• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 23
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Arquitectura sensorial empleada en espacios de aprendizaje para niños con autismo en el CEBE “La Victoria” del distrito La Victoria

Paucar Castro, Yazmin del Rosario January 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo establecer las pautas de diseño de arquitectura sensorial en la implementación de espacios de aprendizaje para niños autistas en el CEBE “La Victoria” en el distrito de La Victoria, debido a que los espacios son deficientes e inadecuados, lo cual no contribuye a la habitabilidad de los niños autistas, ni logran una reinserción social mediante la adquisición de habilidades sociales y comunicativas. Teniendo como finalidad analizar el contexto físico-espacial de los espacios de aprendizaje del CEBE, para generar una clasificación del impacto de los factores arquitectónicos a través de la arquitectura sensorial que permitan identificar las características de los espacios y desarrollar lineamientos de diseño en los espacios de aprendizaje del CEBE. Para esto se ha empleado la metodología de nivel descriptiva, con un enfoque cualitativo, tipo básica y con un diseño descriptivo; aplicando las técnicas de observación, estudio de documentos y entrevista a especialistas. Y así, se ha obtenido los resultados sobre el estado actual de los espacios, las características que requieren dichos espacios de aprendizaje según las necesidades de los niños autistas y las condiciones que necesitan los ambientes de enseñanza para los niños con autismo. / This research aims to establish sensory architecture design guidelines in the implementation of learning spaces for autistic children in the CEBE "La Victoria" in the district of La Victoria, because the spaces are deficient and inadequate, which does not contribute to the habitability of autistic children, nor do they achieve social reintegration through the acquisition of social and communication skills. With the purpose of analyzing the physical-spatial context of the learning spaces of the CEBE, to generate a classification of the impact of the architectural factors through the sensory architecture that allow to identify the characteristics of the spaces and develop design guidelines in the learning spaces of the CEBE. For this, the methodology of descriptive level has been used, with a qualitative approach, basic type and with a descriptive design; applying the techniques of observation, study of documents and interview with specialists. And so, the results have been obtained on the current state of the spaces, the characteristics that these learning spaces require according to the needs of autistic children and the conditions that the teaching environments need for children with autism.
22

Le temps des objets : mémoire collective, entourages matériels et imaginaires littéraires : essai de phénoménologie sociale / El tiempo de los objetos : memoria colectiva, entornos materiales e imaginarios literarios : ensayo de fenomenología social / The time of objects : collective memory, material sourroundings and literary imaginary : an essay of social phenomenology

