• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 52
  • 50
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 156
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 110
  • 62
  • 46
  • 40
  • 30
  • 24
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Els discursos sobre la "televisió de qualitat". Àmbits de referència i perspectives d'anàlisi

Pujadas i Capdevila, Eva 05 October 2001 (has links)
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el de sistematizar el contenido y los ámbitos de referencia de los discursos sobre la "Televisión de Calidad". Este concepto, utilizado de forma sistemática y a menudo poco reflexia por parte de distintos agentes sociales (políticos, programadores, académicos, representantes de los telespectadores, críticos televisivos, etc.)esconde numerosos presupuestos sobre la naturaleza del medio y su función global en las sociedades democráticas. Efectivamente, se trata de un concepto connotado positivamente y que por tanto, legitima a todo aquel que lo reclama y encubre numerosas tomas de partido sobre la televisión que no son ni neutrales ni apolíticas.La "Televisión de Calidad" como concepto se trata, desde el inicio de esta tesis, como un concepto relacional; es decir, no se consideran las distintas definiciones como propuestas estancas a validar o refutar sino que se considera en sus distintas variantes y versiones como un concepto que evalúa la relación entre unas determinadas características de un objeto (programas de televisión, programación, cadenas, sistemas televisivos) respecto a los cánones o estándares que prevalecen en un determinado contexto social e histórico. La calidad televisiva, en este sentido, es un concepto que varía en función de aquello que las distintas sociedades mediáticas consideran como "excelencia" en el campo televisivo. La primera parte de esta tesis está dedicada a la exploración de las distintas disciplinas que permiten evaluar el debate sobre la calidad en televisión y ahondar en sus distintos ámbitos y acepciones. Entre ellas, se utiliza la Sociología que provee de instrumentos clave para comprender la existencia de las distintas versiones del concepto, insertándolo en el centro de un debate en el que están en juego estrategias sociales de legitimación y de constitución del grupo como élite. Dentro de la Sociología, se explora el concepto a partir de otros conceptos y teorías de la Sociología de la Cultura y la Sociología del Conocimiento. Las otras dos disciplinas que intervienen en la construcción metodológica del objeto "calidad televisiva" son la Estética, como continuación del debate sobre la excelencia y la Cultura en los medios de comunicación de masas, y la Ética, que es utilizada para dar cuenta de la validez de las distintas propuestas: efectivamente, la televisión, estructurada y desarrollada en Europa Occidental como "servicio público", descentra el debate sobre la calidad televisiva del ámbito puramente estético para insertarse en el centro de un debate ético de primer orden. Contextualizado el objeto de estudio "televisión de calidad" se pasa en la segunda parte al análisis de los distintos discursos sobre la "calidad televisiva". Se trata de una muestra desigual, de ámbitos geográficos muy diversos (principalmente del Reino Unido, Canadá, Japón, Italia y Francia) y de procedencia diversa (proyectos de ley sobre la televisión, informes parlamentarios, discursos académicos, trabajos de investigación, entrevistas a profesionales del medio, simposios y conferencias, etc.). El resultado de este análisis permite distinguir en primer lugar cuatro grandes ámbitos de referencia del discurso sobre la "calidad televisiva". Éstos son: la calidad del sistema televisivo en su globalidad, la calidad de la programación, la calidad de las cadenas de televisión y la calidad de los programas. Respecto a cada uno de estos ámbitos de referencia se analiza el contenido de la calidad y se ponen en relación cada una de las acepciones de la calidad con las aportaciones generadas en otros ámbitos.En las conclusiones se recogen los elementos más recurrentes del discurso sobre la calidad televisiva en los distintos ámbitos señalados, las tendencias en su formulación, los ámbitos de responsabilidad en su ejercicio así como su estrecha relación con el desarrollo del concepto de servicio público presente cada vez más en el discurso de la Unión Europea. Efectivamente, se constata que la "televisión de calidad" aparece cada vez más en los discursos generados por las distintas instituciones y comisiones europeas del audiovisual como la especificidad de la televisión pública. De ahí el interés por el análisis y evaluación de esta categoría.
