• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 52
  • 50
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 156
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 110
  • 62
  • 46
  • 40
  • 30
  • 24
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Tadeusz Kantor: La construcción del espacio escénico

Susmanscky Bacal, Silvia 10 December 2014 (has links)
Si bien nuestra primera intención fue dedicar el presente estudio a los maniquíes de Tadeusz Kantor, durante la etapa de investigación el foco centrado en ese particular objeto -que el artista consideraba marginal- se fue ampliando en la medida en que, al inscribirlo en una perspectiva teórica como al resto de los elementos escénicos, los cuerpos artificiales aparecieron como otro signo, si bien peculiar, de un lenguaje escénico que vertebraba a todos los demás. ¿Por qué el artista había elaborado una propuesta espectacular centrada en la visualidad, en los objetos, en el cuerpo del actor -no en el actor- o sus repeticiones artificiales? El marco de la revolución teatral de principios del siglo XX y las décadas siguientes lo explican en parte. Sin embargo, el recurso constante de Kantor a la reflexión teórica durante la creación de sus espectáculos y su práctica paralela de la pintura -que plantea sus propios cuestionamientos- nos permitieron acceder a un terreno más vasto e inexplorado que el de las concomitancias con las vanguardias artísticas pasadas y actuales. En dichos escritos Kantor libra una batalla permanente contra la representación en el campo del arte, prolongando batallas anteriores, pero planteando sus estrategias ocupando, paradójicamente, el terreno de lo supuestamente representable: la realidad y el objeto real. A esta pregunta siguió otra, inherente a ella: ¿cómo se hizo realidad en la escena una realidad vital que se negaba a representar? Ambas apuntan a dos de las direcciones en que se mira el teatro de Kantor: en primer lugar, al teatro mismo y luego, a los demás discursos que lo atraviesan -plásticos, literarios, estéticos, históricos, éticos y religiosos- sumados a la memoria personal, presente en sus últimas puestas en escena, y el paulatino giro autobiográfico que estas van adoptando. De aquí que hayamos acudido a dichas disciplinas en la elaboración de algunas respuestas. En consecuencia, se ha dedicado un espacio considerablemente mayor a la segunda pregunta, el “cómo”, en tanto la pregunta sobre el “por qué” inicial alude a los fundamentos de su opción artística, pero del “cómo” deriva la hipótesis de partida: establecer un marco de comprensión en el cual la construcción del espacio escénico, colonizado por la realidad vital a través de los objetos, sea capaz de dar cuenta de la complejidad y la interdisciplinariedad de la creación de Tadeusz Kantor y los dispositivos de que se sirvió para desterrar la representación de la escena y sostener la autonomía de la obra de arte. Acorde con las dos preguntas acerca de la escena de Kantor, el estudio fue dividido en dos partes. En la primera se intenta responder a la pregunta de “por qué”, incidiendo en el marco conceptual de las rupturas de la escena kantoriana respecto de lo que se entendía por “teatro”, para lo cual se han abordando las nociones de representación versus repetición y de la ilusión teatral. Estas cuestiones hacían necesario especificar a qué clase de realidad pertenecían sus creaciones teatrales, que cumpliera la premisa de no ser representable, que nos ha remitido a los textos de Bruno Schulz, en los cuales se apoya su propia concepción. Está dividida en tres capítulos. El primero gira en torno al eje dicotómico realidad/ representación el cual, según la nomenclatura de Michel Foucault, enfrenta el “orden del espejo” al “orden de la repetición”. Dichos conceptos apuntalan la comprensión de la escena de Kantor en la segunda parte. El artista opondrá la repetición a la mimesis como estrategia para tergiversar las categorías representativas, en especial los aspectos temporales, al enfrentar el tiempo circular de la primera al tiempo cronológico de la segunda. El espectáculo paradigmático de esta estrategia será Wielopole, Wielopole (1985), que desde el título constituye la puesta en escena de la repetición, que sustraía a la creación de la categoría de lo ilusorio y la integraba en una realidad otra, la del campo artístico, en el cual se inscribe la obra total de Kantor. / The present dissertation is about the scenic construction of the polish artist Tadeusz Kantor, one of the revolutionaries in the theater of the second half of XXth. Century. His theater is very visual and he developes it in paralel with painting, so we begin on the research from a multidiscilinary point of view. Besides, Kantor’s interests includes other areas of the creation and knowledge, too. Our framework of departure were the semiothics in the theatre in order to read the kantorian scene as a construction bringing the simultaneous destruction of the tradicional drama as the main objective. The theoretical writings by Kantor and others philosophical, criticism, literary, poetic ideas held our writing in order to stablish in which way Kantor had built a non mimethic reality on the stage. Alter this we went on with the analysis of each one of the theatrical signs and we followed them through the metamorphosis of one spectacle to another. At the same time we compared them with the artist’s writings and their influencies in the field of the Polish and European culture. In that comparative course we tried to underline all the time which had been the conceptuals ways and performance strategies always hetherodox in order to dammage the reputation of each one of the mimethic theater supposits and to built his own scene.
112