Cuartas, Pablo 25 November 2016 (has links)
Matière et mémoire constituent deux programmes de recherche que les sciences humaines entament souvent séparément : d'une part, l'observation empirique de la présence matérielle des objets ; de l'autre, la réflexion spéculative sur l'expérience immatérielle de la mémoire. Nonobstant, la sociologie de la mémoire permet et exige assumer sur ce point une perspective conjonctive: considérer la mémoire comme pratique sociale, inscrite dans les entourages matériels immédiats. Suivant ce principe conjonctif, la révision de quelques pratiques de mémoire nous a permis d'identifier la présence constante d'objets matériels, comme si les formes "naturelle" et "artificielle" de la mémoire étaient indissociables du statut matériel de l'objet. Une relation objectale à la mémoire et un rapport mémoriel à l'objet apparaît donc comme un invariant sur lequel nous nous efforçons de présenter quelques manifestations historiques : à Rome, aux temps de la République et le Haute-Empire, des expériences dissemblables comme le culte aux morts ou l'art rhétorique mettent en jeu, incessamment, objets et mémoire ; dans la Renaissance, la prolifération des studioli, cabinets de curiosités et Wunderkammern ne font que constater la consécration, dans les espaces du savoir et du pouvoir, d'une grande fascination pour les objets du passé ; au XIXe siècle, enfin, époque apparemment dominée par la production industrialisée, le fétichisme de l'antique renouvelle l'intérêt que les objets investis de mémoire éveillent. D'où la présence également persistante d'objets de mémoire dans la littérature: à ces moments historiques correspond une production littéraire considérable qui se propose de décrire l'importance des choses qui suscitent une expériences sensible du passé. L’œuvre de quelques poètes latins, les réflexions de Goethe sur le collectionnisme, les idées de Rilke à propos des "objets vécus" ou la Recherche proustienne sont des variations sur un thème : le temps des objets, le temps que les objets contiennent. / Matter and memory are two research programs that Human Sciences usually undertaken in a separately way. On the one hand the empirical observation on material presence of the objects; on the other hand the speculative thought on the immaterial experience of the memory. However, sociology of memory allows and requires to assume on this subject a conjunctive outlook: to consider the memory as a social practice included in the nearby material environments. Following this conjunctive principle, the review of some memory practices has allowed us to identify the continuous presence of material objects as if the  "natural" and "artificial" ways of memory were indissociable from the material status of the object. An object-based relationship with memory and a memorial relationship with objects then appears as a constant from which we try to present some historical variations: in Rome, at times of the Republic and during the Early Empire, different experiences as the cult of the dead and the art of rhetoric, incessantly implies object and memory; at Renaissance the proliferation of studioli, cabinets de curiosités and Wunderkammern can only confirm the enshrining of a great fascination in the spaces of power and knowledge for the objects from the past ; in 19th century, apparently ruled by the industrial production, the fetishism for ancient objects renews once again the interest that objects vested of memory arouses. For this reason the equally persistent presence of the objects of memory in literature: in each of those historical moments we aware that a considerable literary production attempts to describe the importance of things that evoke an experience of past. The works of some Latin poets, the Goethe's reflections on collectionism, the ideas of Rilke on the subject of "lived objects", and Proust's own Search, are literary variations on the same topic : the time of things, the time contained in things. / Materia y memoria constituyen dos programas de investigación que las ciencias humanas suelen emprender por separado: por una parte, la observación empírica sobre la presencia material de los objetos; por otra, la reflexión especulativa sobre la experiencia inmaterial de la memoria. No obstante, la sociología de la memoria permite y exige asumir a este respecto una perspectiva conjuntiva: considerar la memoria como práctica social, inscrita en los entornos materiales inmediatos. Siguiendo este principio conjuntivo, la revisión de algunas prácticas de memoria nos ha permitido identificar la presencia constante de objetos materiales, como si las formas "natural" y "artificial" de la memoria fueran indisociables del estatuto material del objeto. Una relación objetual con la memoria y una relación memorial con los objetos aparece entonces como una constante de la que tratamos de presentar algunas variaciones históricas: en Roma, en tiempos de la República y el Alto Imperio, experiencias disímiles como el culto a los muertos y el arte de la retórica ponen en juego, incesantemente, objeto y memoria; en el Renacimiento, la proliferación de studioli, de cabinets de curiosités y de Wunderkammern no hacen más que constatar la consagración, en los espacios de poder y de saber, de una gran fascinación por los objetos del pasado; en el siglo XIX, aparentemente dominado por la producción industrial, el fetichismo de lo antiguo renueva una vez más el interés que despiertan los objetos investidos de memoria. De ahí la presencia igualmente persistente de objetos de memoria en la literatura: en cada uno de esos momentos históricos constatamos que una producción literaria considerable se propone describir la importancia de las cosas que despiertan una experiencia del pasado. La obra de algunos poetas latinos, las reflexiones sobre el coleccionismo de Goethe, las ideas de Rilke a propósito de los "objetos vividos", la propia búsqueda de Proust, son variaciones literarias sobre el mismo tema: el tiempo de las cosas, el tiempo que las cosas contienen.
23

Arquitecturas específicas para la implementación de primitivas morfológicas

Pujol, Francisco A. 03 December 2001 (has links)
No description available.
24

Walking for transportation : estudio de los factores individuales y contextuales que influyen en el caminar como medio de transporte y de sus implicaciones en salud

