• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 23
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Integrando repositorios digitales de recursos educativos abiertos con plataformas virtuales de aprendizaje

Charnelli, María Emilia 20 March 2014 (has links)
Las carreras de nuestra Facultad cuentan con numerosas materias de índole netamente práctico y cuyo objetivo es que los alumnos adquieran experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos de distintas características. Los proyectos abarcan una amplia gama de tecnologías aplicadas que se utilizan en casos prácticos de educación, salud y organizaciones civiles. Esto hace que los sistemas producidos puedan ser de interés más allá del ámbito de la materia. Debido a que el acceso a estos cursos se limita a los integrantes matriculados, el material generado por los alumnos no se encuentra disponible para ser consultado y reutilizado, salvo por parte del docente mismo. Además, la publicación de este material en un repositorio externo implica un trabajo adicional para el docente que incluye recuperar el material entregado por los alumnos y realizar todo el proceso de publicación en una herramienta distinta. Por lo descripto, se desarrolló un módulo que permite la publicación semiautomática desde el LMS Moodle hacia el repositorio Dspace.
12

A construção da identidade socio profissional do tutor na educação a distância virtual / La construcción social de la identidad profesional del tutor en la educación a distancia virtual

BATISTA, Janete Barbosa January 2010 (has links)
BATISTA, Janete Barbosa. A construção da identidade socio profissional do tutor na educação a distância virtual. 2010. 92f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2010. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-02T11:14:08Z No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-02T13:05:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-02T13:05:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5) Previous issue date: 2010 / Este estudo tem o objetivo de investigar a identidade do tutor em cursos na modalidade a distância por meio de ambientes virtuais de ensino (AVE). O tema da tutoria em EaD é bem atual pelo fato da sua expansão em vários níveis de ensino, como a Universidade Aberta do Brasil (UAB), no nível superior, Escola Técnica Aberta do Brasil, no ensino técnico de nível médio, extensões e especializações diversas para a formação docente, como nas áreas da diversidade, mídias, gestão pública, entre outros. Questiona-se então, sobre qual a identidade do tutor e quais as questões que envolvem a emergência desse profissional no âmbito da EaD por meio de AVE. A pesquisa apoiou-se em orientações na abordagem de natureza qualitativa, com objetivos exploratórios e descritivos. A abordagem qualitativa caracteriza-se por ter o ambiente natural como fonte direta de dados, por interessar-se mais pelo processo do que pelos resultados, a qual tende a analisar os dados de forma indutiva e dar importância aos significados formulados pelos sujeitos, destacando a complexidade do objeto, ao permitir que seus objetivos descrevam realidades múltiplas. Em vista, dos resultados e discussões desenvolvidos na pesquisa, concluiu-se, em primeiro lugar, que a educação a distância demanda saberes específicos dos tutores próprios de uma modalidade com base tecnológica digital. Nas falas citadas pelos sujeitos, emergiram questões como metodologias e técnicas especificas, maior contato professor-aluno, individualidade no atendimento ao estudante, processo avaliativo específico e domínio tecnológico. Percebi que, para lidar com essas questões especificas da EaD as instituições de ensino proporcionam formações de tutoria com o objetivo de preparar o tutor. Nas falas dos entrevistados, entendi que, apesar dessas formações ajudarem, não são suficientes para este objetivo, pois consistem em formações teóricas, apresentando assim limitações para o trabalho na EaD. Nesse sentido, os tutores relataram problemas em questões como o uso do ambiente, na avaliação, no acompanhamento de alunos e a própria indefinição de tutor que atrapalha a relação professor-aluno. Uma das questões centrais deste trabalho foi buscar nos relatos dos sujeitos o sentido de ser tutor. Consegui apreender, nos diferentes momentos dos relatos, elementos que definiram o trabalho do tutor como labor docente. Tutor é professor! / Este estudio tiene como objetivo investigar la identidad del tutor en los cursos a distancia a través de entornos virtuales de enseñanza (AVE). El tema de la tutoría en EaD es de actualidad debido a su expansión en los diversos niveles de la educación, tales como la Universidade Aberta do Brasil (UAB), en el nivel superior, Escola Técnica Aberta do Brasil, en enseñanza técnica de nivel medio, en diversas extensiones y especializaciones para la formación del profesorado, como en las áreas de diversidad, los medios de comunicación y la administración pública, entre otros. Surge entonces la pregunta, sobre cuál es la identidad del tutor y cuáles son las cuestiones que rodean la aparición de ese profesional dentro de la EaD a través del AVE. La investigación se basa en las directrices del enfoque cualitativo con objetivos exploratorios y descriptivos. El enfoque cualitativo se caracteriza por tener el ambiente natural como una fuente directa de datos, estando más interesado en el proceso que en los resultados, el cual tiende a analizar los datos de forma inductiva y dar importancia a los significados formulados por los sujetos, destacando la complejidad del objeto, al permitir que sus objetivos describan realidades múltiples. En vista de los resultados y discusiones desarrolladas en la investigación, se concluyó, en primer lugar, que la educación a distancia requiere un conocimiento específico de los tutores propio de una modalidad con base tecnológica digital. En el discurso citado por los sujetos, surgieron temas como metodologías y técnicas especificas, mayor contacto alumnoprofesor, la individualidad en el tratamiento con el estudiante, el proceso de evaluación específica y el dominio de la tecnología. Me di cuenta que para hacer frente a estas cuestiones específicas de la EaD las instituciones de enseñanza proporciona formación de tutorías con el objetivo de preparar el tutor. En las entrevistas, percibí que, a pesar de que esas formaciones son de ayuda, no es suficiente para este propósito, ya que comprenden formaciones teóricas, presentando así limitaciones para trabajar en la EaD. En este sentido, los tutores informaron de problemas relativos al uso del ambiente, en la evaluación, en el seguimiento de los estudiantes y la misma indefinición de tutor que entorpece la relación profesor-alumno. Una de las cuestiones centrales de este trabajo fue buscar en los relatos de los sujetos el sentido de ser tutor. Conseguí aprender, en los diferentes momentos, elementos que definieron el trabajo del tutor como labor educativa. ¡Tutor es profesor!
13

