• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Limitaciones docentes a la propiedad intelectual. Derecho Internacional, Español y Comparado y opciones de política legislativa

Iglesias Portela, María José 15 October 2007 (has links)
The use of copyrighted works is an essential tool for carrying out teaching activities. It is relevant for both teachers, who very often use them to support their instructional tasks, and students, who also make use of them to illustrate their learning activities. The mandatory authorisation of the copyrightholder may represent, in some cases, an exorbitant and unjustified demand (e. g. when the use is really inoffensive or responds to the exercise of fundamental rights and freedoms) or even an unenforceable requirement (either because there is no effective and sufficiently developed market for educational licences -notably on line-, or because is extremely difficult to control the actual utilisation of the work). The recognition of the private and public interests in the use of copyrighted works for educational purposes justifies the certain limitations to the copyrightholders' exclusive rights. This publication analyses the scope of the limitation of "illustration for teachin" incorporated in the Spanish Copyright Law by the Law 23/2006 and other complementary exceptions that may be invoked in educational activities. It reviews the legal framework established in the international treaties and in the Information Society Directive and also considers the laws other EU countries and beyond (notably US and Australia) some of them specifically targeting online education. The PhD thesis supports a flexible interpretation of the requirements foreseen in the Spanish Copyright law and de lege ferenda presents a series of policy options that could help to better conciliate public and private interests.
2

La enajenación de l@s otr@s. Estudio sociológico sobre el tratamiento de la alteridad en la atención a la salud mental en Barcelona y Paris

Lurbe Puerto, Katia 18 March 2006 (has links)
Esta tesis analiza los discursos que conciben a la alteridad en términos de problema de orden sanitario. Escoge como escenarios contemporáneos de heterogeneidad social, Francia y España. Para mayor profundidad analítica, acota su ámbito de mira a París y Barcelona y centra su investigación empírica en nueve servicios de salud mental específicamente instaurados para atender las poblaciones inmigrantes y exiliadas de origen extracomunitario (estudio sociológico de casos múltiples), buscando abarcar la máxima variedad de modelos teórico-terapéuticos practicados para tratar la alteridad enajenada. 'La enajenación de l@s otr@s' sintetiza bajo una metáfora el objeto de investigación: remite al estudio de la aflicción y los trastornos mentales, al tiempo que pone énfasis en el proceso de construir un sujeto como 'ajeno', i.e, convertirlo en un extraño y, por ende requeridor de un trato especial.De orientación teórico-metodológica socio-construccionista y crítica, la tesis pretende explicar 'la producción social de las alteridades' y entender porqué las relaciones entre heterogeneidades son como son. Trata de discernir la lógica de los procesos de integración/exclusión, en cuyo centro radica la monopolización de los recursos de saber/poder.Esta investigación sobre la alteridad enajenada se articula en la interrelación de tres ejes conceptuales: "alteridad", "salud" y "biopolítica". Se defiende una concepción de la alteridad, relativa y relacional, producto de las lógicas de distinción social que se articulan en la dialéctica de la similitud (mundo de lo idéntico y equivalencias) y la diferencia (mundo de lo distinto con sus divergencias). La alteridad emerge en diferenciación consciente y se conforma desde una determinada relación socio-histórica sobre el monopolio de los recursos simbólicos y materiales de poder. Consustancial a todo agrupamiento humano, su sustrato es históricamente variable y socialmente manipulable. 'Alteridad' evoca diferencias y relaciones desiguales de poder. Las categorías de alteridad puestas de manifiesto en este estudio se actualizan hoy en el proceso de construcción de la UE y la acentuación de la disparidad entre Centro y Periferia, cuya configuración geopolítica y socio-económica enraíza en la Historia Colonial. Circunscribir el análisis de la alteridad en el campo de la salud radica en que el análisis sobre la salud visibiliza cruenta e inminentemente las desigualdades sociales: 1) Frente a la enfermedad y la muerte, los seres humanos somos desiguales y 2) Las dimensiones que estructuran la posición social y determinan los 'universos de lo posible' (volumen y estructura de capitales) repercuten en la naturaleza más biológica del ser. La salud es el tropo (lugar común) de la interrelación del ser físico-psíquico (dimensión biológica de la diferencia) y, del mundo social y político (dimensión socio-política de la desigualdad). La biopolítica es el contexto pertinente para fundamentar nuestro objeto de estudio.En su curso, la tesis trata de responder a: I. ¿A qué responde la instauración de dispositivos específicamente dirigidos a usuari@s extracomunitari@s en el seno de dos sistemas sanitarios fundamentados en los principios de universalidad e igualdad en el acceso y en la atención médica? II. ¿Cuáles son las implicaciones en términos de desigualdades en salud al gestionar de manera diferenciada, y en algunos casos segregada, las necesidades sanitarias de la alteridad? III. ¿Cuál es la configuración de las relaciones de poder que se establecen entre heterogeneidades, subyacente en los distintos dispositivos de interpretación y tratamiento de la atención a la salud mental proveída a los cuerpos enajenados?Se ha buscado conducir una investigación sociológica que incorporase la triada "crítico" (poner en cuestionamiento los principios organizadores del conocimiento), "crísico" (conciencia de los propios límites) y "creativo" (implicaciones sociopolíticas de los discursos), aspirando a ir más allá de una convencional sociología de la salud/enfermedad para armar mi acercamiento al objeto de estudio con una sociología del conocimiento que sea sumamente consciente de la dimensión política y ética del mismo. / This PhD thesis analyzes the discourses that conceive the otherness as a challenge to healthcare provision. It takes as contemporary scenes of social heterogeneity, France and Spain. To obtain an in-depth analytical approach, it confines its scope to Paris and Barcelona and, the fieldwork is centred on nine mental health services specifically addressed to non-UE immigrants and people in exile (sociological study of multiple cases). Accordingly, it seeks to embrace the variety of theoretical models and therapeutic practices regarding the alienated otherness, in both cities. "The alienation of the others" is the metaphor that synthesises the topic of this research: it evokes the study of affliction and mental health problems, as well as, it emphases the construction of the subject as a stranger, requiring special treatment. By applying a socio-constructionist and critical theoretical and methodological perspective, this research seeks to explain 'the social production of otherness' and understand the reasons why the relationships between heterogeneities are as they are. It tries to discern the logics of the processes of integration/exclusion, in which the monopolisation of the resources of knowledge/power plays a key role. The argumentative line of this PhD thesis is founded upon the interrelation of three conceptual axes: "otherness", "health" and "biopolitics". It proposes a conception of "otherness" as relative and relational, produced by the social distinctions that arise from the dialectics between the world of similarity (the identical and its equivalences) and the world of difference (the different and its divergences). Consubstantial to all human groups, its content is however, historically variable and socially shaped. Otherness evokes differences as well as unequal power relationships. The categories of otherness taken into consideration here are related to the EU construction and the widening gap between Centre and Periphery, whose geopolitical and socioeconomic configuration takes root in Colonial History. The reason why this study locates the analysis of the otherness into the field of health responds to the fact that research on health are extremely persuasive at rendering social inequalities visible: 1) in front of diseases and death, human beings are unequal and 2) the dimensions that structure the social position and determine the 'universes of social opportunities" (volume and structure of capitals) exert effects on the biological nature of the being. Health is the tropo (common place) of the interrelation of the physical-psychic being (biological dimension of the difference) and the social and political world (social and political dimension of inequalities). Biopolitics give a fruitful framework to base this research object. To sum up, this PhD thesis gives an answer to the following questions: I. What explains the launch of healthcare services specifically addressed to non-EU populations within national health systems whose access and medical care are based on the principles of universalism and equality? II. Which are the consequences in terms of health inequalities that produce a differentialist (and, in some cases segregationist) approach to assess and manage non-EU population's health needs? III. Which is the configuration of the power relations between heterogeneities that is underlying the different models of interpretation and treatment of the alienated bodies' mental health?I have sought to conduct a sociological research that brings together "the critical" (to put into question the principles that structure knowledge), "the crisical" (to take conscience about its own limits) and "the creative" (social and politics implications of discourses). In doing so, I looked for going beyond a conventional sociology of health and illness, able to approach the object of study with a sociology of knowledge that is extremely conscious of the political and ethical dimension of the research process itself.
3