Olabarria Saenz de Viguera, Marta, 1982- 08 May 2013 (has links)
Desplazarse a pie es una actividad física moderada, rutinaria e integrada en la vida diaria que podría convertirse en una herramienta para disminuir la tendencia creciente del sedentarismo de la población. El objetivo de esta tesis es valorar el potencial en salud de la movilidad a pie como fuente de actividad física, y estudiar los factores individuales y contextuales que influyen en caminar como transporte. Para ello, se han llevado a cabo tres estudios. En el primero, utilizando la Encuesta de salud de Barcelona (ESB2011), se ha estudiado la relación entre la movilidad diaria y el sobrepeso o la obesidad; En el segundo, a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estimado el beneficio económico derivado de la reducción de mortalidad resultante de sustituir desplazamientos motorizados cortos por caminar. Por último, también a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estudiado la influencia de factores del entorno del barrio sobre la movilidad a pie. El cuerpo de esta tesis consta de 3 artículos científicos y otro artículo original en anexos que analiza específicamente la relación del género y la movilidad. Los estudios incluidos en esta tesis señalan como cambios concretos en la movilidad de poblaciones inactivas tienen efectos beneficiosos en salud, y podrían derivar en elevados beneficios económicos. Se han podido además identificar grupos poblacionales y factores del entorno susceptibles de intervención. / Walking for transportation is a moderate, routinely and daily integrated physical activity that could became a tool to decrease the current sedentarism of the population. The objective of this thesis is to analyze the potential in health of walking for transportation as a source of physical activity, and to study the individual and contextual factors that influence on the decision of walking for transport. Three studies were carried out. The first used the Barcelona Health Survey (ESB2011) to study the relationship between daily mobility and overweight or obesity; the second used the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006) to estimate the economical benefits derived from the substitution of short duration motorized trips by walking. The third study, using again the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006), looked at the influence of environmental factors on walking behavior. This thesis consists of three scientific papers included in the main section, and another original paper, included in the annex section, which analyzes the specific relationship between gender and mobility. The studies included in this thesis suggest that concrete behavioral changes on mobility in inactive populations could lead to several health benefits, and could also derive on economical benefits. In addition, population groups and environmental factors susceptible to intervention have been identified.
25

Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales. Un estudio de caso

Alfageme González, Mª Begoña 23 October 2003 (has links)
Este informe consta de seis capítulos. El primero presenta el tema de estudio: aprendizaje colaborativo mediante redes en la enseñanza universitaria. El segundo se centra en el modelo de trabajo colaborativo de enseñanza-aprendizaje. El tercero profundiza en los fundamentos teóricos que nos permiten implementar en la práctica educativa un modelo colaborativo. El cuarto refleja los diferentes aspectos de la educación en línea y los cambios que produce en una enseñanza colaborativa. Los dos últimos hacen referencia al diseño de la investigación, análisis de datos, resultados y conclusiones obtenidas.Así, hemos diseñado y puesto en práctica dos experiencias educativas de trabajo colaborativo, en línea, con estudiantes universitarios de diferentes universidades españolas, partiendo de la interrelación de tres conceptos: modelos de enseñanza, aprendizaje colaborativo y trabajo a distancia en redes. Todo ello nos llevará a enmarcar lo que entendemos por trabajo colaborativo no presencial y las características que presenta. / This report consists of six chapters. The first introduced the subject of study: collaborative learning through networks in university education. The second focuses on the model of collaborative teaching and learning. The third delves into the theoretical foundations that allow us to implement in practice an educational collaborative model. The forth reflects the different aspects in on line education and the changes that occur in a collaborative teaching. The last two refer to the research design, data analysis, findings and conclusions reached.Thus, we designed and put into practice two educational experiences of collaborative work, on line, with academic students of different Spanish universities, based on the interrelationship of three concepts: models of teaching, collaborative learning and distance work in networks. All this will lead us to framing what we mean by collaborative work on line and the characteristics it presents.
26

Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional

Rodríguez Ortega, Alejandro 12 June 2015 (has links)
[EN] Emotional regulation strategies determine the way in which people feel, express and regulate their emotions. These regulation strategies affect all aspects of life. Currently, numerous scientific studies indicate the role that these regulation strategies play in the development and maintenance of adaptive and healthy behavior. On the other hand, deficiencies or deficits in emotional regulation are considered to be relevant factors in the origin and maintenance of numerous behavioral and emotional disorders. There are different instruments that have been traditionally used to train and evaluate emotional regulation capabilities. They are usually based on subjective questionnaires. Although these questionnaires have proven to be useful, they present some limitations that make them little suitable for certain groups who are especially reluctant to be assessed, such as adolescents. Currently, new systems based on man-machine interfaces, such as virtual reality and physiological sensors, are starting to be used for training emotional regulation strategies. The purpose of the research reported in this thesis is to address the issues related to the instruments used to train and evaluate the emotional regulation strategies. Specifically, the aim of this work is to study the combined use of virtual reality and serious games with non-invasive physiological monitoring in the emotional regulation field in adolescent population. For this reason, this document shows the results obtained from three studies, with three different virtual environments where participant were able to train different emotional regulation strategies while their cardiac signal or brain activation were recorded. The aim of this thesis is to make a contribution to the emotional regulation field providing a new research framework through the use of new technologies, such as virtual reality, and through more objective assessment instruments such as physiological signals. / [ES] Las estrategias de regulación emocional determinan la forma en que las personas sienten, expresan y regulan sus emociones. Estas estrategias influyen prácticamente en todos los aspectos de la vida. En la actualidad existen numerosas investigaciones que destacan el papel que juegan estas estrategias de regulación emocional en el desarrollo y el mantenimiento de una conducta sana y adaptativa. Por el contrario, carencias o déficits en dichas estrategias de regulación pueden ser consideradas como un factor relevante en el origen y mantenimiento de numerosos trastornos emocionales y de comportamiento. Existen diversos instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar las capacidades de regulación emocional y que están basados en cuestionarios subjetivos. Estos cuestionarios, aunque son muy útiles y prácticos, presentan algunas limitaciones que los hacen poco apropiados, sobre todo para ciertos colectivos que son especialmente reacios a ser evaluados, como podrían ser los adolescentes. Actualmente están empezando a usarse nuevos sistemas basados en tecnologías hombre-máquina, como pueden ser la realidad virtual y los sensores fisiológicos, para el entrenamiento de las estrategias de regulación emocional. La investigación presentada en esta tesis tiene como propósito abordar los aspectos relacionados con los instrumentos utilizados en el entrenamiento y en la evaluación de las estrategias de regulación emocional. Concretamente, el objetivo del presente trabajo es estudiar el uso combinado de la realidad virtual y los juegos serios con la monitorización fisiológica no invasiva en el campo de la regulación emocional en población adolescente. Para ello se presentan y se detallan los resultados obtenidos de tres estudios realizados, con tres entornos virtuales diferentes, donde los participantes pudieron entrenar diferentes estrategias de regulación emocional mientras se les registraban la señal cardíaca o la activación cerebral. Con la presente Tesis Doctoral se pretende hacer una contribución al campo de la regulación emocional, proporcionando un nuevo marco de investigación a través del uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual y a través de instrumentos de evaluación más objetivos, como son las señales fisiológicas. / [CAT] Les estratègies de regulació emocional determinen la manera en què les persones senten, expressen i regulen les seves emocions. Aquestes estratègies influeixen pràcticament en tots els aspectes de la vida. En l'actualitat existeixen nombroses recerques que destaquen el paper que juguen aquestes estratègies de regulació emocional en el desenvolupament i el manteniment d'una conducta sana i adaptativa. Per contra, mancances o dèficits en aquestes estratègies de regulació poden ser considerats com un factor rellevant en l'origen i manteniment de nombrosos trastorns emocionals i de comportament. Existeixen diversos instruments que s'han utilitzat tradicionalment per avaluar les capacitats de regulació emocional i que estan basats en qüestionaris subjectius. Aquests qüestionaris, encara que són molt útils i pràctics, presenten algunes limitacions que els fan poc apropiats, sobretot per a certs col¿lectius que són especialment poc inclinats a ser avaluats, com podrien ser els adolescents. Actualment, estan començant a usar-se nous sistemes basats en tecnologies home-màquina, com pot ser la realitat virtual i els sensors fisiològics, per a l'entrenament de les estratègies de regulació emocional. La investigació presentada en aquesta tesi té com a propòsit abordar els aspectes relacionats amb els instruments utilitzats en l'entrenament i en l'avaluació de les estratègies de regulació emocional. Concretament, l'objectiu del present treball és estudiar l'ús combinat de la realitat virtual i els jocs seriosos amb el monitoratge fisiològic no invasiu en el camp de la regulació emocional en població adolescent. Per a això, es presenten i es detallen els resultats obtinguts de tres estudis realitzats, amb tres entorns virtuals diferents, on els participants van poder entrenar diferents estratègies de regulació emocional mentre se'ls registraven el senyal cardíac o l'activació cerebral. Amb la present Tesi Doctoral es pretén fer una contribució al camp de la regulació emocional, proporcionant un nou marc de investigació a través de l'ús de noves tecnologies com la realitat virtual i a través d'instruments d'avaluació més objectius, com són els senyals fisiològics. / Rodríguez Ortega, A. (2015). Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51588 / TESIS
27

Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente

Fernández Piqueras, Rocío 20 April 2010 (has links)
La presente investigación estudia la relevancia que tiene la utilización de los Entornos Virtuales de Formación (EVF) sobre la docencia "tradicional" universitaria y analiza la medida en que su uso permite la generación de una serie de ventajas, valor añadido y mejoras en el desempeño docente. Para ello el presente trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera parte de naturaleza teórica se revisan las principales aportaciones al estudio, tanto de carácter conceptual como de naturaleza operativa sobre los Entornos Virtuales de Formación, las variables antecedentes más importantes encontradas que promueven su uso como son la formación técnica del profesorado en TIC, la capacidad del docente en la creación de contenidos y las políticas universitarias específicas para el uso de las TIC; y el desempeño docente en el rol del profesor universitario. Posteriormente se crea un modelo teórico explicativo de las relaciones entre dichas variables antecedentes y el uso de los EVF y los EVF y el desempeño docente. Como consecuencia de las relaciones teóricas presentes en el modelo, se extrae un conjunto de hipótesis a contrastar en la segunda parte de la tesis, de naturaleza empírica, a partir del desarrollo de un instrumento de medida propio en forma de cuestionario electrónico. Dicho cuestionario ha sido enviado a los profesores de las siete universidades presenciales de la Comunidad Valenciana obteniéndose finalmente 763 respuestas válidas sobre las que se ha realizado el estudio estadístico para contrastar las hipótesis teóricas planteadas. Para ello se han desarrollado los modelos estructurales para cada una de las hipótesis y hemos analizando los resultados y el ajuste de los diferentes modelos utilizando el software EQS 6.1. / Fernández Piqueras, R. (2010). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7524 / Palancia
28

Propuesta de diseño accesible de la intersección entre la Av. Gral. Salaverry y Av. Eduardo Rebagliati para mejorar la movilidad de personas con discapacidad considerando el concepto Wayfinding en el distrito de Jesús María - Lima / Accessible design proposal for the intersection between Av. Gral. Salaverry and Av. Eduardo Rebagliati to improve the mobility of people with disabilities considering the Wayfinding concept in the district of Jesús María

Fernández Samaniego, Katherine Roxana, Santisteban Soto, Carlos Rolando 18 July 2021 (has links)
Actualmente, Lima es una de las ciudades con mayor índice de crecimiento poblacional en Latinoamérica. Sin embargo, su infraestructura vial no está diseñada para satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos, ya que principalmente existen barreras arquitectónicas en los espacios públicos que dificultan la movilidad de las personas en situación de discapacidad. En este sentido, la presente tesis propone un diseño que no busca eliminar barreras, sino construir sin ellas; difundiendo el concepto de un entorno para todos los usuarios en ámbitos de transporte y urbanismo. Es por este motivo que el principal objetivo de la presente tesis se enfoca en proponer un diseño accesible en la intersección ubicada entre la Av. Gral. Salaverry y la Av. Eduardo Rebagliati en el distrito de Jesús María que mejore la movilidad de personas con discapacidad. Para ello, se recopiló información acerca de las principales características de la intersección mencionada haciendo uso de planos catastrales de la zona de estudio y revisión de la literatura. Asimismo, se propuso alternativas de solución basadas únicamente en normas internacionales de accesibilidad y el recurso Wayfinding para cuantificar la eliminación de barreras haciendo uso de la matriz de barreras Pugh. Finalmente, se obtuvo una retroalimentación a través de juicios expertos de especialistas y usuarios para ajustar el modelo según las necesidades, recomendaciones y críticas. Así como el replanteo final del diseño accesible en base a la verificación técnica, la realización de la matriz de Pugh de barreras y encuestas a los usuarios con discapacidad. / Currently, Lima is one of the cities with the highest population growth rate in Latin America. However, its road infrastructure is not designed to meet the needs of all citizens, as there are mainly architectural barriers in public spaces that hinder the mobility of persons with disabilities. In this sense, the present thesis proposes a design that does not seek to remove barriers, but to build without them; spreading the concept of an environment for all users in areas of transport and urbanism. For this reason, the main objective of this thesis is to propose an accessible design at the intersection located between Av. Gral. Salaverry and Av. Eduardo Rebagliati in the district of Jesús María to improve the mobility of people with disabilities. To this end, information about the main characteristics of the aforementioned intersection was collected using cadastral plans of the study area and literature review. Alternative solutions based solely on international accessibility standards and the Wayfinding resource were also proposed to quantify the removal of barriers using the Pugh barrier matrix. Finally, a feedback was obtained through expert judgments of specialists and users to adjust the model according to needs, recommendations and critiques. As well as the final rethinking of the accessible design based on technical verification, the realization of the Pugh matrix of barriers and surveys of users with disabilities. / Tesis
29