Gender y genre en las cineastas estadounidenses a principios del siglo XXI

Paszkiewicz, Katarzyna 29 September 2014 (has links)
Si bien existe una cantidad considerable de trabajos de investigación sobre las llamadas cineastas “vanguardistas” o “resistentes” a las estructuras comerciales, la obra fílmica de mujeres que recurren a formas populares no ha recibido suficiente atención crítica en los estudios de cine en general, ni en estudios fílmicos feministas en particular. Esta tesis se propone abordar una selección de obras realizadas por cineastas estadounidenses contemporáneas que han sido percibidas como películas de género en los discursos críticos: la película de terror Jennifer’s Body (2009), dirigida por Karyn Kusama y escrita por Diablo Cody, el western Meek’s Cutoff (2010), dirigido por Kelly Reichardt, y el filme de guerra The Hurt Locker (2008), dirigido por Kathryn Bigelow. Tomando como punto de partida la conceptualización del género cinematográfico como un proceso, y a la vez un repertorio o una constelación de materiales culturales, estéticos e ideológicos, el objetivo es reflexionar sobre cómo las cineastas citadas emplean los formatos genéricos para entablar un diálogo con las formas pasadas, y al mismo tiempo contribuir a rehacer y permutar los imaginarios sociales, en particular en cuanto a la representación del género sexual. La tesis pretende contextualizar la obra de las cineastas estudiadas, ofreciendo un detallado examen no solo de sus películas, sino también de sus figuras públicas, que se prestan a consideraciones sobre una serie de cuestiones que nos parecen cruciales para repensar y problematizar la noción de “cine de mujeres”: la división entre los géneros “masculinos” y “femeninos”, la creciente importancia y visibilidad de la figura autorial de las cineastas, la disolución de los lindes entre el cine comercial y el cine independiente, el contexto de la llamada cultura mediática posfeminista y la cuestión del placer fílmico de las espectadoras. Uno de los objetivos principales es desestabilizar la distinción entre cultura femenina y masculina, así como revaluar ciertos géneros como espacios discursivos válidos para los análisis feministas –abiertos a posibilidades de reinscripción estética, narrativa e ideológica– y de esta manera ofrecer un replanteamiento crítico de la deslegitimación o del olvido habitual de ciertos géneros cinematográficos en contextos particulares. En términos generales, esta tesis se propone examinar con qué tipo de obstáculos y limitaciones se enfrentan las cineastas, sea por su género sexual, sea por el género cinematográfico en el cual eligen trabajar, pero también cómo traspasan o desestabilizan estas fronteras, forzándonos a rediseñar nuestras propias herramientas metodológicas, conceptos y entramados teóricos a partir de los cuales repensar la vigencia del “cine de mujeres” como clave hermenéutica. La tesis se estructura en cinco secciones: un capítulo que incluye el marco teórico, un capítulo dedicado al estudio comparativo y extratextual de la recepción y de la construcción de la figura autorial de las cineastas abordadas en esta investigación, y tres capítulos que contienen análisis detallados de tres géneros fílmicos: cine de terror, western y cine bélico. La intención no ha sido ofrecer una visión panorámica del cine de mujeres estadounidenses en el momento actual, ni trazar la evolución de las respectivas cineastas o tradiciones fílmicas en el sentido más amplio, sino más bien ofrecer una aproximación transversal y sincrónica, que permita destacar los principales problemas que surgen en la intersección del género cinematográfico, la autoría fílmica de mujeres y el género sexual. / While a considerable amount of research has been done on so-called “avant-garde” or “oppositional” female filmmakers, women who make films by drawing on popular forms have still to be given sufficient critical attention, in film studies in general, and in feminist film studies in particular. The objective behind this thesis is to address a selection of works of contemporary American filmmakers which have been perceived in the critical discourses as genre films: Jennifer’s Body (2009) as a horror film, directed by Karyn Kusama and written by Diablo Cody, Meek’s Cutoff (2010) as a western, directed by Kelly Reichardt, and The Hurt Locker (2008) as a war film, directed by Kathryn Bigelow. In particular –and taking as a starting point the conceptualization of genre as a process, a repertoire or a constellation of cultural, aesthetic and ideological materials– the aim is to reflect on how these filmmakers use the genericity of filmic storytelling to engage purposefully with past forms, at the same time as contributing to remaking and shifting social imaginaries, especially in terms of gender representation. This thesis seeks to put women filmmakers in context, offering a close examination not only of their films, but also of their public figures, which raise a number of intriguing questions that are crucial to rethinking and problematizing the notion of “women’s cinema”: the distinction between “male” and “female” genres, the growing importance and visibility of authorial images of female filmmakers, the blurring borders between commercial and independent cinema, the context of the so-called postfeminist media culture, and the consideration of female spectatorial pleasures. This thesis neither attempts to offer a panoramic vision of contemporary women’s cinema, nor to trace the evolution of respective filmmakers and filmic traditions in the wider sense, but rather to present a transversal and synchronic approach, one that underlines the principal obstacles that arise at the intersection of film genres, female film authorship, and gender.
113

Frames That Matter : The Importance of Frames per Second in Games

Hagström, Rickard January 2015 (has links)
There's been a lot of debate behind frames per seconds in gaming recently and many people come with all kinds of strange claims. For example, that the eye can only see 30 frames per second, its more “cinematic” and that it is the optimal framerate for games.This thesis studies about the importance of frames per second within games and the history behind frames per seconds, in games and all the way back when movie industry began. What is best for higher player performance and what should developers strive for? There was a personal preliminary test with an extended playthroughs of each game, to see if the playstesters would experience similar issues. Afterwards two quantitative tests with two different methods, a blind test and a performance test, are conducted to measure if any player notices the differences, how the framerate can affect the player’s performance and what they preferred. / Det har varit en hel del debatt om bilder per sekund inom spel under de senaste åren och det har kommit fram alla möjliga konstiga påståenden. Till exempel, att ögat kan bara se 30 bilder per sekund, det är mer ”filmiskt” och att det är den optimala bildhastigheten för spel. Denna studier handlar om hur viktigt bilder per sekund inom spel är och historien bakom bilder per sekund, allt ifrån spel till filmindustrins början. Vad är bäst för högre prestationer för spelarna och vad bör spelutvecklare sträva efter? Ett personligt förberedande test med utsträckt igenomspelning av båda spelen, för att se om speltestarna skulle få ett liknande problem. Därefter två kvantitativa tester med två olika metoder, ett blindtest och ett prestandatest, genomförs för att mäta om någon spelare märker skillnaderna, hur de olika nivåerna av bilder per sekund kan påverka spelarna prestanda och vad de föredrog.
114

El cine y la literatura en el desarrollo y logro de las competencias básicas. Análisis e interpretación de una investigación intertextual en Educación Primaria y Secundaria.