Pintora Ángeles Santos y su obra anterior a la Guerra Civil Española. Catalogación y estudio, La

Agenjo Bosch, Rosa 03 February 1987 (has links)
DE LA TESIS:1) ANTECEDENTES Ángeles Santos, pintora recordada por muchos de su generación como la creadora del cuadro Un mundo, que pintó en 1929 siendo una muchacha de apenas dieciocho años, reside actualmente en la galería de los pintores injustamente olvidados.Prueba esta aseveración el que, de entre toda su fecunda obra pictórica, tan sólo pueda contemplarse públicamente este cuadro, enorme lienzo que se exhibe actualmente en el "Museu de l'Empordà" de Figueres. El cuadro es acreedor, por sí solo, por el universo que encierra, de un detallado y completo estudio.Probablemente habrá contribuido al general olvido de esta excepcional pintora el que el resto de sus lienzos se hayan ido desperdigando entre colecciones particulares y sótanos de Museos, entre otros, el de Arte Contemporáneo de Madrid.No es de extrañar, pues, que en los años treinta sus obras tuvieran tanta resonancia en los ambientes artísticos y fuera tan bien acogida por la crítica como un caso inaudito de pintora genialmente precoz.La primera de sus numerosas exposiciones fue en Valladolid en 1928. En 1930 el "X Salón de Otoño" de Madrid dedicó una sala a sus cuadros. Fue componente de la Sociedad de Artistas Ibéricos, expuso en Copenhague, Berlín y París. Sus obras también atravesaron el Atlántico para poder ser contempladas en el Carnegie Institute de Pittsburgh.Todo ello demuestra que en este breve período de tiempo la escena artística española fue testigo de la ascensión meteórica de esta pintora.2) OBJETIVOHe pretendido, al desarrollar los diferentes aspectos que componen este trabajo, confeccionar un Catalogo crítico y recopilar la máxima información existente acerca de la obra de Ángeles Santos, que permitiese poner de manifiesto, lo más objetivamente posible, la aportación de esta pintora a nuestro patrimonio artístico.En base a las investigaciones efectuadas en torno a la fuerte repercusión que en los círculos artísticos produjo su obra más temprana, y teniendo en cuenta que, desde 1933, se produce un cambio notable en su estilo, el cual no abandonará hasta nuestros días, he creído oportuno centrar el estudio en el período anterior a la guerra civil española.Sin querer significar con ello que la obra posterior carezca de interés, solamente se incluye al final de este trabajo una breve referencia a la misma debido a que ésta pertenece a una etapa de la producción de la pintora aún inconclusa, pues todavía pinta en la actualidad, por lo que no se dispone de la suficiente perspectiva histórica para poder valorarla con objetividad. Por otra parte, la diferencia de estilos entre ambas etapas aconseja asimismo analizar su producción posterior en un estudio aparte, del cual puede ser punto de partida este trabajo.3) FUENTESEn lo concerniente a la obtención de datos precisos en el desarrollo de este estudio, he consultada fuentes de diversa índole.Para la confección de un catalogo lo má s completo posible de sus obras, ha sido de inestimable ayuda la relación obtenida de la propia Ángeles Santos. Esta relación se ha ido engrosando a partir de los catálogos de exposiciones y otras publicaciones que he ido encontrando a lo largo de cuatro años de investigación en España y en el extranjero. Además, el continuado contacto con la pintora me ha facilitado una más profunda comprensión de su personalidad y de su obra. Merece especial mención la ayuda recibida de Rafael Santos Torroella, hermano de la artista, quien ha publicado diversos artículos sobre ella en los que se encuentran muchas aportaciones de gran valor. Sin duda alguna, se trata de la persona que posee más información sobre la pintora y con gran amabilidad me ha permitido el acceso a todas estas fuentes. Aún así, la labor de investigación me ha permitido localizar una considerable cantidad de material inédito, olvidado, o muy poco conocido.4) ESTRUCTURACIÓN Y METODOLOGÍAEn primer lugar se encuentra un capítulo que titulo Aspectos biográficos, donde se recogen aquellos datos de la vida de la pintora, así como los hechos y circunstancias del momento artístico que he considerado más relevantes para una mayor comprensión de su obra.El siguiente capítulo es el Catálogo critico (en el que se recoge toda la información de diversa índole recopilada acerca de cada una de las obras realizadas por la pintora desde sus comienzos hasta el estallido de la guerra civil.La metodología utilizada ha sido confeccionar una Ficha técnica para cada obra estudiada. Las Fichas están ordenadas cronológicamente y en cada una de ellas se incluye el título, las dimensiones, las características físicas, químicas y técnicas, el estado de conservación, las restauraciones, la cronología, el lugar de ejecución, la localización actual, las exposiciones y la bibliografía. A continuación se halla una descripción de los elementos que aparecen en el cuadro, un análisis y una interpretaciónDado que en su totalidad se trata de una obra figurativa, primeramente se describen en detalle los elementos que aparecen en el cuadro o dibujo. A continuación se analizan los aspectos técnicos y la factura pictórica. Finalmente, en la interpretación de las obras he considerado interesante incluir las opiniones y declaraciones de la crítica. De esta manera, un comentario relevante sobre una obra queda recogido en la ficha del cuadro correspondiente. Finalmente, se incluye la fotografía de la obra y el calco de su firma.El seguimiento detallado de este Catálogo crítico permite observar la evolución del estilo de la pintora y la maduración de su técnica, y pone de manifiesto la gran personalidad artística de Ángeles Santos, que yo reivindico como conclusión global de esta Tesis.En un apéndice de la Tesis se exponen las conclusiones acerca del Análisis de los materiales y técnicas pictóricas utilizados por la pintora, los cuales se han obtenido a partir de la extracción de muestras de la capa pictórica y su observación al microscopio.Para el estudio de las Exposiciones realizadas por la pintora he recogido la información existente sobre el carácter de las mismas, expositores, organizadores, cuadros expuestos y demás características. La ficha de cada exposición se acompaña de los fragmentos de la crítica que he juzgado más interesantes. En el apartado Testimonios se encuentran las declaraciones de la pintora y las entrevistas concedidas por ella, así como artículos y poesías dé los diferentes autores que escribieron sobre su personalidad y su obra.Para la confección del Cuerpo bibliográfico he procurado ceñirme lo más posible al ISBD (International Standard Bibliographical Description). Los asientos bibliográficos así redactados podrán imbricarse mas fácilmente con los que en el futuro conformarán la bibliografía de autores españoles del siglo XX.
4

Todos Maestros y Todos Aprendices: La Literatura en la Formación de Profesores de E/LE tratada como Objeto de Estudio, Recurso para la Enseñanza y Formadora de Lectores.