122

Proyecto Chronojump-Boscosystem. Herramienta informática libre para el estudio cinemático del salto vertical: medición del tiempo, detección del ángulo de flexión sin marcadores y elaboración de tablas de percentiles

Blas Foix, Xavier de 18 June 2012 (has links)
La mesura de l’alçada del salt vertical és un indicador de la força i la potència del tren inferior. S’han trobat nombroses eines per a la mesura del salt a partir de la distància, el temps, l’acceleració o la filmació. A excepció del programari d’anàlisi de vídeo Kinovea, la resta són caixes negres que impedeixen la inspecció completa per part de tercers. El projecte Chronojump-Boscosystem proposa la creació d’un sistema de mesura amb programari i maquinari lliures i la compartició de les dades entre els interessats. Objectius: 1) Crear, validar i distribuir una eina de llicència lliure que mesuri els temps de contacte i de vol en el salt vertical, utilitzant una plataforma de contactes. 2) Desenvolupar i validar una eina lliure per a mesurar l’angle de flexió de l’articulació del genoll,prèvia un salt CMJ, en una filmació bidimensional sense l’ús de marcadors. 3) Desenvolupar una eina lliure que s’integri amb les anteriors i permeti compartir dades entre avaluadors per tal de construir taules de percentils. Metodologia. Respecte al primer objectiu: Es va crear un microcontrolador amb KiCadi es va validar amb un generador d’ones quadrades i comparant la captació amb la d’un oscil•loscopi. Es varen desenvolupar dos tipus de plataformes de contactes: rígida de fibra de vidre i flexible d’escuma de polièster. Es varen validar les plataformes per la pressió mínima necessària per a l’activació en diferents punts amb cèl•lula de càrrega,i també per la comparació dels temps d’activació/desactivació respecte al Gold Standard en una mostra de8 subjectes experimentats, realitzant salts submàxims amb un peu a cada plataforma. Es va desenvolupar i validar un programari de gestió seguint els principis de les metodologies àgils. Es va traduir el programar i per part de voluntaris. Respecte al segon objectiu: Es va desenvolupar i validar un programari de seguiment usant OpenCV. Es va crear un model lineal de predicció de l’angle de flexió del genoll a partir de l’anàlisi de l’alçada percentual de les cames respecte a la màxima extensió, i la ubicació de la ròtula respecte a la variable anterior. Per a aquesta anàlisi es van utilitzar les dades obtingudes pel programari de seguiment dissenyat ad-hoc, en una mostra de 35 salts executats per 13 subjectes. Es va validar el model per comparació amb l’angle real en fotogrames no utilitzats en l’entrenament del mateix. Respecte al tercer objectiu: Es van crear criteris de fiabilitat de les dades segons el consens d’un grup de discussió. Es va desenvolupar un programari per a compartir dades usant serveis web. Resultats: Totes les eines tecnològiques s’han desenvolupat i les seves llicències són lliures. L’error del microcontrolador és de 0,1%. La validesa de la plataforma de fibra de vidre és de 0,95 (CCI). La mida del programari de gestió és propera a les 110.000 línies de codi i està disponible en 7 idiomes. La mitjana de l’error de predicció en la flexió del genoll és de 2,6º. Fins al moment s’han compartit 3462 saltsde751personesperpartde24 avaluadors diferents. S’han comptabilitzat 16 publicacions de tipus científic d’altres autors usant las eines creades. Les llicències lliures atorgades permeten que qualsevol interessat pugui revisar en profunditat els instruments dissenyats, adquirir-los a baix cost o construir-los pel seu compte, sense violar normes ètiques o legals. / La medición de la altura del salto vertical es un indicador de la fuerza y potencia del tren inferior. Se han encontrado numerosas herramientas para la medición del salto ya sea a partir de la distancia, el tiempo, la aceleración o la filmación. A excepción del software de análisis de vídeo Kinovea, el resto son cajas negras que impiden su completa inspección por parte de terceros. El proyecto Chronojump-Boscosystem propone la creación de un sistema de medición con software y hardware libres y la compartición de los datos entre interesados. Objetivos: 1) Crear, validar y distribuir una herramienta de licencia libre que mida los tiempos de contacto y vuelo en el salto vertical, usando una plataforma de contactos. 2) Desarrollar y validar una herramienta libre para medir el ángulo de flexión de la articulación de la rodilla, previo a un salto CMJ, a partir de una filmación bidimensional y sin el uso de marcadores. 