González García, María 08 November 2013 (has links)
Esta Tesis Doctoral presenta la investigación innovadora en las etapas de Educación Primaria y Secundaria desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura con el propósito de experimentar, analizar e interpretar el desarrollo y logro curricular de las competencias básicas con el acoplamiento lógico de una metodología intertextual que, a través de la interacción de cine y literatura, es procuradora de un aprendizaje integrado de diversos saberes y lenguajes. Con el fin de generar transferencia de conocimiento adecuado al contexto vital de los aprendices, en el objetivo general de esta investigación consta que el desarrollo de las competencias básicas concierne a segundo ciclo de Educación Primaria y a primer ciclo Educación Secundaria Obligatoria y que el refuerzo y profundización de las mismas se atribuye a los estudios post-obligatorios de Bachillerato. Los objetivos específicos abordados habilitan su consecución: primero, aprovechar las cualidades humanísticas e imaginativas del cine y la literatura para motivar al alumnado hacia la resolución responsable de tareas y proyectos en contextos de resolución de problemas y de difusión social de obras propias a partir de la acción primordial de la competencia en comunicación lingüística; segundo, avanzar hacia la innovación interdisciplinar e intertextual en el área de Lengua castellana y Literatura con la integración curricular de las competencias básicas y sus correspondientes capacidades interpersonales, instrumentales y sistémicas-holísticas, lo cual contribuye a superar los problemas derivados de los separatismos disciplinares de la enseñanza academicista tradicional; tercero, elaborar instrumentos para el análisis interpretativo de la conexión curricular, de las competencias implicadas en las tareas, del nivel de desarrollo de las referidas competencias en función de las tareas y de la autoevaluación del alumnado al respecto a fin de promover un tipo de diagnóstico interno y no censal en el desarrollo y logro de estas incardinado a la valoración del tipo de tareas y de proyectos; cuarto, revitalizar la sabiduría arquetípica de los cuentos de tradición oral poniéndola en conexión con los argumentos e ideas presentes en el cine actual dirigido al espectador infantil y juvenil para estimular en los aprendices la competencia narrativa (capacidad de fabulación) con expectativas significativas e interculturales. Desde una metodología cualitativa-interpretativa ligada al proceso cíclico de la investigación-acción, se ha desplegado la investigación en las diversas etapas educativas implicadas partiendo de una situación social problemática para la práctica, a la que han sido aplicadas estrategias de acción con hipótesis resolutorias a través de procedimientos didácticos en el aula organizados en torno a tareas complejas y a proyectos interdisciplinares donde han interactuado cine y literatura en la promoción educativa de las competencias básicas con aprendizajes autónomos y contextualizados, cuyo proceso y resultados han sido evaluados hasta formular un nuevo diagnóstico de la situación problemática desde la reflexión analítica e interpretativa de los mismos. Los resultados de la investigación muestran que, gracias a las buenas prácticas que ha reportado tal modelo didáctico intertextual entre cine y literatura en la dinamización interdependiente de todas las competencias básicas y desde todos los niveles cognitivos recomendados –en especial, los de índole creativa, crítica y estratégica-, en segundo ciclo de Educación Primaria se ha iniciado el desarrollo de las competencias básicas, en primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria se ha madurado su desarrollo y en primer curso de Bachillerato se ha reforzado su logro. Ello también ha sido posible por la coherencia epistémica existente entre la metodología de la intertextualidad y la de las competencias básicas y por la importancia transversal de la competencia en comunicación lingüística en la dinamización óptima del conjunto de las competencias básicas al procurar transferencia social a los aprendizajes significativos para la vida. / This doctoral thesis presents innovative research for Primary and Secondary Education in the area of Didactics of Language and Literature with the purpose of experimenting, analyzing and interpreting the curricular development and attainment of key competences with a logical inclusion of an intertextual methodology that, through the interaction of films and literature, provides an integrated learning of various branches of knowledge and languages. In order to generate adequate knowledge transfer to learners vital context, the general objective of this research stems from the idea that the development of key competences concerns the second cycle of Primary Education and first of Secondary Education and that the reinforcement and deepening of them is attributed to Post-compulsory Education. The specific objectives addressed in this thesis enable their achievement: firstly, to exploit human and imaginative qualities of cinema and literature to motivate students toward responsible solution of tasks and projects in the context of problem solving and social diffusion of own works from the primary action of linguistic communication competence; secondly, to advance in interdisciplinary and intertextual innovation in the area of Spanish Language and Literature with the curricular integration of key competences and their corresponding interpersonal, instrumental and systemic-holistic skills, which contributes to overcome the problems of subjects division in more traditional academic education circles; thirdly, to develop tools for the interpretive analysis of curricular connection, skills involved in the task, the level of development of the competences involved in the tasks and self-assessment of students in order to promote a type of internal diagnosis and not a census one in the development and achievement of these competences incardinated to the value of the type of tasks and projects; fourth, to revitalize the archetypal wisdom of oral tradition tales connecting it with the plots and ideas in contemporary films for children and young people in order to stimulate in the learner the narrative competence (storytelling ability) with meaningful and cultural expectations. From a qualitative-interpretative methodology based on the cyclical process of action research, the study was carried out in the involved educational stages starting from a problematic social situation in order to practice, where action hypotheses have been implemented through classroom teaching methods organized around interdisciplinary projects and complex tasks where films and literature have interacted in the educative promotion of key competences with autonomous and contextualized learning, the process and results were evaluated to develop a new diagnosis of the problematic situation from an analytical and interpretive reflection thereof. The research results show that, thanks to the good practices reported by that intertextual teaching model between cinema and literature in the interdependent revitalization of all key competences and from all recommended cognitive levels -especially those of a creative, critical and strategic nature-, second cycle of Primary Education has initiated the development of key competences, in the first cycle of Secondary Education has matured their development and first year of Non-compulsory Secondary Education has strengthened their achievement. This has also been possible thanks to the epistemic consistency between intertextuality methodology and key competences and the importance of the cross-competence in linguistic communication to revitalize the set of key competencies to ensure meaningful social learning transfer for life.
115

Institucionalització de l'activitat atlètica a Catalunya: el cas de Nemesi Ponsati, La

Robert i Ferrer, Miquel 01 November 1999 (has links)
La biografía del pedagog i esportista Nemesi Ponsati (1897- 1980) que presento no pretén, de cap manera, ser exhaustiva. Aquesta tasca, que sempre és prou difícil, en el cas d'un home tan emprenedor com el que aquí estudiarem encara se'ns planteja amb més dificultat. La quantitat d'iniciatives en què va intervenir, els atletes que van passar per les seves mans, les relacions d'amistat que va mantenir al llarg de la seva vida fan que l'estudi de la seva vida siguí una tasca tant complexa com interessant. El que intentaré será relacionar-lo i analitzar les relacions i influencies que, per mitjà de coneixences, de viatges o de l'estudi van ajudar a configurar els seus plantejaments pedagógics. És per aquest motiu que l'apartat de la tesi que dedico a analitzar l'entorn de la seva vida i obra és més extens que el dedicat a la descripció de la seva biografía. El procediment utilitzat per reconstruir i situar la vida de Nemesi Ponsati es fonamenta en la metodología histórica. En el procediment heurístic hem investigat i recollit les dades, i en l'hermenéutic hem interpretat aqüestes fonts. Per tal d'aconseguir aquesta interpretació, al final de cadascun dels capítols que formen el cos principal de la tesi hi ha un apartat d'anàlisi de la informació que conté, de manera que puguem crear un teixit d'informacions que afavoreixi la contextualització, la descripció i 1'explicació del procés d'institucionalització de l'activitat física en general i del cas de Nemesi Ponsati en particular. A més, l'annex recull per una banda les entrevistes realitzades en el decurs del treball de recerca, que han tingut una gran importància i que demostren el paper cada cop més rellevant de la "història oral" com a instrument de coneixement sociocultural.
116