De Oliveira Aragâo, Cleudene 20 December 2006 (has links)
La formación literaria de profesores de E/LE debería tratar la literatura bajo una triple perspectiva: como objeto de estudio, preparando los alumnos para analizar críticamente obras literarias; como recurso para la enseñanza, capacitando los futuros profesores para trabajar con textos literarios en su aula de E/LE; y como formadora de lectores, desarrollando en los estudiantes sus competencias literaria y lectora y su intertexto lector. Todo bajo una perspectiva de recepción creativa de los textos literarios y con atención al desarrollo de la capacidad del alumno de producir nuevos textos a partir de sus experiencias de lectura.Cuando reflexionamos sobre la formación de profesores y, especialmente, en el universo que analizamos en ese estudio, el de alumnos de Filología Portuguesa e Hispánica (Letras) de la Universidade Estadual do Ceará que serán profesores de español en Secundaria o centros de idiomas, debemos recordar que el desarrollo de la competencia literaria tiene que ser un camino para formar a esos alumnos para el análisis e interpretación del objeto de estudio, que son los textos literarios, pero también para que puedan utilizar sus conocimientos literarios y su competencia lectora como recurso en sus clases de español como lengua extranjera. Esta tesis doctoral tiene por finalidad: averiguar, a través de las teorías sobre el enfoque receptivo e intertextual en los estudios literarios, sobre pluralismo metodológico en los análisis y sobre desarrollo de las competencias literaria y lectora, como debería ser la formación literaria en la Universidad; demostrar, con base en los supuestos de la investigación-acción y a través de diversos instrumentos como encuestas y entrevistas con alumnos y profesores, además de la observación de una experiencia piloto realizada en 2003, como se daba la educación literaria en el Curso de Letras (Filologías Portuguesa y Española) en la Universidade Estadual do Ceará; y proponer, a raiz de la implantación de un nuevo Proyecto Pedagógico en el Curso, alternativas con vistas a la implantación de un nuevo modelo de educación literaria.Apuntamos algunos caminos de innovación para la educación literaria proporcionada por la Universidad, buscando la realización plena del rol del texto literario como objeto de estudio seductor, recurso creativo para la enseñanza de E/LE y formador de nuevos y ávidos lectores. Todo con el deseo de que ocurra un proceso de retrolimentación que vuelva más atractivo el tratamiento didáctico de la literatura en los diversos niveles educativos. / "ALL MASTERS AND ALL LEARNERS: Literature in Spanish as Foreign Language (SFL) teachers' instruction regarded as Object of Study, Teaching Resource, and Reader's Instructor. Diagnose and innovative proposal in the State University of Ceará (UECE) - Brazil".TEXT:The literary instruction of SFL teachers should concern literature under a triple perspective: as object of study, preparing the students to analyze critically the literary work; teaching resource, enabling future teachers to work with literary texts in the SFL classroom; and reader's instructor, developing the students' reading and literary abilities. All this in a perspective of creative reception of literary texts and with dedication to the development of learner's ability of producing new texts based on his previous readings.This doctoral thesis aims at: investigating, under the theories on the receptive and intertextual focus on literary studies, about the methodological pluralism in the analysis, and about the development of literary and reading abilities, how literary instruction should be in the University; demonstrating, based on action-research and some data-elicitation tools, such as questionnaires and interviews with students and professors, and observation of a pre-research conducted in 2003, how the literary instruction in the of Language and Arts Program (Portuguese-Spanish) of the State University of Ceará was; and proposing alternatives to the creation and disclosure of a new model of literary education, on the occasion of the implementation of the new Pedagogic Project of Language and Arts Program.Some was of innovation to literary education provided by UECE were stated, in the attempt to realize the literary text role completely as a seductive object of study, creative resource to SFL teaching, and instructor of new and excited learners. All this, on the hope that a feedback process makes less harmful the didactic usage of literature in the various educational levels. / RESUMO:"TODOS MESTRES E TODOS APRENDIZES: A Literatura na Formação de Professores de E/LE tratada como Objeto de Estudo, Recurso para o Ensino e Formadora de Leitores. Diagnóstico e proposta de inovação na Universidade Estadual de Ceará -Brasil".A formação literária de profesores de E/LE deveria tratar a literatura sob uma tripla perspectiva: como objeto de estudo, preparando os alunos para analizarem criticamente obras literárias; como recurso para o ensino, capacitando os futuros professores para trabalhar com textos literários em sua sala de aula de E/LE; e como formadora de leitores, desenvolvendo nos estudantes suas competências literária e leitora , seu intertexto leitor e seu hábito leitor. Todo isso dentro de um trabalho de recepção criativa dos textos literários e com dedicação ao desenvolvimento da capacidade do aluno de produzir novos textos a partir de suas experiências de leitura.Esta tese doutoral tem por finalidade: averiguar, através das teorias sobre o enfoque receptivo e intertextual nos estudos literários, sobre pluralismo metodológico nas análises e sobre desenvolvimento das competências literária e leitora, como deveria ser a formação literária na Universidade; demonstrar, com base nos pressupostos da pesquisa-ação e através de diversos instrumentos como questionários e entrevistas com alunos e professores, além da observação de uma experiência piloto realizada em 2003, como se dava a educação literária no Curso de Letras (Português e Espanhol) na Universidade Estadual do Ceará; e propor, por ocasião da implantação de um novo Projeto Pedagógico no Curso, alternativas com vistas à criação e divulgação de um novo modelo de educação literária.Apontamos alguns caminhos de inovação para a educação literária proporcionada pela UECE, na busca da realização plena do papel do texto literário como objeto de estudo sedutor, recurso criativo para o ensino de E/LE e formador de novos e empolgados leitores. Tudo isso na esperança de que um processo de retro-alimentação torne menos árido o tratamento didático da literatura nos diversos níveis educativos.
5

Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de "Staphylococcus aureus" aisladas en hospitales españoles