3) Desarrollar una herramienta libre que se integre con las anteriores y permita compartir datos entre evaluadores a fin de construir tablas de percentiles. Metodología. Respecto al primer objetivo: Se creó de un microcontrolador con KiCady se validó con un generador de ondas cuadradas y comparando la captación con la de un osciloscopio. Se desarrollaron dos tipos de plataformas de contactos: rígida de fibra de vidrio y flexible de espuma de poliéster. Se validaron las plataformas por la presión mínima requerida para la activación en distintos puntos con célula de carga, y también por la comparación de los tiempos de activación/desactivación respecto al Gold Standard en una muestra de 8 sujetos experimentados realizando saltos submáximos que saltaron con un pie en cada plataforma. Se desarrolló y validó un software de gestión a partir de los principios de las metodologías ágiles. Se tradujo el software por parte de voluntarios. Respecto al segundo objetivo: Se desarrolló y validó un software de seguimiento usando OpenCV. Se creó un modelo lineal de predicción del ángulo de flexión de la rodilla a partir del análisis de la altura porcentual de las piernas respecto a la máxima en extensión, y la ubicación de la rótula respecto a la variable anterior. Para este análisis se usaron los datos obtenidos por el software de seguimiento diseñado ad-hoc en una muestra de 35 saltos por parte de 13 sujetos. Se validó el modelo por comparación con el ángulo real en fotogramas no usados en el entrenamiento del mismo. Respecto al tercer objetivo: Se crearon criterios de fiabilidad de los datos según el consenso de un grupo de discusión. Se desarrolló un software para compartir datos usando servicios web. Resultados: Todas las herramientas tecnológicas han sido creadas y sus licencias son libres. El error del microcontrolador es 0,1%. La validez de la plataforma de fibra de vidrio es 0,95 (CCI). El tamaño del software de gestión es cercano a las 110.000 líneas de código y está disponible en 7 idiomas. La media del error de predicción en la flexión de la rodilla es 2,6º. Hasta la fecha se han compartido 3462 saltos de 751 personas por parte de 24 evaluadores distintos. Se han encontrado 16 publicaciones de tipo científico de otros autores usando las herramientas creadas. Las licencias libres otorgadas permiten que cualquier interesado pueda revisar en profundidad los instrumentos diseñados, adquirirlos a un coste bajo o construirlos por su propia cuenta sin violar normas éticas o legales. / Measuring the height of the vertical jump is an indicator of the strength and power of the lower body. Many tools can be found for measuring this jump, either by using distance, duration, acceleration, or by filming. With the sole exception of the video analysis software Kinovea, the rest appear to be closed black boxes, which are impervious to inspection by third parties. In the Chronojump-Boscosystem project, we propose the creation of a FLOSS (Free/Libre/Open-Source Software) measurement system that consists of free hardware and software combined with data-sharing among stakeholders. Objectives: 1) To create, validate and distribute a FLOSS tool that measures the contact and flight times of the vertical jump by using a contact platform. 2) To develop and validate a FLOSS tool for measuring the angle of flexion of the knee joint prior to a CMJ (Counter Movement Jump) based on a two-dimensional image without using markers. 3) To develop a FLOSS tool integrated with the ones described above which facilitates data-sharing among reviewers in order to build percentile tables. Methodology: Regarding the first objective: A microcontroller was created using KiCad, and a square wave generator was employed to validate the results. The data-capture was compared with that of an oscilloscope. Two types of contact-platforms were developed using different materials: rigid fiberglass and flexible polyester foam. These platforms were validated by the minimum pressure required for activation at different points by a load cell, together with the on/off time of our platforms in respect of the Gold Standard by a sample of 8 subjects performing submaximal jumps with one foot on each platform. Management software was developed and validated according to the principles of agile methodologies. Volunteers were used to translate the software. Regarding the second objective: OpenCV was