Neuroarquitectura y Entornos Curativos en el Diseño de un Centro de Salud mental en San Juan de Lurigancho / Neuroarchitecture and Curative Environments in the design of a Mental Health Center in San Juan de Lurigancho

Mendoza Díaz, Karen Mariela 04 December 2020 (has links)
La presente tesis desarrolla la creación y el diseño de un Centro de Salud Mental orientado a la prevención, tratamiento y control de trastornos mentales leves en el distrito de San Juan de Lurigancho, aplicando la teoría de la Neuroarquitectura y Entornos Curativos. Este proyecto tiene como objetivo, en trabajar la creación de una serie de lineamientos en base a como los aspectos perceptuales de los espacios en el diseño arquitectónico pueden contribuir a la recuperación de los pacientes, facilitando así la creación de una arquitectura sanadora. / This thesis develops the creation and design of a Mental Health Center aimed at the prevention, treatment and control of slight mental disorders in the district of San Juan de Lurigancho, applying the theory of Neuroarchitecture and Curative Environments. This project aims to work on the creation of a series of guidelines based on how the perceptual aspects of spaces in architectural design can contribute to the recovery of patients and facilitating the creation of a healing architecture. / Tesis
30

Diseño, fabricación y caracterización de FBGs e interferómetros en fibra óptica para la monitorización en ambientes adversos

Barrera Vilar, David 11 November 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se presenta el diseño, la implementación y la caracterización de sensores en fibra óptica para la monitorización de diversas magnitudes en ambientes adversos. Se entiende como ambientes adversos aquellas condiciones ambientales externas a los sensores que por su naturaleza dificultan el uso y la fiabilidad a largo plazo de los sistemas de monitorización. Existe una gran variedad de ambientes adversos tales como temperaturas extremas, altas presiones, ambientes químicos o ionizantes, vibraciones o impactos mecánicos, entre otros. Este trabajo de tesis, realizado en el Grupo de Comunicaciones Ópticas y Cuánticas (GCOC) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM) de la Universitat Politècnica de València así como el trabajo realizado durante la estancia en la School of Engineering and Applied Science de la Aston University, contempla algunos de estos escenarios, por lo que en el diseño e implementación de los sensores ópticos se han empleado distintas tecnologías ópticas, como las redes de difracción de Bragg (FBGs) o los interferómetros ópticos, con el fin de optimizar las prestaciones de los sensores. En primer lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de las redes de difracción de Bragg regeneradas (RFBGs) para la medida de temperaturas extremas, cercanas a los 1300ºC en algunos casos. Este estudio comprende desde el proceso de fabricación de estos dispositivos fotónicos hasta la caracterización como sensores de temperatura y el estudio de la estabilidad térmica a largo plazo. Se ha realizado también un estudio teórico y experimental sobre la multiplexación de interferómetros modales que, por su sensibilidad y robustez, son muy apropiados para su uso en condiciones ambientales adversas. La técnica de multiplexación desarrollada permite multiplexar los interferómetros modales en distintas configuraciones minimizando la interferencia entre ellos. Por último, se muestra la implementación de un sistema de inscripción de FBGs en fibras ópticas de polímeros y el uso de los dispositivos obtenidos para el diseño, la implementación y la caracterización de sensores ópticos para la medida de curvaturas, grandes deformaciones y deformaciones dinámicas. / Barrera Vilar, D. (2013). Diseño, fabricación y caracterización de FBGs e interferómetros en fibra óptica para la monitorización en ambientes adversos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33399 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0943 seconds