Borraz Ordás, María Carmen 21 July 2006 (has links)
INTRODUCCIÓN: El "Staphylococcus aureus" resistente a meticilina (SARM) es un patógeno de gran importancia para la Salud Pública tanto a nivel hospitalario como en la comunidad. Presenta una rápida diseminación por todo el mundo y crea resistencias a los diferentes antibióticos con gran facilidad. En España se describió por primera vez a finales de 1970 y su frecuencia hasta nuestros días ha seguido un curso ascendente en el que se han producido cambios epidemiológicos y moleculares destacables. Con objeto de conocer la situación actual del SARM en España, se realizó un estudio multicéntrico durante el período de junio de 2003 en el que participaron 64 hospitales españoles pertenecientes a 14 Comunidades Autónomas. OBJETIVOS: Se determinó el porcentaje de resistencia a meticilina en las cepas aisladas durante dicho período, se estudió la sensibilidad a otros antibióticos no beta-lactámicos, así como las propiedades genotípicas de las cepas SARM, la detección de genes de resistencia a macrólidos y finalmente el estudio de la producción de leucocidina de Panton-Valentine en aquellas cepas de adquisición comunitaria y en una selección de cepas de origen nosocomial. METODOLOGÍA: caracterización bioquímica de microorganismos, técnicas microbiológicas convencionales, métodos moleculares de ácidos nucleicos como PCR, Electroforesis en campo pulsátil (ECP), Multilocus sequence typing (MLST), Staphylococcal cassette chromosome mec (SCCmec). Detección de factores de virulencia. RESULTADOS y CONCLUSIONES:- El porcentaje de resistencia a meticilina fue del 20% (similar al obtenido en otros estudios realizados en nuestro país y en Europa).- No se detectaron cepas resistentes a glucopéptidos, aunque un 1,4% de las cepas presentaron heterorresistencia a vancomicina. - El 60% de las cepas resistentes a eritromicina presentaron un fenotipo MLSB codificado por los genes ermA y ermC y el 40% restante presentaron un fenotipo MSB codificado por el gen msrA. - Se identificó un complejo clonal dominante, 73% de las cepas, (ST125::P/Q::mecIV) cuyo ancestro genético podría estar relacionado con el clon epidémico internacional denominado Clon Pediátrico (ST5::mecIV). Estaba presente en todos los hospitales participantes en el estudio.- En menor frecuencia se detectaron otros clones epidémicos, EMRSA-16 (ST36::mecII), 8%, aislado preferentemente en la comunidad Gallega; EMRSA-15 (ST22::mecIV), 2%, aislado en un hospital de Palma de Mallorca; y un solo aislamiento del Clon Ibérico (ST247::mecI) aislado en un hospital de Toledo. - La prevalencia de los aislamientos de SARM de origen comunitario, productores de leucocidina de Panton-Valentine fue baja (3%). Las tres cepas fueron aisladas en dos hospitales en Barcelona y pertenecieron al mismo clon (ST8::BG::mecIV). / "EPIDEMIOLOGY OF RESISTANCE TO METHICILLIN IN STRAINS OF Staphylococcus aureus ISOLATED AT SPANISH HOSPITALS"INTRODUCTION: Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is one of the most relevant health care-associated pathogens. The spread of new antibiotic resistance patterns among methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and the detection of the first cases of infection by community-acquired (CA) MRSA, are among the most important features exhibited by MRSA in recent years in Spanish Hospitals.OBJECTIVES: A multicenter study was carried out in Spain during the period of June 2003 to evaluate the percentage of resistance to methicillin, the current levels of antibiotic resistance, the detection of genes of resistance to macrolides, the distribution of clones and the prevalence of strains producing Panton-Valentine Leucocidine and CA-MRSA. METHODS: Biochemical characterization, Molecular typing of MRSA isolates by Pulsed-field gel electrophoresis (PFGE), multilocus sequence typing (MLST) and Staphylococcal cassette chromosome mec (SCCmec). Production of Panton-Valentine Leucocidine by PCR.RESULTS AND CONCLUSION:- The percentage of methicillin resistance was to 20%. - There were no glycopeptide resistance, although 1.4% of the isolates showed vancomycin heteroresistance. - Resistance to macrolides of MLSB phenotype was found in 60% of MRSA strains. This was due to the presence of ermA and ermC. In 40% was detected MSB phenotype, these strains carried the genetic determinant msrA, responsible of an active erythromycin efflux. - It was detected a clonal complexe dominant, 73% of the isolates, (ST125::P/Q::mecIV) whose ancestral genetic background would be able to be pertaining to the epidemic international clone named Pediatric clone (ST5::mecIV). He was present at all of the participating hospitals in the study.- More rarely were detected another epidemic clones, EMRSA-16 (ST36::mecII), 8%, isolated preferentially in Galicia; EMRSA-15 (ST22::mecIV), 2%, isolated at Palma's hospital of Mallorca; And only one isolated of the Iberic clone (ST247::mecI) was found among the MRSA studied, isolated at Toledo's hospital.- The prevalence of CA-MRSA was very low in this period (3%). Three strains were isolated at two hospitals in Barcelona and belonged to the same clone (ST8::BG::mecIV ).
6

La eximente de miedo insuperable (art. 20.6 CP)