used to develop and validate tracking software. A linear prediction model of the angle of flexion of the knee was developed from the analysis of the percentage height of the legs with respect to the maximum extension, and the location of the patella with respect to the previous variable. This analysis used data obtained from the special-purpose design tracking software, from a sample of 35 jumps by 13 subjects. This model was validated by comparison with the angle obtained from video frames not used in the training session. Regarding the third objective; reliability criteria for the data were established based on group discus¬sion. Software was developed to share data using web services. Results: All the technological tools have been created under the FLOSS system and are, in that sense, free. The margin of error of the microcontroller is 0.1%. The validity of the fiber-glass platform is 0.95 (ICC). The management software runs close to 110,000 lines of code and is available in 7 languages. The mean prediction error in the flexing of the knee is 2.6°.To date, 3462 jumps have been shared from 751 people by 24 different professionals. 16 scientific publications by other authors using the tools developed during the project have been found. The FLOSS licenses granted allow any interested party to review the designed tools in depth, and to purchase and/or build them, at low cost without violating any ethical or legal standards.
123

Figuraciones de la feminidad y marcos de relaciones sexoafectivas en los vídeos musicales independientes producidos en España

Araüna Baró, Núria 12 July 2013 (has links)
Aquesta tesi aprofundeix en l’anàlisi de les representacions mediàtiques de la feminitat als vídeos musicals. Integrant contribucions de l’estudi de l’audiovisual i de l’estudi de la música popular contemporània, es construeix un marc per a l’escrutini d’un gènere singular, el vídeo musical, i es posa a prova la pertinència d’aplicar la teoria de gènere a diferents productes i nivells de producció. Els vídeos musicals, que combinen iconografies de la música popular contemporània amb elements de la cultura visual mediàtica –i les interrelacions d’ambdues- mostren derives específiques pel que fa a les representacions d’allò femení. A més, s’indaga en si els vídeos de producció independent recorren a les mateixes estratègies representacionals que els clips mainstream. L’anàlisi de casos observa les representacions de la feminitat i de les relacions sexuals i afectives en un conjunt de vídeos musicals recents de producció espanyola d’àmbit independent. Les categories d’anàlisi es construeixen a partir de les principals aportacions dels estudis de gènere i mitjans de comunicació pel que fa a la construcció de la feminitat. Concretament, s’elaboren tres eixos tenint en compte les transformacions de la feminitat descrites en investigacions prèvies i adaptant-les a l’objecte d’estudi: 1) la representació del desig femení –d’objecte a subjecte-, 2) l’empoderament de les dones a través de la violència –de víctima a boxí-, i 3) l’emmarcament d’aquestes feminitats en nous models de relacions sexoafectives. Les anàlisis indiquen que la sexualització del cos de les dones persisteix com a estratègia transversal dels vídeos. Aquesta sexualització, en els vídeos mainstream, tendeix a expressar-se amb una agència més forta per a les imatges de les dones, especialment si en són les artistes, sovint dotades de trets agressius en marcs de fantasies d’empoderament. Els patrons de representació postfeministes es presenten de manera més clara als vídeos mainstream i anglosaxons –en part pel context de construcció de la pròpia categoria d’anàlisi- mentre que als vídeos independents seleccionats exhibeixen una adscripció propera als nous sexismes, en què el cos es victimitza i s’empra com a recurs d’espectacularització dels clips. El panorama de relacions afectivosexuals dels vídeos mainstream tendeix a reflectir espais de conflicte i violència, mentre que els vídeos independents es divideixen entre als que plantegen un model confluent i els que mostren un model desconflictualitzat a costa de la perpetuació dels rols tradicionals i la cosificació dels cossos de les dones. / This thesis tackles in the transformation of media representations of femininity in music videos. A frame for the analysis of music videos from a gender perspective is built, grounded in contributions of popular music studies and audiovisual/film studies. Combining iconographies