Técnicas para la toma de decisiones en contextos inciertos: identificación de oportunidades socio- económicas en el ámbito deportivo

Blanco Mesa, Fabio Raúl 20 November 2015 (has links)
The present doctoral thesis is to propose the development of mathematical applications in decision-making problems on uncertainty. Applications are focused on relevant aspects of business science in combination of function of the sport in Colombia economic environment in order to identify socio-economic opportunities on sport environment. Thus, the doctoral thesis focuses on three main items, uncertainty, business opportunities and environment of action. Firstly, the uncertainty generated by environment can be dealt with the mathematics of uncertainty theory applied on business and economics (Gil-Aluja, 1999; Kaufmann and Gil-Aluja, 1986, 1987). Secondly, opportunities depend on characteristics and qualities of the region allowing the development of several economic activities. Economic activity is closely linked to competitiveness, productivity and entrepreneurship; issues that have a particular interest for nations. International and national organizations as World Economic Forum (WEF) and Global Entrepreneur Monitor (GEM) and so on provide reports on current economic stage, business activity and development of the regions in order to make diagnosis and recommendations that a) contribute to growth and economic development and b) promote the creation of new business and employment. Thirdly, sports have been consolidated in the society by the economic power, management and organization that they have achieved (European Commission, 2007). Based on the above, the research considers to study a) fuzzy set concepts (Zadeh, 1965), principle of gradual simultaneity (Gil-Aluja, 1999, 2000) and OWA operator (Yager, 1988) among others related to the mathematics of uncertainty, b) clusters theory concepts as basis of the competitiveness (Porter, 1998), entrepreneurship from its economic perspective (Audretsch et al., 2002; Stel et al., 2005; Wennekers and Thurik, 1999) and stakeholders from dynamic vision (Fassin, 2009, 2010; Windsor, 2011) as determinants for promoting business activities, c) main characteristics of sports to influence on social and economic spheres simultaneously and Colombia as case of analysis to develop applications in basis of its economic conditions. Hence, it allows us to make generic developments of the models and mathematical algorithms, which can be used on real cases to observe its usefulness. It has been proposed a new algorithm called fuzzy significance OWA operator (FS-OWA), which is an extension of selection indexes family in OWA operators. This operator allows decisor to take a decision according to the importance he gives the information initially. Likewise, it has been applied several algorithms of existing ones, such as: forgotten effects theory, Moore`s family, Pichat algorithm, Galois lattices, composition max-min, distance indexes, which are very important for developing this doctoral thesis. Finally, it is important to say that this doctoral thesis makes two significant contributions: applicability and development. On the one hand, applications of models and algorithms are carried out in combination with theorical concepts with real cases showing its usefulness and applicability. On the other hand, a new algorithm is proposed, which aggregates and improves of existing one; this provides a new tool that contributes to the development of the decision theory. The structure of this doctoral thesis is as follows: In Chapter 1, presentation, justification, aims, methodology, structure and contents are exposed and shown. In Chapter 2, state of question and context of research work are presented. In Chapter 3, mathematical instruments on decision-making are studied focusing on business and economic studies. In Chapter 4, sport and development are studied showing the role of the sport in society as agent of transversal action and the determinants those aid to promote of business opportunities within location. In Chapters 5 and 6, scientific contributions made so far to response to main aim of the research are shown. In Chapter 7, general conclusions, implications and lines of the research are presented. In Chapter 8, bibliography consulted to carry out research work is shown making distinction between scientific articles, books and reports references. / La teoría de la decisión en la incertidumbre es un área de las ciencias sociales y de las ciencias en general que ha provocado gran interés. Ésta teoría se deriva de la lógica difusa, la cual ha permitido representar el conocimiento común en un lenguaje matemático. Desde su planteamiento, hace 50 años, investigadores de todo el mundo han desarrollo innumerables trabajos y estudios aplicados principalmente en las ciencias formales y que posteriormente se dieron paso a su desarrollo y aplicación en las ciencias sociales y humanas. En este último ámbito, uno de sus máximos desarrollos se ha dado en las ciencias económicas y empresariales, en el cual se destacan las aportaciones hechas por los profesores Dr. Jaime Gil-Aluja junto al fallecido Profesor francés Arnold Kaufmann en torno de la toma de decisiones en ámbitos inciertos. En base a sus fundamentos y proposiciones se desarrollado esta Tesis Doctoral. La decisión del autor de desarrollar este trabajo viene de observar como una ciudad como Barcelona se veía tan influenciada por los eventos deportivos (especialmente el futbol) hasta el punto de reorganizar y movilizar la ciudad en torno a él. Este suceso tuvo gran impacto en el doctorando ya que se planteó ¿Esto podría suceder en otras regiones?, ¿Hasta qué punto el deporte puede contribuir en el desarrollo económico y social del entorno en el que se desarrolla?, ¿Cómo las ventajas que ofrece el movimiento deportivo se pueden aprovechar para generar sinergias y oportunidades en el desarrollo?, ¿Cómo los factores del entorno pueden afectar al momento de identificar esas oportunidades empresariales? En ese sentido, tres ideas cobran importancia: el desarrollo de las regiones, el deporte y su contribución socio-económica y la incertidumbre que genera el entorno. Basado en lo anterior, el doctorando tuvo claro que su trabajo doctoral se iba a dirigir hacia el deporte como elemento activo en la sociedad, su función en un territorio, la función del territorio para su desarrollo y la incertidumbre que genera la dinámica del entorno para identificar las oportunidades que ofrece el deporte. A partir de estos lineamientos se hace una aproximación de la teoría de la incertidumbre, la competitividad, el emprendimiento, los grupos de interés y el deporte con el fin de desarrollar y aplicar técnicas en contextos inciertos. La investigación contempla a) los conceptos de fuzzy set (Zadeh, 1965), el principio de simultaneidad gradual (Gil-Aluja, 1999, 2000) y el operador OWA (Yager, 1988) entre otros en relación a los matemática de la incertidumbre, b) los conceptos de al teoría de clusters como base para la competitividad (Porter, 1998), el emprendimiento desde su perspectiva económica (Audretsch et al., 2002; Stel et al., 2005; Wennekers and Thurik, 1999) y teoría de los grupos de interés desde su visión dinámica (Fassin, 2009, 2010; Windsor, 2011), c) las principales características del deporte que tiene la capacidad de influir simultáneamente en la esferas sociales y económicas y d) Colombia como ubicación foco de estudio para desarrollar las aplicaciones en base a las condiciones económicas que ofrece. Por lo anterior, se plantea en la tesis doctoral el desarrollo de aplicaciones que muestren la toma de decisiones en incertidumbre en aspectos relevantes de las ciencias empresariales, aplicados en un caso de análisis que combina la función del deporte y el entorno económico Colombiano. En ese sentido, esto nos permite hacer desarrollos genéricos de los modelos y algoritmos matemáticos que luego pueden ser aplicados en casos reales para ver su utilidad. De los desarrollos genéricos se propone un nuevo algoritmo llamado” fuzzy significance OWA operator” (FS-OWA) extendido dentro de la familia de los índices de selección. Este algoritmo permite al decisor tomar una decisión de acuerdo a la importancia que le da a la información inicialmente. De los modelos y algoritmos ya existentes se destaca la aplicación de los efectos olvidados, las familias de Moore, el algoritmo de Pichat, el retículo de Galois, la composición max-min, los índices de distancia, los cuales resultan muy importantes para el desarrollo de la tesis. Finalmente es importante decir que la tesis doctoral hace dos aportaciones muy importantes: aplicabilidad y desarrollo. Por un lado, se hacen aplicaciones de los modelos y algoritmos en combinación de conceptos teóricos existentes en las ciencias empresariales en un estudio de caso real mostrándonos su utilidad y su posibilidad de ser replicados. Por otro lado, se propone un nuevo algoritmo, el cual agrega y mejora al ya existente; este proporcionan una nueva herramienta que contribuye al desarrollo de la teoría de la decisión.
117