Varona Gómez, Daniel 05 February 1999 (has links)
La te si doctoral tracte d' una causa d' exempció de la responsabilitat penal reconeguda a l'article 20.6 del vigent codi penal: la por insuperable. L' objectiu principal de la tesi és donar un contingut a aquesta eximent per tal de que trobi l'adient reconeixement als tribunals, que tradicionalment han ignorat aquesta eximent. El primer capítol de la tesi tracta del seu fonament, és a dir, de la raó o raons que han portat al legislador a reconèixer la por insuperable com a una causa de exempció de la responsabilitat penal. L'anàlisi del fonament de la por insuperable s'estudia a l'àmbit de les doctrines de justificació del dret penal (teories de la pena). Partint d' aquestes doctrines de justificació trobem que la doctrina utilitarista no pot fonamentar sòlidament l'eximent de por insuperable, doncs aquesta eximent no té a veure amb la maximització de la felicitat col·lectiva sinó més aviat amb qüestions de responsabilitat personal. Per això, en la tesi el fonament de la por insuperable es situa al marc de les doctrines retribucionistes i mixtes. Per a aquestes doctrines el fonament de l'exempció de pena en el cas de la por insuperable és l'afecció a la voluntat o llibertat d'elecció que es dóna en les situacions de por insuperable. Però aquesta afecció de la llibertat d' elecció no es pot interpretar com una pèrdua de les facultats psíquiques de la persona, tal i com, erròniament interpreten els nostres tribunal s, doncs la persona que es veu amenaçada no perd les seves facultats per valorar la situació. Per tant, "insuperable" no vol dir insuperable psicològicament, sinó que amb aquest adjectiu el legislador està fent referència a una avaluació normativa: es tracta d'una situació en la que no es pot exigir a la persona que superi la por que pateix i s'enfronti al amenaça. A la tesi es defensa aquesta reconstrucció normativa de l'eximent, posant de relleu, però, que el fonament de l'exempció de pena és la preferència legítima pels propis interessos. La base del principi d'inexigibilitat o raonabilitat és la legitimitat d'una valoració parcial del conflicte en el que es troba la persona, quan l' amenaça afecta als seus bens o als d'aquells pels que se sent afectivament lligat. Al segon capítol s' analitza el problema de la naturalesa jurídica de l'eximent de por insuperable. El cert és que la doctrina penal majoritària considera que la por insuperable és una causa d'inculpabilitat, malgrat que no han tampoc faltat autors que hagin catalogat a aquesta eximent com una causa de justificació. A la tesi s'analitzen els arguments tradicionalment utilitzats per la doctrina penal per a concloure que la por insuperable pertany a la categoria de la culpabilitat, posant de relleu que aquests arguments no semblen convincents. Això no obstant, no vol dir que l'eximent de por insuperable sigui en realitat una causa de justificació, però cal trobar una explicació més solida pel fet que aquesta eximent es consideri una causa d'inculpabilitat. Aquesta explicació pren com a punt de partida la diferència entre la valoració imparcial d'un conflicte (és a dir, la valoració que faria una persona no implicada en el conflicte) i la valoració parcial (és a dir, la valoració que fa la persona que es troba en aquell conflicte) del mateix. A la tesi es defensa que en las situacions d'amenaça i conflicte de bens jurídics, quan ambdós es troben en la mateixa situació enfront el dret, la justificació de la conducta necessita una fonamentació més forta que la valoració parcial del conflicte, doncs a nivell d' antijuridicitat, on el legislador valora els conflictes, s' ha de donar el mateix valors als bens jurídics de tots els ciutadans, sense que es pugui aquí apel·lar a preferències personals. La valoració parcial del conflicte queda amb això reservada per a un altre nivell de la teoria del delicte: la culpabilitat, on no és tracte ja de valorar un conflicte d'interessos com de decidir si la persona mereix un càstig pel seu fet. El tercer capítol tracta de la qüestió relativa als requisits que cal exigir per poder aplicar l'eximent de por insuperable. Certament, la llei penal no demana cap requisit concret per aplicar l'eximent, però les exigències normatives es troben en realitat resumides en l'adjectiu "insuperable" que acompanya i defineix a la por. La doctrina penal ha utilitzat tradicionalment el paràmetre del "home mig en la posició de l'autor" per a determinar quan la por és insuperable. Però aquest criteri de determinació de la insuperabilitat de la por té greus problemes, que porten que a la tesi es rebutgi i en el seu lloc es presentin tota una sèrie de requisits normatius que han de servir per determinar quan es pot considerar que la por és (normativament) insuperable. Aquests requisits es poden dividir en dos grans grups: per una part els requisits referents al mal que amenaça a la persona. Es tracta aquí de determinar com ha de ser aquest mal per tal de que es pugui aplicar l'eximent. Per altra banda, en segon lloc els requisits referents a l'acció defensiva duta a terme per la persona. Per últim, el quart capítol de la tesi es dedica a la delimitació de la por insuperable davant la resta d' eximents reconegudes pel codi penal. Es tracta aquí de determinar si la por insuperable té un àmbit reservat d' aplicació que justifiqui el seu manteniment al codi penal. La dificultat d'aquest tema és que l'eximent de por insuperable té relacions amb tota la resta d'eximents penals. En primer lloc amb les causes d'inimputabilitat reconegudes a l'art. 20.1 del codi penal: alienació mental i trastorn mental transitori. Però aquests casos no pertanyen en realitat a l'eximent de por insuperable sinó a les eximents d'alienació o trastorn mental transitori En segons lloc, l'eximent de por insuperable està relacionada amb les causes de justificació de legítima defensa, estat de necessitat i exercici legítim de un dret, ofici o càrrec i compliment del deure. A la tesi es defensa que l'eximent de por insuperable només es podrà aplicar quan, per no donar-se tots el requisits necessaris per aplicar alguna d'aquestes eximents, no es pugui justificar la conducta, però, malgrat això, hi hagin raons per no castigar la conducta, considerant-la inculpable. A la tesi s'analitzen detingudament aquests supòsits. Amb tot es pot afirmar que l'eximent de por insuperable és una eximent necessària que pot complir el paper d'eficaç clàusula de tancament del sistema de causes d'exempció de la responsabilitat penal. / La tesis doctoral estudia una causa de exención de la responsabilidad criminal reconocida en el código penal español (art. 20.6), y que lleva por nombre el "miedo insuperable". El objetivo fundamental de la investigación es dotar de contenido a esta eximente, con el fin explícito de que ello posibilite una mayor atención de los tribunales hacia esta eximente, tradicionalmente marginada en el foro penal. El primer capítulo de la tesis se dedica al fundamento de la eximente. La discusión sobre el fundamento de la eximente de miedo insuperable se sitúa en un determinado marco teórico: las doctrinas de justificación del derecho penal (las "teorías de la pena"). En el capítulo se comienza analizando la fundamentación del miedo insuperable desde la perspectiva de la doctrina utilitarista, concluyendo que una doctrina de este tipo no puede fundamentar convincentemente la eximente de miedo insuperable. Por ello, el fundamento de la eximente se sitúa en el marco de una doctrina retribucionista o mixta de justificación del castigo. Según estas doctrinas el fundamento de la eximente se sitúa en la afección a la voluntad o libertad de la persona que acontece en los supuestos de miedo insuperable. El aspecto decisivo de la eximente no reside en la cantidad de presión psíquica que recibe el afectado, sino que estamos ante una cuestión sobre las exigencias normativas que pueden requerirse de la persona que se encuentra en una situación de presión (miedo) que limita su voluntad o libertad de elección. Exigencias normativas que se han resumido en los conceptos de razonabilidad o inexigibilidad. Por tanto, se eximirá de pena por miedo insuperable cuando la persona amenazada por un mal que le provoca miedo solucione razonablemente el conflicto ante el que se enfrenta, siéndole inexigible el comportamiento conforme a la ley. El por qué se exime de pena en estas situaciones tiene que ver con el reconocimiento de la especial relación que el autor tiene con el bien jurídico en peligro y la aceptación de un doble nivel de enjuiciamiento de las acciones que una sociedad liberal debe reconocer: la valoración imparcial versus la valoración parcial del conflicto. En el capítulo segundo se analiza la naturaleza jurídica de la eximente de miedo insuperable. La posición mayoritaria de la doctrina y jurisprudencia española considera al miedo insuperable como una eximente perteneciente a la culpabilidad. Nuestro T.S. llega a esta conclusión al considerar el miedo insuperable como un supuesto de inimputabilidad análogo al trastorno mental transitorio, pero con ello se desconoce el verdadero fundamento de la eximente. Por su parte, la doctrina apoya la catalogación del miedo insuperable como causa de inimputabilidad en su propio fundamento, esto es, la inexigibilidad de otra conducta, principio que se liga a la categoría de la culpabilidad. Sin embargo, con ello se desconoce que, tal y como es aceptado mayoritariamente