of popular music and of the media visual culture, music videos show specific dynamics in relation to the representation of the feminine. Besides, it is observed if independent videos use the same representational strategies that mainstream clips. Case analyses scrutinize the representations of femininity and sexual and affective relationships in a set of recent music videos produced in Spain. The categories of analysis are built from the main contributions of gender theory in the media. Specifically, three axes are built, adapted to the object of study: 1) the representation of feminine desire –from object to subject-, 2) the empowerment of female figures through violence –from victim to prosecutor-, 3) the framing of these femininities in new models of sexual and affective relationships. The analysis shows that the sexualization of women’s bodies persists as a transversal strategy in music videos. This sexualization, in mainstream videos, is paired with a stronger agency for women, usually charged with aggressive traits and framed in power fantasies. The patterns of representation related to postfeminism are displayed much more clearly in Anglosaxon and mainstream products –partially since this is the context of construction of the same category of ‘postfeminism’-, whilst the selected Spanish independent videos exhibit values related to the ‘new sexisms’ (Retrosexism, Hipster Sexism, Enlightened Sexism), in which female bodies are victimized and used a resource for the spectacularity of the clip. Sexual and affective relationships tend to be shown as spaces of conflict in mainstream videos and, in the case of independent Spanish videos, they are, instead, based either on a confluent model or showing a non-conflictual pattern which is sustained only by (at the expense of) perpetuating traditional roles and the objectification of women’s bodies. / Esta tesis profundiza en el análisis de las transformaciones de las representaciones mediáticas de la feminidad. Aunando contribuciones del estudio del audiovisual y de la música popular contemporánea, se construye un marco para el escrutinio de un género singular, el vídeo musical, y se valida la pertinencia de la teoría de género en distintos niveles de producción. Los vídeos musicales, que combinan iconografías de la música popular contemporánea con elementos de la cultura visual mediática, sufren derivas específicas por lo que respecta a las representaciones de lo femenino. Además, se indaga en si los vídeos de producción independiente recurren a las mismas estrategias representacionales que los clips mainstream. El análisis de casos observa las representaciones de la feminidad y de las relaciones sexuales y afectivas en un conjunto de vídeos musicales recientes de producción española de ámbito independiente. Las categorías de análisis se construyen a partir de un marco teórico que recoge las principales aportaciones de los estudios de género y medios de comunicación de los últimos 40 años. Concretamente, y a partir de estas contribuciones, se construyen tres ejes teniendo en cuenta las transformaciones descritas en investigaciones previas y adaptándolas al objeto de estudio. Estos ejes son: 1) la representación del deseo femenino -de objeto a sujeto-, 2) el empoderamiento de las mujeres a través de la violencia -de víctima a verdugo-, y 3) el enmarcamiento de estas feminidades en nuevos modelos de relaciones sexoafectivas. Los análisis indican que la sexualización del cuerpo de la mujer persiste como estrategia transversal de los vídeos al margen de los niveles de producción. En los vídeos mainstream la sexualización se acompaña de una mayor agencia de los personajes femeninos, a menudo dotados de rasgos agresivos en marcos de fantasías de empoderamiento. Los patrones de representación postfeministas se manifiestan de forma más clara en los vídeos mainstream que en los vídeos de producción independiente. En éstos se da una adscripción a valores más cercanos a los nuevos sexismos, donde el cuerpo de la mujer es victimizado y ejerce como recurso para la espectacularización de los clips. Asimismo, el panorama de relaciones sexoafectivas presentes en los vídeos mainstream promueve una visión conflictiva del amor mientras que los vídeos independientes se dividen entre los que plantean un modelo confluente, y los que presentan un modelo desconflictualizado a costa de la perpetuación de los roles tradicionales y la cosificación de los cuerpos de las mujeres.