La influencia de Ludwig Wittgenstein en el teatro contemporáneo

Gurrola Pérez, Pedro 15 May 2003 (has links)
Este trabajo de investigación se propone examinar la influencia que ejerció el pensamiento de Ludwig Wittgenstein y, en particular, su analísis del lenguaje, en la reflexión sobre el lenguaje y las estructuras teatrales que ha sido una característica del teatro de la modernidad. Se investiga cómo las ideas de Wittgenstein fueron asimiladas o reinterpretadas al incorporarse a la obra de autores teatrales de la segunda mitad del siglo XX. La obra de Wittgenstein, con su radical revisión de los métodos y objetivos de la filosofía misma y su riguroso análisis del funcionamiento del lenguaje, ha dejado una importante huella en la filosofía del siglo XX. Fuera del ámbito filosófico, la obra de Wittgenstein también ha tenido una importante repercusión en determinados movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX. De la literatura a las artes visuales, se han efectuado diferentes y variadas lecturas de la obra del filósofo austríaco. Dichas lecturas pueden calificarse de excéntricas, en tanto que adoptan una perspectiva ajena al debate filosófico que dió origen a dicha obra y porque con frecuencia la extraen de su contexto original para incorporarla al discurso artístico. Para comprender el contexto en que se sitúan estas re-lecturas de la obra de Wittgenstein, en la primera parte de este trabajo se analiza la difusión de dicha obra, especialmente fuera de los ámbitos académicos. Encontramos que este proceso de difusión fue tardío y muy desigual. Aunque la primera edición del Tractatus data de 1922, este texto tuvo por muchos años una difusión limitada y no fue sino hasta los años cincuenta, tras la muerte del filósofo, cuando tanto el Tractatus como el resto de la obra de Wittgenstein comenzaron a divulgarse más allá de los ámbitos académicos. Fue en Austria donde Wittgenstein tuvo mayor impacto y de manera más temprana. Inicialmente, a través de Ingeborg Bachmann, quizá la primera en hacer una lectura poetica del Tractatus. A partir de ahí, el pensamiento de Wittgenstein estuvo continuamente presente en la literatura austríaca, primero en las propuestas experimentales del Grupo de Viena y posteriormente en el movimiento cultural que surgió en los años sesenta en la ciudad de Graz. Contrastando con lo anterior, en Francia la recepción del pensamiento de Wittgenstein fue muy tardía. Esto se debió en parte al rechazo que despertó el logicismo de Frege y Russell y el positivismo lógico, así como a la hegemonía que ejerció el pensamiento estructuralista en el panorama intelectual francés durante las décadas de los sesenta y setenta. En el ámbito puramente teatral, encontramos que fue en Austria e Inglaterra donde las ideas de Wittgenstein repercutieron de manera significativa. En particular, la obra de Wittgenstein ha dejado una huella importante en la obra de tres autores: Thomas Bernhard, Peter Handke y Tom Stoppard. Realizamos un análisis crítico de la producción teatral de estos autores, examinando los diferentes elementos del pensamiento de Wittgenstein que cada uno de ellos incorpora a su producción dramática, y efectuamos un estudio comparativo de las diferentes interpretaciones que cada uno de estos autores llevo a cabo. / The goal of the Doctoral Thesis is to examine the influence of Ludwig Wittgenstein on the revision of dramatic and language structures which is a characteristic of modern theatre. The work of Wittgenstein, with its radical revision of the methods and aims of philosophy, and its analysis of language and of its limits, has been very influential in the 20th century philosophy. Outside the philosophical domain, his work has also had a significant impact on artistic movements of the second half of the past century. From literature to the visual arts, multiple reflections have emerged around Wittgenstein’s work and we frequently find his ideas incorporated into the artistic discourse. These revisions are eccentric, to the extent that they are held from a perspective which is different from the strictly philosophical one and they extract the work out from its original context. To understand the general setting, we analyze the diffusion process of Wittgenstein ideas, especially their spill-over into the non-academic world. We find that this process was slow and uneven. In fact, it was not until the 50s, after the death of the philosopher, when his work began to spread outside the academic circles, mainly in Austria and England. In other countries, like France or Spain, it took much longer for Wittgenstein to enter into mainstream philosophy, let alone the artistic domain. In particular, when we look at theatrical activity, we assess how Wittgenstein left an important imprint, mainly in the work of three European writers: Thomas Bernhard, Peter Handke and Tom Stoppard. We perform a critical study of their work, examining the elements from Wittgenstein’s work that each one of these authors incorporate into their own dramatic proposals and we make a comparative study around the ways in which those elements were assimilated.
118

Introducción a la historia de las artes del espectáculo en China.