tras la obra de HENKEL, el principio de inexigibilidad no se limita a desempeñar un papel en la categoría de la culpabilidad, sino que está presente en cada una de las diversas categorías del delito, por 10 que no parece un argumento concluyente en favor de la inclusión del miedo insuperable en la categoría de la culpabilidad. Debido a esta problemática en la doctrina penal se han barajado otra serie de argumentos que llevarían al miedo insuperable a la culpabilidad al negar que pueda ser una causa de justificación (falta de un interés preponderante, desvalor del comportamiento, consecuencias reflejas de la justificación de la conducta, responsabilidad civil). Pero estos argumentos adicionales tampoco parecen concluyentes. En este capítulo se defiende que la resolución del problema sobre la naturaleza jurídica de la eximente de miedo insuperable, tras la aceptación del papel multifuncional que su principio fundamentador (la inexigibilidad) desempeña en toda la teoría del delito, requiere la presentación de las razones materiales que conducen a una institución penal fundamentada en dicho principio en una u otra categoría penal. Descartada la posibilidad de situar tales razones en la diferenciación del parámetro de enjuiciamiento de la inexigibilidad (general versus individual), creo que 10 que conduce a la eximente de miedo insuperable a la categoría de la culpabilidad es que se fundamenta en la valoración parcial del conflicto ante el que se enfrenta la persona amenazada por un mal, y dicha valoración (y consiguiente resolución) parcial no puede dar lugar a la justificación de la conducta (que se base, por contra, en un juicio imparcial, esto es, con independencia de quién es el afectado por la situación) sino todo lo más a su exculpación. En el tercer capítulo se analiza el problema de los requisitos necesarios para la aplicación de la eximente de miedo insuperable, pues aunque es cierto que esta eximente supone reconocer la valoración parcial de la persona, en todo caso, su alcance no es ilimitado. En la doctrina penal, la referencia normativa a la insuperabilidad del miedo se ha concretado tradicionalmente a través del parámetro del "hombre medio en la posición del autor": insuperable sería así aquel miedo que el hombre medio situado en la posición del autor no pudiera (en sentido normativo y no psicológico) vencer. Al criterio del hombre medio en la posición del autor se le ha criticado, con razón, que es demasiado vago e impreciso para poder concretar la referencia a la insuperabilidad del miedo. Sin embargo, creo que éste no es el problema fundamental que debe afrontar el criterio del hombre medio en la posición del autor. A mi entender más importante es el hecho de que este parámetro ha producido en la práctica el nocivo efecto de encubrir la discusión sobre las exigencias normativas que deben requerirse para aplicar la eximente de miedo insuperable. Por otra parte, a dicho criterio puede también reprochársele que no permite tomar en consideración todas las características individuales relevantes en el juicio sobre la insuperabilidad del miedo. Por ambas razones, en la tesis se estima inadecuado el parámetro del hombre medio en la posición del autor como medio de delimitación de las exigencias normativas que cabe requerir a quien obra por miedo insuperable. En su lugar, se presentan una serie de requisitos normativos que pueden servir de base para dicha concreción. Estos requisitos pueden agruparse en dos grandes categorías, una relativa a las exigencias concernientes al mal amenazante (esto es, se trata aquí de averiguar qué características debe tener el mal amenazante para poder aplicar la eximente de miedo), y otra referente a los requisitos relativos a la acción defensiva llevada a cabo (es decir, interesa aquí cómo debe ser la reacción defensiva para que pueda estimarse el miedo insuperable). El cuarto y último capítulo de la tesis se dedica a la delimitación entre el miedo insuperable y el resto de causas de exención de la responsabilidad penal. Se trata, en definitiva, de comprobar si el miedo insuperable tiene un ámbito específico de aplicación que pueda explicar, de un lado, su relación con el resto de eximentes, y de otro, su mantenimiento dentro del catálogo general de causas de exención. La relación entre la eximente de miedo insuperable y el resto de causas de exención de la pena puede agruparse en dos grandes grupos. Por una parte, el constituido por la relación entre la eximente de miedo y las causas de ausencia de acción e inimputabilidad (permanente o transitoria: arto 20.1 CP) y por otra parte, el grupo configurado por la delimitación entre el miedo insuperable y las causas de justificación de legítima defensa, estado de necesidad, y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, y cumplimiento de un deber. / This doctoral dissertation studies the DURESS defence regulated in the Spanish criminal law. It focuses on the Spanish regulation of the duress defence ("unavoidable fear" article 20.6 Spanish Penal Code), but also analyzes the German and Anglo-American (English and North-American) provisions. The basic problem of duress, in the Spanish criminal system, is that the courts hardly apply this defence. Naturally, this opens the question about the relevance of the defence in the criminal process, and more specifically, its necessity considering all the other criminal defences. The aim of the dissertation is to offer an 'explanation of duress in order to avoid the conclusion that this defence is not necessary in our criminal code, and to make possible its implementation by the courts. The first and most important question in order to understand duress relates to the fundamentation of this defence. This issue is analyzed by examining the explanation of duress offered by the different punishment justification theories (utilitarism, just desert and mixed theories). It is discussed that the utilitarian theory cannot give a convincing basis for the defence and so the fundamentation of duress must be searched in the retribution or mixed theory of justification. Both theories consider that the fundamentation of duress is the affection to the free will or liberty. What explains the defence is the difficulty to obey the law in certain circumstances due to the threat (pressure) of an evil. But this difficulty (or affection of the free will) cannot be understood as a psychological incapacity to act (as the Spanish courts do). For this reason the literature considers that the fundamentation of duress has a normative nature: in fact, this defence opens the question about how far can the law condone a citizen acts done precisely in order to avoid one's danger or evil. To sum up this normative fundamentation the literature requires clear normative concepts, like the reasonability of the action. In short, duress is a defence that requires an inquiry about why can be fairly expected of the actor under certain circumstances. In the dissertation this understanding of duress is defended and it is also accepted that the basis of the reasonability of the action lays on agent-relative reasons: the person acts to avoid an evil that threatens himself or a relative or close persons. This is the basic difference between duress and the defence of necessity, based in agent-neutral reasons (the weight of the interests at stake). This fundamentation of duress can also explain in a more coherent way why duress has been traditionally considered as a paradigmatically example of excuse. It is so regarded by the great majority of authors, but the explanations offered are not conclusive. Claims of justification need a stronger reason than the alleged reason, based in agent-relative motives, provided by the duress defence. So, the difference between the agent-neutral and agent-relative reasons to act can be assumed by the criminal law through the difference between justification and excuses. At the level of justification the legislator values the conflicting interests, and here the legislator cannot value the particular goods of one citizen as more important than the goods of another. At the level of excuse the issue is not to value the interests at stake in order to allow the act, but to decide if the actor is accountable for a wrongful act. At that level an agent-relative reason can play a significant role, explaining and giving a rationale to the defence.But, naturally, even an agent-relative defence has its own limits. The dissertation analyses the requirements to apply the defence of "unavoidable fear" through the comparative analysis of the conditions required by the German and Anglo-American law, and also by the courts. The conditions related to two major requirements: one refers to the threatening evil, and one refers to the action done under duress. The thesis depends, in any case, that the determination of the requirements necessary to apply the defence cannot be achieved through a general standard like "the average man".Finally, the dissertation offers delimitation between duress and the others criminal defences, particularly the justifications of self-defence (art.20.4 Spanish Penal Code) and necessity (art. 20.5 Spanish Penal Code). The basic idea is that the defence of duress plays a significant role allowing the aquitment in cases where the courts cannot apply a justification, because a requirement is lacking, but there are still good (agent-relative) reasons not to punish the actor.
7