Ouvir outros espaços: entornos híbridos, interfaces sonoras em espaços públicos / Listen to other spaces: hybrid environments, sound interfaces in public spaces

Luciana Santos Roça 30 April 2014 (has links)
Esta pesquisa investiga relações entre som e espaço, discutindo conceitos referentes à justaposição de entornos sonoros e físicos. Para tanto, a abordagem da pesquisa reside na discussão dessas relações a partir do uso de interfaces sonoras que promovam escuta coletiva em espaços públicos, constituindo entornos híbridos e proporcionando diferentes apreensões do espaço. Tratando-se de uma pesquisa multidisciplinar, o estudo busca aproximar as disciplinas da Arquitetura e Urbanismo e Estudos de Som. A investigação teórica contextualiza e fornece conceitos de ambos campos disciplinares sobre a função do som enquanto elemento do espaço. A partir dos conceitos trabalhados, são realizadas leituras de intervenções sonoras e a análise do experimento da pesquisa, que inclui a realização de uma intervenção. A intervenção consta no relocamento do conjunto de sons do trem para uma praça pública, de forma a dialogar com seu contexto e dinâmicas sociais e históricas, contribuindo para o surgimento de diferentes interpretações e reflexões das pessoas presentes. Dessa forma, reforça-se a importância da associação entre teoria e prática, que se constitui como procedimento fundamental para a investigação sobre o assunto. / This research investigates sound and space relationships, discussing concepts referred to the juxtaposition of sonic and physical environments. So, the research approach lies in the discussion of these relationships based on the use of sound interfaces which promote collective listening in public spaces, producing hybrid environments and promoting different apprehensions of space. As it is a multidisciplinary research, the study seeks to approach Architecture, Urbanism and Sound Studies disciplinary fields. Theoretical investigation contextualizes and provides concepts from both disciplinary fields on the role of sound as an element of space. From the developed concepts, readings on sound interventions are made as well as the analysis on the research\'s experiment, which includes the accomplishment of an intervention. The intervention is based on the relocation of a set of trains sounds to a public square, engaging with its context and social and historical dynamics, contributing to the appearance of different interpretation and thinking on the people present. Thus, the importance of the association between practice and theory is reinforced, which is fundamental for researching this subject.
14