Garcia-Borrón Martínez, Maria Dolors 23 April 2003 (has links)
Tras un breve Prefacio en que se da cuenta de los procedimientos metodológicos y epistemológicos seguidos, se inicia el trabajo con un Prólogo sobre los primeros europeos de tiempos medievales, renacentistas y del Barroco e Ilustración que se acercan a China, citándose también en notas a viajeros orientales que realizan el camino inverso. Dentro del mismo Prólogo, se abunda luego en el surgimiento y desarrollo de la biografía relativa a los temas específicos de este trabajo, esto es, las artes del espectáculo en China y las influencias, aportaciones, diferencias y similitudes mutuas entre Oriente y Occidente en este campo. Se resaltan no solo las aportaciones al acervo bibliográfico de los países más desarrollados tanto de Oriente como de Occidente, sino también especialmente en los trabajos de los españoles y sudamericanos, desde el siglo XVI hasta el XXI.Se pasa a continuación a la reseña relativa a la construcción del campo académico sobre los estudios sobre Teatro Chino, con los principales académicos tanto occidentales como orientales.En paralelo al teatro, y tanto del que se produce en la propia China como entre los huagiao o miembros de la diáspora, se tocan otros temas de relevancia como el de la música, y acaba el Prólogo con una miscelánea de noticias sobre los últimos contactos culturales, diplomáticos y comerciales entre China y Occidente, sin olvidar recientes aportaciones de españoles que han visitado China o que han trabajado y trabajan en el continente y en Taiwan, y con la reseña de las experiencias personales de la autora en este terreno. Resaltan como Conclusiones principales, desde un medio tanto urbano como rural en que la cantidad y variedad de los espectáculos sigue aumentando, la innegable excelencia de los artistas chinos y su pujante nueva penetración a nivel mundial, con la constatación de la influencia cada vez más notoria en el mundo artístico de Occidente de estéticas y temas anteriormente confinados mayoritariamente a Oriente, y viceversa.En cuanto al Corpus, consta de los siguientes capítulos principales: "Orígenes del teatro en China", "Acrobacia y Malabarismo", "Otros Espectáculos", "Quyi", "Muñecos y Marionetas", "Teatro de Sombras", "La Música en China", y "La Música del Teatro Chino"; para pasar ya a una "Breve Història del Teatro Chino", en que vemos "El teatro durante la Dinastía Tang", "Dinastía Song", "El Teatro de los Yuan", "Dinastía Ming", "Chuanqi", "Kunqui", "Dinastía Ping", los estilos "Chuanju" y "Yueju", "Comienzos del Teatro Hablado" y "Politización del Teatro", "La Ópera de Pekín", "Más de cien argumentos de la Ópera de Pekín", "Pintura Facial", "Acrobacia y Combate sobre el Escenario", "Su aprendizaje", "Gestos simbólicos, Mimo y Monólogos", "Escenografía y Accesorios", "Danza", "Simbolismo de los Movimientos", "Vestuario y Tocados", "Calzado", Atrezzo", "Declamación y Canto", "Tipos de Personajes", "Reseñas Biográficas y Artísticas" de unos treinta famosos actores, "Introducción a Varios Estilos Locales de Ópera" (Difangxi), "Ximbian lishi ju", "geju", "Revolución Cultural", "Yangbanxi", "Wuju", "Ballet", "Huaju", "Directores Famosos y Especial Estilo de Dirección", "Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura", y "Algunas coordenadas para el extranjero que hoy quiera ir al Teatro en China".Esta tesis, para la cual su autora ha investigado tanto en Eujropa como en China, es la primera que se presenta en España sobre el mundo del espectáculo chino. Consta además, paralelamente, de amplia información sobre diversos temas indisolublemente relacionados con el teatro y la cultura china; con abundantes notas sobre la historia, geografía, economía, filosofía, religiones, mitología, literatura, música, estética, artes plásticas, artesanías, usos y costumbres, lenguaje, traductología, así como amplia reseña Bibliográfica, etc. / Afther a short Preface on its methodological issues, the work opens with a forty pages Foreword tracing the history of China/West relations with the first Europeans (Middle Ages, Renaissance, Baroque period, and Englihtenment) to write about China; there are also some notes on eastern travellers in Europe. The development of a large Bibliography, the construction of the academic field from the XVIII century onwards, and up to our days, both in the East and in the West, and some Spanish contributions, are other of the subjects examined.Among the chapters in the Corpus, some of the most important ones are "Origins of Theatre in China", "Acrobatics and Juggling", "Other Entertainments", "Quyi", "Puppets and Marionettes", "Shadow Theatre", "Music in China", "The Music of Chinese Theatre"; to go into "A Brief History of Chinese Theatre", which deals with "The Theatre of Tang Dynasty", "Song Dynasty", "The Theatre of the Yuan", "Ming Dynasty", "Qing Dynasty", "Chuanju", "Yueju", "The Begginings pf Spoken Theatre" and "Politisation of the Theatre", "Beijing Opera", "Facial Painting", "Onstage Acrobatics and Combat Skills", "Its training", "Symbolic Gestures, Mime and Monologue", "Scenography and Properties", "Dance", "Symbolism of Movements", "Costumes and Headdresses", "Props", "Dialogue and Singing", "Types of Roles", "Biographies" of some 30 famous actors, "An Introduction to Local Opera Styles (Difangxi)", "Xinbian Lishi Ju", "Geju", "Cultural Revolution", "Yangbanxi", "Wuju", "Ballet", "Huaju", "Famous Directors and Special Directing Style", "GaoXingjian, Nobel Prize for Literature", and "A piece of advice to foreigners wishing to attend theatre sessions in China".Its most significant Concluding Remarks: In an atmosphere of revitalized passion for perfection in performance, the development of a larger professional elite, which stems from a class of rural as well as urban semi-professional artists, and its growing introduction to foreign audiences; the increasing interaction East/West of techniques, subjects and aesthetics.This doctoral thesis, researched for and written all over Europe as well as in China, is the first one on the world and history of Chinese Entertainment presented in Spain ever. It has a wide information on several important background subjects, ranging from history, geography, economy, language and traductology, philosophy, religion, mythology, literature, music, plastic arts, handicraft, and customs and traditions; as well as large Bibliography.
119

Arte, fiesta y manifestaciones efímeras: la visita a Barcelona de Carlos IV en 1802