Síntesi basada en models ocults de Markov aplicada a l'espanyol i a l'anglès, les seves aplicacions i una proposta híbrida

Gonzalvo Fructuoso, Javier 16 July 2010 (has links)
Avui en dia, la Interacció Home Màquina (IHM) és una de les disciplines més estudiades amb l'objectiu de millorar les interaccions humanes amb sistemes reals actuals i futurs. Cada vegada més gent utilitza més dispositius electrònics a la vida quotidiana Aquesta incursió electrònica es deu principalment a dues raons. D'una banda, la facilitat d'accés a aquesta tecnologia però d'altra banda, unes interfícies més amigables que permeten un ús més fàcil i intuitiu. Simplement fa falta observar els ordinadors personals d'avui en dia, les computadores de butxaca i inclús els telèfons mòbils. Tots aquests nous dispositius permeten que usuaris poc experimentats puguin fer ús de les tecnologies més punteres. D'altra banda, la inclusió de les tecnologies de la parla estan arribant a ser més comunes gràcies a què els sistemes de reconeixement i de síntesi de veu han millorat considerablement el seu funcionament i fiabilitat.L'objectiu final de les tecnologies de la parla és crear sistemes tan naturals com els éssers humans per tal de fer que el seu ús es pugui extendre a qualsevol racó de la vida quotidiana Els conversors de Text-a-Parla (o sintetitzadors) són un dels mòduls que més esforç investigador han rebut amb l'objectiu de millorar la seva naturalitat i expressivitat. L'ús de sintetitzadors s'ha ampliat durant els últims temps degut a l'alta qualitat aconseguida en aplicacions de domini restringit i el bon comportament en aplicacions de propòsit general. De totes formes, encara queda un llarg camí per recòrrer pel que respecta a la qualitat en aplicacions de domini obert. A més a més, algunes de les tendències dels sistemes sintetitzadors comporten reduir el tamany de les bases de dades, sistemes flexibles per adaptar locutors i estils de locució i sistemes entrenables.Aquesta tesi doctoral presentarà un sintetizador de veu basat en l'entorn probabilístic dels Models Ocults de Makov (MOM) que tractarà amb els principals temes estudiats a l'actualitat, tal com l'adaptació de l'estil del locutor, sistemes conversors de veu entrenables i bases de dades de tamany reduit. Es descriurà el funcionament convencional dels algoritmes i es propondran millores en diferents àmbits com per exemple l'expressivitat. A la vegada, es presenta un sistema híbrid punter que combina models estadístics i de concatenació de veu. Els resultats obtinguts mostren com les propostes d'aquest treball donen un pas endavant en l'àmbit de la creació de veu sintètica utilitzant models estadístics. / Hoy en día, la Interacción Hombre-Máquina (IHM) es una de las disciplinas más estudiadas con el objetivo de mejorar las interacciones humanas con sistemas reales para el presente y para el futuro venidero. Más y más dispositivos electrónicos son usados por más gente en la vida diaria. Esta incursión electrónica se debe principalmente a dos razones. Por un lado, el indudable aumento en la accesibilidad económica a esta tecnología pero por otra parte, unos interfaces más amigables que permiten un uso más fácil e intuitivo. Simplemente hace falta observar hoy en día los ordenadores personales, las computadoras de bolsillo e incluso los teléfonos móviles. Todos estos nuevos dispositivos admiten que usuarios poco experimentados puedan hacer uso de las tecnologías más punteras. Por otra parte, la inclusión de las tecnologías del habla está llegando a ser más común gracias a que los sistemas de reconocimiento y de síntesis de voz han estado mejorando su funcionamiento y fiabilidad.El objetivo final de las tecnologías del habla es crear sistemas tan naturales como los seres humanos para que su uso se pueda extender a cualquier rincón de la vida diaria. Los conversores de Texto-a-Voz (o sintetizadores) son de los módulos que más esfuerzo investigador han recibido con el objetivo de mejorar su naturalidad y la expresividad. El uso de los sintetizadores se ha ampliado durante los últimos tiempos debido a la alta calidad alcanzada en usos de dominio restringido y el buen comportamiento en aplicaciones de propósito general. De todas formas, todavía queda un largo camino por recorrer por lo que respecta a la calidad en aplicaciones de dominio abierto. Además, algunas de las tendencias de los sistemas sintetizadores conllevan reducir el tamaño de las bases de datos, sistemas flexibles para adaptar locutores y estilos de locución y sistemas entrenables.Esta tesis doctoral presentará un sintetizador de voz basado en el entorno probabilístico de los Modelos Ocultos de Markov (MOM) que lidiará con los principales temas estudiados en la actualidad tales como adaptación del estilo de locutor, sistema conversores de voz entrenables y bases de datos de tamaño reducido. Se describirá el funcionamiento convencional de los algoritmos y se propondrán mejoras en varios ámbitos tales como la expresividad. A la vez se presenta un sistema híbrido puntero que combina modelos estadísticos y de concatenación de voz. Los resultados obtenidos muestran como las propuestas de este trabajo dan un paso adelante en el ámbito de la creación de voz sintética usando modelos estadísticos. / Nowadays, Human Computer Interaction (HCI) is one of the most studied disciplines in order to improve real human interactions with machines on the present time and for the incoming future. More and more electronic devices of the daily life are used by more people. This electronic incursion is mainly due to two reasons. On the one hand, the undoubted increasing of the economical accessibility to this technology but on the other hand, the more friendly interfaces allow an easier and more intuitive use. As a matter of fact, nowadays it is only necessary to observe the personal computer interfaces, pocket size computers and even mobile telephones. All these new interfaces let little experienced users make use of cutting edge technologies. Moreover, the inclusion of speech technologies in these systems is becoming more usual since speech recognition and synthesis systems have improved their performance and reliability.The purpose of speech technology is to provide systems with a natural human interface so the use can be extended to daily life. Text-to-Speech (TTS) systems are one of the main modules under intense research activity in order to improve their naturalness and expressiveness. The use of synthesizers has been extended during the last times due to the high-quality reached in real limited domain applications and the good performance in generic purposes applications. However, there is still a long way to go with respect to quality and open domain systems.This work will present a TTS system based on a statistical framework using Hidden Markov Models (HMMs) that will deal with the main topics under study in recent years such as voice style adaptation, trainable TTS systems and low print databases. Moreover, a cutting edge hybrid approach combining concatenative and statistical synthesis will also be presented. Ideas and results in this work show a step forward in the HMM-based TTS system field
8

El petit productor de cinema. El cas d'en Josep Mª Cunillés.

Poch Sabarich, Francesc 10 January 2012 (has links)
El cinema comercial independent de baix pressupost elaborat amb els elements industrials i artístics del sector cinematogràfic del propi país és viable, sostenible i exportable. Aquest ha sigut el cas d’El Lute, Crimen en familia i altres pel•lícules que Cunillés ha produït. Estudiar els mecanismes de finançament, fabricació i venda d’aquest tipus de producció ens permetrà extrapolar-ho, generalitzar-ho i explicar-ho als actuals i futurs decisors audiovisuals. En el cas de Cunillés, el trobem gestionant sales cinematogràfiques, distribuint o coproduint pel•lícules, o implicant-se en operacions corporatives per millorar les condicions del sector. Ha calgut introduir el context històric, sota l’etiqueta de “cinema de transició”, estudiar la persona i els orígens temàtics per acabar construint un mètode que el propi productor ha abandonat per dedicar-se únicament a l’explotació dels seus drets audiovisuals. Altres productors continuen emprant aquest model amb èxit, però els paràmetres han canviat i Cunillés no vol tornar a navegar. / Commercial, independent low-budget filmmaking produced with industrial and artistic elements of the film sector in one’s own country is viable, sustainable and exportable. It’s the case of El Lute, Crimen en familia and other films that Cunillés has produced. Studying the financing, manufacturing and sales of this kind of production will allow us to extrapolate, generalize and explain it to current and future film decision-makers. Cunillés can be found managing cinemas, distributing or producing films, or getting involved in corporative operations to improve the sector’s conditions. It’s been necessary to introduce the historical context under the label “transition filmmaking”, and study the person and his thematic origins in order to devise a method that the producer himself has abandoned to work solely on the exploitation of film rights. Other producers still use this method successfully, but the parameters have changed and Cunillés doesn’t want to navigate again.
9

Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera

Godoy Zúñiga, María Elena 22 February 2021 (has links)
[ES] El objetivo de esta tesis doctoral es el diseño de una propuesta sobre un corpus de términos lingüísticos interculturales latinoamericanos, desarrollado en un sitio web, denominado Lingüística Andina. Este recurso digital se crea como una herramienta didáctica en donde se fusionan los conceptos, las respectivas traducciones y la semántica de vocablos, contenidos en las obras literarias latinoamericanas leídas por el estudiante de ELE de nivel avanzado, con la finalidad de fortalecer las competencias lectoras en este idioma. En lo que respecta al aspecto metodológico del estudio, este pertenece al tipo exploratorio, ya que hubo la necesidad de recopilar un corpus de términos propios del habla vernácula andina con los que se diseñó un glosario de términos y se creó una taxonomía digital; procedimiento que, hasta la actualidad, no había sido realizado. Bajo este contexto, el enfoque de esta investigación es cualitativa, ya que se centró en la búsqueda bibliográfica y documental de los conceptos y aspectos relevantes de la diversidad cultural latinoamericana que se encuentran reflejados en las expresiones lingüísticas de las novelas andinas escogidas para el presente estudio, Huasipungo y Los perros hambrientos, pertenecientes a Ecuador y Perú, respectivamente. Estas son naciones multiétnicas y multiculturales, con reconocimiento de sus festividades, arquitectura, medicina, gastronomía, vestimenta y espiritualidad. Adicional a esto, se aplicó una entrevista a tres expertos en lingüística, con el propósito de conocer cómo esta pluralidad se expone dentro de las aulas de las clases, especialmente, en las de educación superior. Por otro lado, el estudio participa de un enfoque cuantitativo, puesto que se aplicó una encuesta a los estudiantes de ELE, para medir su percepción sobre la utilidad de la taxonomía digital del habla intercultural en la América española y su uso efectivo para comprender el contenido de las novelas indigenistas que leen dentro del salón de clases. Entre los resultados se destaca que, de acuerdo a la percepción de los estudiantes de ELE, el conocimiento de términos lingüísticos andinos de las obras literarias leídas, los llevó a una mejor comprensión del contenido de las novelas indigenistas. Además, los estudiantes universitarios extranjeros del nivel avanzado de español, que adquirieron conocimientos de la lingüística latinoamericana en territorio andino, han podido vivenciar y valorar la cultura del país en donde aprenden el idioma. / [CA] L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el disseny d'una proposta sobre un corpus de termes lingüístics interculturals llatinoamericans, desenvolupat en un lloc web, anomenada Literatura Andina. Aquest recurs digital es crea com una eina didàctica en on es fusionen els conceptes, les respectives traduccions i la semàntica de la terminologia de les obres literàries llatinoamericanes llegides per l'estudiant d'ELE de nivell avançat, amb la finalitat d'enfortir les competències lectores en aquest idioma. Pel que fa a l'aspecte metodològic de l'estudi, aquest pertany al tipus exploratori, ja que hi va haver la necessitat de recopilar un corpus de termes propis de la parla vernacla andina amb els quals es va dissenyar un glossari de termes i es va crear una taxonomia digital; procediment que, fins a l'actualitat, no s'havia realitzat. Sota aquest context, l'enfocament d'aquesta investigació és qualitativa, ja que es va centrar en la recerca bibliogràfica i documental, dels conceptes i aspectes rellevants de la diversitat cultural llatinoamericana que es troben reflectits en les expressions lingüístiques de les novel·les andines escollides per al present estudi, Huasipungo i Els gossos famolencs, pertanyents a Equador i Perú, respectivament. Aquestes són nacions multi-ètniques i multiculturals, amb reconeixement de les seves festivitats, arquitectura, medicina, gastronomia, vestimenta i espiritualitat. Addicional a això, es va aplicar una entrevista a tres experts en lingüística, amb el propòsit de conèixer com aquesta pluralitat s'exposa dins de les aules de les classes, especialment, en les d'educació superior. D'altra banda, l'estudi participa d'un enfocament quantitatiu, ja que es va aplicar una enquesta als estudiants d'ELE, per mesurar la seva percepció sobre la utilitat de la taxonomia digital de la parla intercultural a l'Amèrica espanyola i el seu ús efectiu per comprendre el contingut de les novel·les indigenistes que llegeixen dins el saló de classes. Entre els resultats es destaca que, d'acord amb la percepció dels estudiants d'ELE, el coneixement de termes lingüístics andins de les obres literàries llegides, els va portar a una millor comprensió del contingut de les novel·les indigenistes. A més, els estudiants universitaris estrangers del nivell bàsic de català, que van adquirir coneixements de la lingüística llatinoamericana en territori andí, han pogut experimentar i valorar la cultura de país on aprenen l'idioma. / [EN] The objective of this doctoral thesis is to design a proposal on a corpus of Latin American intercultural linguistic terms, developed on a website called Andean Literature. This digital resource is created as a didactic tool where the concepts, the respective translations and the semantics of the terminology of the Latin American literary works read by the advanced level ELE student are merged, in order to strengthen reading skills in this language. Regarding the methodological aspect of the study, this belongs to the exploratory type, since there was a need to compile a corpus of terms typical of Andean vernacular speech with which a glossary of terms was designed and a digital taxonomy was created; procedure that, until now, had not been performed. In this context, the focus of this research is qualitative, since it focused on the bibliographic and documentary search for the concepts and relevant aspects of Latin American cultural diversity that are reflected in the linguistic expressions of the Andean novels chosen for the present study, Huasipungo and The Hungry Dogs, belonging to Ecuador and Peru, respectively. These are multi-ethnic and multicultural nations, with recognition of their festivities, architecture, medicine, gastronomy, clothing, and spirituality. In addition to this, an interview was applied to three linguistics experts, with the purpose of knowing how this plurality is exposed within classrooms, especially in higher education. On the other hand, the study participates in a quantitative approach, since a survey was applied to ELE students, to measure their perception of the usefulness of the digital taxonomy of intercultural speech in Spanish America and its effective use to understand the content of the indigenous novels they read in the classroom. Among the results, it should be noted that, according to the perception of the ELE students, the knowledge of Andean linguistic terms of the literary works read, led them to a better understanding of the content of the indigenous novels. In addition, foreign university students of the advanced level of Spanish, who acquired knowledge of Latin American linguistics in the Andean territory, have been able to experience and appreciate the culture of the country where they learn the language. / Godoy Zúñiga, ME. (2021). Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163654 / TESIS

Page generated in 0.0524 seconds