91 |
Corredor fluvial de Ayacucho: un modelo para la recuperación e integración de la ribera del río AlamedaHernández Ramos, Daniel Renato 14 July 2023 (has links)
El proyecto surge de una de las mayores necesidades de la ciudad de Ayacucho, una problemática que deriva de la ocupación informal y el desentendimiento del territorio inherente. El conflicto entre los sistemas antrópicos y la red hídrica natural ha provocado dos principales necesidades urbanas: el aseguramiento de la población en riesgo y la recuperación ecológica del río Alameda. Alrededor del 10% de la población se haya en riesgo muy alto debido a los peligros geo climáticos; asimismo, el sistema hídrico natural ha sido devastado por la presión urbana. Por tanto, la investigación plantea desarrollar un modelo urbano de resiliencia que genere un escenario de seguridad. Para tal fin, el proyecto hace uso de la teoría de ciudad resiliente, infraestructura verde y la gestión de riesgo. Como resultado, el proyecto logra establecer un nuevo modelo de entendimiento entre lo antrópico y natural a través de la oportunidad que genera la intervención contra el riesgo. No obstante, se logra también la recuperación ecológica del río y la completa integración de la ciudad con este, a través de un parque metropolitano, un espacio de conciliación social con equipamiento urbano público en la ribera. En conclusión, es posible establecer un nuevo modelo en el imaginario local para poder recuperar el escenario natural a través de la gestión de riesgo.
|
92 |
Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los
sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como
Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del
Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un
borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la
vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación
ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a
su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos
bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo
que resulta necesario repensar su relación con su entorno
urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima,
entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El
planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se
plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio
público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes
desde una dimensión ecológica para comprender los bordes
urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac-
Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y
desconocido, busca ser un parque infraestructural para
aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el
beneficio por la comunidad representan un acercamiento
pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la
propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del
tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el
territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente,
ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el
reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel
ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las
maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel
metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible
gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la
sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en
equilibrio con su entorno.
|
93 |
Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonteJimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse
como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la
Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable
para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90
Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al
mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la
posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han
provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva
sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa
protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores
que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas
que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel
arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del
lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del
acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como
paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para
baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje
marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y
revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a
manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a
través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un
punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino
para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes
naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de
canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar
contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude
a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
|
94 |
RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las MalvinasCereceda Ampuero, Giancarlos Tomas 25 January 2022 (has links)
El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna
en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la
Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización
de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden
de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta,
el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público
de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano
entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y
descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística
comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un
“circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la
trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la
calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de
integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio)
que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento
arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías
peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl)
que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción,
capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del
puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
|
95 |
Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río RímacMori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran
degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración
del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de
recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen
solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a
estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar
la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados
por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes,
se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para
mitigar la contaminación.
Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de
basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través
de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje,
la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así
a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos
lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros
arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark
Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también
establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las
ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7).
Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora
de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de
filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera
y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello,
se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación
a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo
ambiental en el entorno del río.
|
96 |
Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio públicoBeaumont Llona, Lucía Alejandra 19 May 2021 (has links)
Con la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos
(Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país
|
97 |
Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de LimaContreras Campos, Álvaro Antonio 21 October 2021 (has links)
El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos
identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en
1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito
Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido
a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la
ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la
que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones
contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual,
no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la
creación de nuevas.
El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el
parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada
actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque.
Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el
mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura
borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra
o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro;
donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground;
donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda.
Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los
caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala
responde al contexto inmediato que las rodea.
Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad
compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que
permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la
Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la
ciudad.
|
98 |
Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo naturalRivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los
vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno
comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo
comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos
verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo,
el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y
biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una
conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano
que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
|
99 |
Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio públicoBautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una
época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del
centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones,
a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce
el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en
la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de
galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr.
Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces,
la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de
nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la
presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad
para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la
ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una
posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas,
con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes
y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una
zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar
el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia
narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí
mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan
algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su
carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin
es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales
que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
|
100 |
¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de LimaArias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último
censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha
existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad
que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se
decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo
incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como
pisos podotáctiles.
En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles
para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la
situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los
problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la
implementación de los mismos.
La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de
información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y
entrevistas a profundidad.
Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son
convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin
embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades
y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo
por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del
sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada
a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características
tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros.
Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de
pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios
y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas
identificados.
|
Page generated in 0.0603 seconds