García Sánchez, Laura 13 November 1998 (has links)
El tema de la fiesta ha suscitado en la reciente historiografía un gran interés, con destacadas aportaciones desde diferentes campos, como la historia del arte, la historia política renovada o la historia de las mentalidades entre otras; con la ventaja para el historiador de que la fiesta es uno de aquellos fenómenos complejos que permite, a través de su estudio, una aproximación a la tan deseada historia total. La reunión de factores diversos -económicos, sociales, políticos y culturales- hacen de la fiesta una experiencia humana e histórica global que presenta, no obstante, multitud de facetas diferentes e incluso opuestas, que nos permiten distinguir, por ejemplo, entre fiesta oficial y fiesta popular, o entre fiestas profanas y fiestas religiosas. En esta vasta panorámica festiva, las fiestas reales adquieren un relieve especial, en primer término por su magnificencia y esplendor, pero también por su gran complejidad en todos los sentidos. Esta clase de eventos, típicos de la época, adquirían en el caso de Cataluña una significación política especial por todas las vicisitudes de la integración del Principado a la monarquía hispánica, encarnada y simbolizada en el rey. Sin duda, las fiestas reales más importantes y más celebradas en Cataluña eran las que se hacían por razón de la visita del rey y de la familia real. Recuperar la presencia regia representaba, especialmente después de largos períodos de distanciamiento, uno de los momentos culminantes del encuentro entre el soberano y el pueblo. La última de las visitas reales realizada en tiempos del Antiguo Régimen a Barcelona fue la de Carlos IV en otoño de 1802, cuyas circunstancias nacionales e internacionales fueron muy diferentes a las existentes en 1759, fecha de la última presencia regia: la de su padre, Carlos IIl. Así pues, a principios del s. XIX, Barcelona (como depositaria de una larga tradición mediterránea) se transformó en corte para celebrar un doble enlace: el del príncipe de Asturias, Fernando, con la princesa napolitana María Antonia; y el del heredero de Nápoles, Francisco Genaro, con la infanta española María Isabel. En la Ciudad Condal se dieron cita la familia real española en pleno -acompañada del Príncipe de la Paz, Manuel Godoy-, los príncipes napolitanos y también los soberanos del recién creado --en virtud de los manejos italianos de Napoleón- reino de Etruria: la infanta María Luisa, hija de los reyes españoles, y su esposo Luis, infante heredero de Parma. Por diversas razones históricas, faltaron al encuentro los reyes de Nápoles. Una vez confirmada la designación de la Ciudad Condal como punto de encuentro y ratificación del enlace entre las familias reales, había que analizar exhaustivamente el tema de la organización de la ciudad. A la vez que experimentaba la transformación de la guerra a la paz, de la crisis a la abundancia económica, y de la mendicidad o la ociosidad forzosa a una actividad febril de preparativos y arreglos, Barcelona se dispuso a dejar huella en la memoria histórica de la estancia regia. En los preparativos y arreglos se tuvieron en cuenta múltiples aspectos y en los que participaron de una forma u otra, según su condición, todos los estamentos de la ciudad. Nada se dejó al azar y Barcelona brilló, como ya había hecho con Carlos IlI, ante la complejidad que supuso preparar, disponer y presentar una ciudad a los ojos de la monarquía borbónica y la multitud de forasteros desplazados expresamente para el acontecimiento. A fin de afrontar con garantías de éxito este aspecto, las autoridades barcelonesas tuvieron que resolver, en primer lugar, el tema pecuniario. Al producirse el cambio de siglo, Barcelona se encontraba sumida en una grave crisis, resultado directo de las funestas consecuencias de la guerra contra Inglaterra en la economía y en la sociedad. No fue hasta 1802 que empezó a apuntar la recuperación, gracias a las perspectivas que habían de suceder a la firma en el mes de marzo de la Paz de Amiens, que abría de nuevo las grandes rutas del comercio internacional. En este prometedor marco de recuperación se inserta la visita de Carlos IV y la familia real a la Ciudad Condal, de gran significación política para la vida ciudadana. Ahora bien, las obras y los festejos que habían de realizarse en la ciudad iban a costar muchos miles de libras y, aunque a partir de mayo la coyuntura se había vuelto francamente favorable, era necesario reunir fondos para hacer frente a los cuantiosos gastos que se avecinaban y el llevarlo a cabo no fue empresa fácil. Por ello, se ideó llevar a la práctica algunas rifas, se organizaron bailes, se solicitó la pertinente contribución de los gremios y se peticionó una cooperación económica del propio Carlos IV. Una vez obtenidos algunos caudales, el Ayuntamiento pudo por fin iniciar las obras, consistentes básicamente en el arreglo de los empedrados, la renovación de las casas, la alineación de las calles, la limpieza y pintura de las fachadas, el problema del alcantarillado, la mejora de las conducciones y el abastecimiento de agua, el aseo de la ciudad y las prevenciones en caso de incendio, tareas que enlazaban en su mayor parte con la política municipal de mejora de la infraestructura surgida con el Edicto de Obrería decretado por el conde de Ricia en 1771. Una vez examinado el entramado urbano de la ciudad, necesariamente había que implicar en esta la cuestión de los alojamientos y analizar aquellos en los que residieron la familia real, la nobleza, los Guardias de Corps y, por último, la población foránea a Barcelona desplazada a la ciudad para vivir el acontecimiento de la estancia de los reyes. Ello condujo, obviamente, al análisis de los edificios susceptibles de renovación y mejora. Junto a la organización de la ciudad se trató también el otro gran problema al que hubo de enfrentarse el Ayuntamiento: solucionar la provisión de los abastecimientos y la distribución de los nuevos puntos de venta de comestibles. A la vez que se solventaban todas estas cuestiones, se tuvo que ir disponiendo y prefijando, en primer lugar, los pormenores protocolarios y de ceremonial y recepción de las familias reales y obviamente, tras solucionar esto, organizar todos aquellos actos, diversiones y obsequios susceptibles del agrado de los monarcas. Para ello, el Ayuntamiento de Barcelona, juntamente con el cuerpo de Colegios y Gremios y el de Comercio y Fábricas, y auxiliado por los diversos sectores sociales, compusieron con sus aportaciones el marco efímero de la fiesta y organizaron los obsequios considerados como más idóneos, ayudados por los mejores artistas del momento. Reproducir el viaje y la estancia de los reyes en Barcelona significó, por un lado, poner de relieve multitud de aspectos, anecdóticos si se quiere, pero sumamente interesantes a la hora de reflejar un perfil histórico y un gran número de actos llevados a cabo desde un punto de vista tradicional y, por otro, constatar como, una vez más, dentro del periplo que compone el mundo de la fiesta y los motivos de sus manifestaciones, las visitas reales se inscriben con nombre propio, constituyendo uno de los momentos mas exaltantes de la misma, sino el que mas, el momento de la entrada real. El conjunto de la tesis permite, por tanto, concluir que todas las actividades espléndidas que se desarrollaren fueron una evocación viva del despliegue económico y urbano registrado en la Ciudad Condal a las puertas del s. XIX. La iniciativa local respondió al deseo de explicitar al rey visitante los conocimientos y el excelente gusto de los catalanes en aquellos momentos (principalmente en temas artísticos), por lo que para concluir podemos decir que se le ofreció al monarca una versión integrada y asumida desde Cataluña. / At the beginning of the 19th century, Barcelona, as depository of a long Mediterranean tradition, transformed into a court to receive the kings Carlos IV and Maria Luisa of Parma. The reason for the visit was the solemn ratification of the double weddings between the Prince of Asturias, Fernando, with the Neapolitan princess Maria Antonia; and the one of the Naples inheritor, Francisco Genaro, with the Spanish infanta Maria Isabel. Carlos IV determined this double matrimonial link due to the "Adjustment of Aranjuez". The 6th of June of that year, 1802, the weddings' 'contracts' were celebrated, and Queen Maria Luisa chose Barcelona as the frame for this memorable interchange of betrotheds. City is which all the royal Spanish family met, joined by Manuel Godoy -Prince of the Peace-, the Neapolitan Princes, and also the sovereigns of the just created kingdom of Etruria: infanta Maria Luisa, daugther of the Spanish kings, married to Luis, inheritor of Parma. Because of to several motives, Fernando I and Maria Carolina, kings of Naples, didn't go to the event. The new of the visit of the royal family extended in Barcelona at the beginning of 1802, and it awoke a great expectation. The city, which the transformation that was experienced from war to peace, immersed in a frantic activity of preparations and arrangements in which multiple aspects were taken into account, and in which all the estates of the city participated. Multiple works were made and splendid feast were organized to treat the illustrious guests, who remained in the city from the 11th of September to the 8th of November. The best artists of the moment participated in these activities; then, as a result it was one of the best moments of the ephemeral Catalan art, already placed in full Neoclassicism, without forgetting the historic circumstances that framed the event.
120