La construcciÃn social de la identidad profesional del tutor en la educaciÃn a distancia virtual / A construÃÃo da identidade socio profissional do tutor na educaÃÃo a distÃncia virtual

Janete Barroso Batista 25 May 2010 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / nÃo hà / Este estudo tem o objetivo de investigar a identidade do tutor em cursos na modalidade a distÃncia por meio de ambientes virtuais de ensino (AVE). O tema da tutoria em EaD à bem atual pelo fato da sua expansÃo em vÃrios nÃveis de ensino, como a Universidade Aberta do Brasil (UAB), no nÃvel superior, Escola TÃcnica Aberta do Brasil, no ensino tÃcnico de nÃvel mÃdio, extensÃes e especializaÃÃes diversas para a formaÃÃo docente, como nas Ãreas da diversidade, mÃdias, gestÃo pÃblica, entre outros. Questiona-se entÃo, sobre qual a identidade do tutor e quais as questÃes que envolvem a emergÃncia desse profissional no Ãmbito da EaD por meio de AVE. A pesquisa apoiou-se em orientaÃÃes na abordagem de natureza qualitativa, com objetivos exploratÃrios e descritivos. A abordagem qualitativa caracteriza-se por ter o ambiente natural como fonte direta de dados, por interessar-se mais pelo processo do que pelos resultados, a qual tende a analisar os dados de forma indutiva e dar importÃncia aos significados formulados pelos sujeitos, destacando a complexidade do objeto, ao permitir que seus objetivos descrevam realidades mÃltiplas. Em vista, dos resultados e discussÃes desenvolvidos na pesquisa, concluiu-se, em primeiro lugar, que a educaÃÃo a distÃncia demanda saberes especÃficos dos tutores prÃprios de uma modalidade com base tecnolÃgica digital. Nas falas citadas pelos sujeitos, emergiram questÃes como metodologias e tÃcnicas especificas, maior contato professor-aluno, individualidade no atendimento ao estudante, processo avaliativo especÃfico e domÃnio tecnolÃgico. Percebi que, para lidar com essas questÃes especificas da EaD as instituiÃÃes de ensino proporcionam formaÃÃes de tutoria com o objetivo de preparar o tutor. Nas falas dos entrevistados, entendi que, apesar dessas formaÃÃes ajudarem, nÃo sÃo suficientes para este objetivo, pois consistem em formaÃÃes teÃricas, apresentando assim limitaÃÃes para o trabalho na EaD. Nesse sentido, os tutores relataram problemas em questÃes como o uso do ambiente, na avaliaÃÃo, no acompanhamento de alunos e a prÃpria indefiniÃÃo de tutor que atrapalha a relaÃÃo professor-aluno. Uma das questÃes centrais deste trabalho foi buscar nos relatos dos sujeitos o sentido de ser tutor. Consegui apreender, nos diferentes momentos dos relatos, elementos que definiram o trabalho do tutor como labor docente. Tutor à professor! / Este estudio tiene como objetivo investigar la identidad del tutor en los cursos a distancia a travÃs de entornos virtuales de enseÃanza (AVE). El tema de la tutorÃa en EaD es de actualidad debido a su expansiÃn en los diversos niveles de la educaciÃn, tales como la Universidade Aberta do Brasil (UAB), en el nivel superior, Escola TÃcnica Aberta do Brasil, en enseÃanza tÃcnica de nivel medio, en diversas extensiones y especializaciones para la formaciÃn del profesorado, como en las Ãreas de diversidad, los medios de comunicaciÃn y la administraciÃn pÃblica, entre otros. Surge entonces la pregunta, sobre cuÃl es la identidad del tutor y cuÃles son las cuestiones que rodean la apariciÃn de ese profesional dentro de la EaD a travÃs del AVE. La investigaciÃn se basa en las directrices del enfoque cualitativo con objetivos exploratorios y descriptivos. El enfoque cualitativo se caracteriza por tener el ambiente natural como una fuente directa de datos, estando mÃs interesado en el proceso que en los resultados, el cual tiende a analizar los datos de forma inductiva y dar importancia a los significados formulados por los sujetos, destacando la complejidad del objeto, al permitir que sus objetivos describan realidades mÃltiples. En vista de los resultados y discusiones desarrolladas en la investigaciÃn, se concluyÃ, en primer lugar, que la educaciÃn a distancia requiere un conocimiento especÃfico de los tutores propio de una modalidad con base tecnolÃgica digital. En el discurso citado por los sujetos, surgieron temas como metodologÃas y tÃcnicas especificas, mayor contacto alumnoprofesor, la individualidad en el tratamiento con el estudiante, el proceso de evaluaciÃn especÃfica y el dominio de la tecnologÃa. Me di cuenta que para hacer frente a estas cuestiones especÃficas de la EaD las instituciones de enseÃanza proporciona formaciÃn de tutorÃas con el objetivo de preparar el tutor. En las entrevistas, percibà que, a pesar de que esas formaciones son de ayuda, no es suficiente para este propÃsito, ya que comprenden formaciones teÃricas, presentando asà limitaciones para trabajar en la EaD. En este sentido, los tutores informaron de problemas relativos al uso del ambiente, en la evaluaciÃn, en el seguimiento de los estudiantes y la misma indefiniciÃn de tutor que entorpece la relaciÃn profesor-alumno. Una de las cuestiones centrales de este trabajo fue buscar en los relatos de los sujetos el sentido de ser tutor. Conseguà aprender, en los diferentes momentos, elementos que definieron el trabajo del tutor como labor educativa. ÂTutor es profesor!
15

