utilizaron frecuencias, tablas y gráficos. En los resultados se encontró que en los Aspectos Sociodemográficos el registro más frecuente fue de apellidos y nombres del paciente (98.7%) y del operador (97.3%); en la dimensión Diagnóstico, fue el número de pieza en la prueba pulpar (98.3%), la presencia del dolor (98.1%), frío (98.1%) y calor (98.0%); en la dimensión Tratamiento, lo más frecuente fue plan de tratamiento recomendado (89.4%) y el acto operatorio (89.4%), fecha del procedimiento clínico (88.4%) y la firma del docente (81.4%). Se concluyó que, de las 1298 fichas de endodoncia auditadas, el 100% presentó un registro incompleto de información.
60

Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografía

Torres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores. La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).

Page generated in 0.0312 seconds