Universitat, cultura i teatre a la dècada dels cinquanta: L'Agrupació de Teatre Experimental i el Teatre Viu

Ciurans Peralta, Enric 01 October 2002 (has links)
Amb aquesta recerca hem volgut recuperar la memòria de dues agrupacions escèniques sorgides a Barcelona a la dècada dels anys cinquanta, que per diversos motius simbolitzen des del nostre punt de vista l’inici del procés de recuperació del teatre català posterior a la Guerra Civil, en un context freqüentment hostil com el de la dictadura franquista. Concretament, la nostra tesi s’ocupa, per una banda, de l’ “Agrupació de Teatre Experimental” i, per l’altra de la companyia “Teatre Viu”. Eren dues petites agrupacions el valor de les quals no rau només en el seu caracter experimental, sinò pel significat que assoleix la seva feina si considerem el context polític, social i cultural en què van surgir. L’Agrupació de Teatre Experimental fou una entitat creada a la fi de 1953 per un grup d’estudiants a les aules de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat de Barcelona. Aquest petit col.lectiu estudiantil esdevingué un dels primers grups de tratre que va rivalitzar amb el “Teatro Español Universitario” (TEU), depenent del “Sindicato Español Universitario”, i que va reunir un grup de joves estudiants que més endavant serien els protagonistas dels diversos ámbits de la cultura catalana. Aquest grup, amb el suport d’institucions alienes a la Universitat com ara la “Peña Cultural Barcelonesa” o la Biblioteca Alemana, va passar per diverses etapes i denominacions, i fins i tot va arribar a actuar com a “TEU de Filosofía y Letras” i “TEU de Derecho”. L’ATE va oferir un repertorio format per peces de teatre contemporani en català i en castellà, seguint el model dels anomenats “teatres de cambra i d’assaig”. L’altre grup estudiat en aquesta tesi és el “Teatre Viu”, l’importància del qual fou més gran que l’anterior en el context de l’història recent del teatre català. Va surgir el 1956 a partir de les idees de Miquel Porter i Moix sobre la necessitat de renovar els mètodes d’actuació tant en el cinema com en el teatre. RESUMEN DE LA TESIS: Con nuestra investigación hemos tratados de recuperar la memoria de dos pequeñas agrupaciones escénicas surgidas en Barcelona en la década de los años cincuenta, que por diversos motivos simbolizan a nuestro entender el inicio del proceso de recuperación del teatro catalán de postguerra en un contexto fuertemente hostil como fue la dictadura franquista. Nuestra tesis se ocupa, por una parte, de la Agrupació de Teatre Experimental y, por otra, del Teatre Viu. Fueron dos pequeñas agrupaciones cuyo valor se revela no sólo por su carácter de experimentación, sino por el significado que adquieren si consideramos el contexto político, social y cultural en el que surgieron. La Agrupació de Teatre Experimental fue una entidad creada a finales de 1953 por un grupo de estudiantes en las aulas de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Este pequeño colectivo estudiantil se convirtió en uno de los primeros grupos de teatro que rivalizó con el Teatro Español Universitario (TEU), dependiente del Sindicato Español Universitario, y que reunió a un grupo de jóvenes estudiantes que en las siguientes décadas serían protagonistas de la cultura catalana en diversas esferas del saber. Este grupo, con el apoyo de instituciones ajenas a la Universidad como la Peña Cultural Barcelonesa o la Biblioteca Alemana, pasó por diversas etapas y denominaciones e incluso llegó a actuar como TEU de Filosofía y Letras y TEU de Derecho. La ATE ofreció un repertorio de piezas contemporáneas en lengua catalana y española, siguiendo el modelo de los denominados "teatros de cámara y ensayo". El otro grupo estudiado en la tesis, el Teatre Viu, cuya importancia dentro de la historia del teatro catalán fue muy superior al anterior, surgió en 1956 a partir de una ideas de Miquel Porter Moix encaminada a renovar los métodos de actuación tanto en el cine como en el teatro de los años cincuenta (…).

Page generated in 0.1185 seconds