Efectos de un programa de actividad física basado en los avances tecnológicos: los entornos virtuales motrices como promotores de salud

Gomis-Gomis, María José 30 July 2018 (has links)
La finalidad de este trabajo es analizar la mejora en la salud y calidad de vida de los niños/as y jóvenes detectados con sedentarismo y/o sobrepeso, mediante la aplicación de un programa de entrenamiento basado en los entornos virtuales motrices. En el estudio participaron un total de 359 niños y niñas de entre 3 y 12 años pertenecientes a cuatro centros escolares, de los que se seleccionaron 20 niños de entre 5 y 12 años, para formar dos grupos de 10 niños/as cada uno. El grupo experimental llevó a cabo el programa de entrenamiento, junto a pautas nutricionales, mientras que el grupo control no tuvo ninguna intervención. Las variables analizadas fueron el IMC y perímetro de la cintura, mediante mediciones antropométricas, el tiempo de uso de pantalla, el tipo de desplazamiento al colegio y el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, medidos mediante cuestionario, y la imagen corporal, evaluado a través de las siluetas. Para complementar la investigación, se efectuaron valoraciones nutricionales iniciales y finales al grupo experimental. Se analizaron los estadísticos descriptivos para todas las variables, calculando para las variables cuantitativas la media, mediana y desviación típica; porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas. Los resultados obtenidos pueden indicar que un programa de intervención motriz basado en los entornos virtuales motrices contribuye a promover la salud de los escolares con rasgos de sedentarismo y/o sobrepeso.
16

Desarrollo de competencias profesionales a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje. El caso de la Universidad Tecnológica de El Salvador

Martínez de Ardón, Karla Patricia 14 September 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es demostrar el desarrollo de competencias en los estudiantes a lo largo de una carrera universitaria en modalidad virtual, así como también se espera evidenciar cuáles son las competencias que mejor desarrollan los estudiantes en modalidad virtual y establecer si existen o no diferencias estadísticas en las dimensiones de competencias y las herramientas y recursos en función de la modalidad de estudios. El estudio implica dos grandes vertientes la Educación Basada en Competencias EBC y la Educación Virtual EV; en cuanto a la primera, se expone un recorrido que parte de las definiciones hechas por varios autores, la clasificación, los enfoques pedagógicos, el Diseño Curricular hasta la Evaluación por competencias. Mientras que en la Educación Virtual se expone un marco general sobre su evolución y desarrollo, se presenta el fenómeno de la virtualización de la educación superior y cómo se relaciona con cambios en la estructura productiva, social, económica y política, en la EV se trabajan los conocimientos, habilidades y actitudes, elementos que integran la formación de profesionales competentes, capaces de enfrentar problemas complejos en diversos contextos. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño de la investigación es de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un único momento. Con los resultados de esta tesis, se tiene la perspectiva de aprovechar el potencial de la educación virtual con la maximización de competencias y aprendizajes de los estudiantes universitarios a través de nuevos programas de estudios de pregrado y posgrado, implementando procesos educativos que ofrezcan una opción de calidad frente a la educación en modalidad tradicional.
17

Agentes de control de vehículos autónomos en entornos urbanos y autovías

Pérez Rastelli, Joshué 28 March 2012 (has links) (PDF)
Las investigaciones realizadas en los últimos años en el campo de los sistemas de transporte inteligente (ITS) en sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), infraestructuras inteligentes y conducción autónoma de vehículos han impulsado de manera decisiva la implantación de sistemas inteligentes en el transporte por carretera. Gracias a las investigaciones realizadas por diversos grupos y proyectos a nivel mundial, así como al desarrollo tecnológico de los últimos años, es posible encontrar en la actualidad vehículos más seguros y confortables. Son muchas las aplicaciones que se han implementado en vehículos comerciales. Cabe citar los sistemas de antibloqueo de frenos (ABS), control de crucero (CC), ayudas para el aparcamiento o el control de estabilidad (ESC), entre otras. No es utópico pensar que en un futuro cercano los vehículos autónomos estarán conviviendo con los vehículos convencionales, comunicándose e interactuando entre ellos. En esta tesis se presenta el desarrollo de diferentes sistemas de control para vehículos autónomos que permiten gestionar maniobras individuales y cooperativas en diferentes escenarios urbanos y en autovías. Primero se describen las contribuciones hechas en el control lateral y longitudinal, utilizando tanto técnicas de control clásico como técnicas de inteligencia artificial, fundamentalmente control borroso y neuro-borroso. En una segunda parte del trabajo se describen una serie de experimentos que validan los sistemas de control propuestos. Por ese motivo se han considerado las diferentes plataformas de pruebas con las que cuenta el programa AUTOPÍA. Conjuntamente, estudios realizados en el estado de la técnica, así como el manejo de entornos virtuales, han permitido validar los resultados presentados en esta tesis. Los cuales, en su totalidad han sido probados en vehículos reales en pista de pruebas dedicadas, así como en carreteras reales. Esta arquitectura de control para vehículos autónomos busca ser independiente de los vehículos y de los escenarios utilizados. En este sentido se han utilizado vehículos eléctricos e impulsados a gasolina para entornos urbanos, esto es: segmentos rectos y curvos, calles con doble sentido, rotondas, salidas de calles bloqueadas y comunicaciones con la infraestructura y entre vehículos. Por otra parte, se presentan experimentos a mayor velocidad, usando vehículos de propulsión a gasolina, donde se han ajustado los controladores borrosos que primero fueron probados a bajas velocidades. Gracias a estas aportaciones, el equipo AUTOPÍA ha podido participar en la primera competición de vehículos autónomos a nivel europeo: el GCDC 2011. Entre las principales contribuciones de esta tesis destaca el sistema de control lateral en cascada para vehículos autónomos, el cual permite trasladar de forma más eficiente el conocimiento humano a la conducción en entornos urbanos. Además, este sistema de control es de fácil sintonía, siendo extrapolable a todo tipo de maniobras, como la marcha atrás y las rotondas. Por otro lado, el control longitudinal neuro-borroso permite mejorar los resultados obtenidos utilizando controladores clásicos y borrosos, gracias a la introducción de nuevas variables de control y el conocimiento de conductores expertos.
18

Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR

Hermosilla Gómez, Txomin 20 July 2011 (has links)
Esta Tesis tiene como objetivo establecer una metodología fiable de detección automática de edificaciones para la clasificación automática de los usos del suelo en entornos urbanos utilizando imágenes aéreas de alta resolución y datos LiDAR. Estos datos se corresponden con la información adquirida en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), y se encuentran a disposición de las administraciones públicas españolas. Para realizar la localización de edificaciones se adaptan y analizan dos técnicas empleando imágenes de alta resolución y datos LiDAR: la primera se basa en el establecimiento de valores umbral en altura y vegetación, y la segunda utiliza una aproximación mediante la clasificación orientada a objetos. La clasificación de los entornos urbanos se ha realizado empleando un enfoque orientado a objetos, definidos a partir de los límites cartográficos de las parcelas catastrales. La descripción cualitativa de los objetos para su posterior clasificación se realiza mediante un conjunto de características descriptivas especialmente diseñadas para la caracterización de entornos urbanos. La información que proporcionan estas características se refiere a la respuesta espectral de cada objeto o parcela, la textura, la altura y sus características geométricas y de forma. Además, se describe el contexto de cada objeto considerando dos niveles: interno y externo. En el nivel interno se extraen características referentes a las coberturas de edificaciones y vegetación contenidas en una parcela. En el nivel externo se calculan características globales de la manzana urbana en la que una parcela esta enmarcada. Se analiza la contribución específica de las características descriptivas en la descripción, así como su aporte en la clasificación de los usos del suelo / Hermosilla Gómez, T. (2011). Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11232 / Palancia
19

Arquitectura de un sistema C4ISR para pequeñas unidades

Pérez Llopis, Israel 02 September 2009 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el problema de los sistemas de mando y control, y en concreto los sistemas C4ISR. Los sistemas C4ISr (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance) engloban un amplio número de arquitecturas y sistemas informáticos y de comunicaciones. Su principal finalidad, tanto en aplicaciones civiles como militares, es la de obtener información sobre el estado del teatro de operaciones para entregársela, convenientemente formateada, a las personas al mando de una operación de forma que se construyan una adecuada visión del mismo que les permita tomar las decisiones correctas. Por otra parte, deben servir de plataforma de comunicaciones para transmitir dichas órdenes y cualquier otra información que se estime oportuna. La presente tesis doctoral se centra en identificar las necesidades existentes en mando y control a nivel táctico, tanto en la vertiente civil como en la militar, y plantear una arquitectura global para sistemas C4ISR que permita diseñar, desarrollar e implementar una solución de sistema de mando y control de pequeñas unidades (nivel de batallón e inferiores) para mejorar la conciencia situacional, tanto individual como como compartida, de los comandantes en esos niveles. Se ha promovido el planteamiento de arquitecturas y el desarrollo de sistemas que implementen los novedosos conceptos de mando y control, detectados en la literatura científica reciente, para la consecución de la efectividad en el cumplimiento de una misión, siguiendo la filosofía COTS (Commercial off-the self), enfatizando el uso de estándares en todos sus componentes y una aproximación OSS (open source software) en el desarrollo de componentes software, e integrando fluljos multimedia como una de las principales aportaciones. Para ello se ha realizado un exhaustivo y profundo análisis del estado del arte acerca de los sistemas de mando y control, desde sus comienzos hasta las últimas propuestas. Esto nos ha conducido / Pérez Llopis, I. (2009). Arquitectura de un sistema C4ISR para pequeñas unidades [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6067 / Palancia
20

Intervención sociocomunitaria para la mejora de la salud y la calidad de vida. Un estudio de caso desde la sociología de la salud

Martínez Cía, Nieves 29 September 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0715 seconds