124

Beneficis de la motricitat perceptiva en programes municipals d'activitat física per a la gent gran

Saüch i Valmaña, Glòria 30 September 2014 (has links)
El tema de la nostra recerca s’ha centrat en adaptar i generar instruments per observar els patrons motrius que es generen els programes d’activitat física adreçats al col•lectiu de la gent gran així com constatar la relació d’aquests patrons amb la percepció de beneficis que perceben els participants. Per tal de contextualitzar el marc teòric ens hem centrat en les característiques pròpies de l’envelliment saludable i actiu, i hem fet una anàlisi d’aquests programes tot considerant-los una de les manifestacions bàsiques de la motricitat. Aquest enfocament ens ha permès identificar les capacitats i les habilitats motrius així com els perfils motrius, que generen els programes d’activitat física. Un procedir posterior des dels enfocaments Mixed Methods Research, ens ha permès combinar altres instruments d’anàlisi estandarditzats i semi estandarditzats amb la metodologia observacional a fi de constatar els beneficis que perceben els practicants dels programes. / El tema de nuestra investigación se ha centrado en adaptar y crear instrumentos para observar los patrones motrices que generan los programas de actividad física dirigidos al colectivo de las personas mayores así como constatar la relación de estos patrones con la percepción de beneficios que perciben los participantes. Para contextualizar el marco teórico nos hemos centrado en las características propias del envejecimiento saludable y activo en el que hemos hecho un análisis de estos programas considerándolos una de las manifestaciones básicas de la motricidad. Este enfoque nos ha permitido identificar las capacidades y las habilidades motrices así como los perfiles motrices, que generan los programas de actividad física. Un proceder posterior desde los enfoques Mixed Methods Research, nos ha permitido combinar otros instrumentos de análisis estandarizados y semi estandarizados con la metodología observacional con el fin de constatar los beneficios que perciben los practicantes de los programas. / The theme of our research has focused on developing instruments to observe the motor patterns generated by physical activity programmes aimed at the elderly and assessing the relationship of these patterns with the benefits perceived by the participants. In order to contextualize the theoretical framework we focused on the characteristics of active, healthy aging and we made an analysis of these programmes, considering them as one of the basic expressions of motor skills. This approach allowed us to identify the motor skills and abilities and the motor profiles generated by the physical activity programmes. A later application of Mixed Methods research allowed us to combine other standardized and semi-standardized analysis tools with the observation method in order to ascertain the benefits perceived by the participants in the programme.
125

Corrección del estrés emocional a través del Mindfulness: aplicaciones en la lesión deportiva

Solé Cases, Silvia 01 July 2015 (has links)
En el deporte la lesión deportiva constituye un problema grave, por su elevada prevalencia y sus consecuencias físicas, emocionales y sociales que representa. El campo de la psicología del deporte ha estudiado ampliamente las variables psico-emocionales que intervienen en la lesión deportiva, para poder avanzar en su mejor prevención y tratamiento. En este trabajo se busca un nuevo enfoque, utilizando el concepto mindfulness o conciencia plena. Así, en la primera parte de este trabajo se presenta una revisión teórica sobre el mindfulness, la evolución de la psicología del deporte en el afrontamiento de la lesión deportiva, y la posible potencialidad de este nuevo concepto para la prevención y tratamiento de las lesiones. Por último, se presenta un estudio de caso único sobre la aplicación de un protocolo de conciencia plena en un deportista lesionado. Los resultados positivos de esta intervención y la creciente utilización del mindfulness en el campo de la psicología del deporte abren las puertas a nuevas e interesantes líneas de futuro que se presentarán en esta tesis para poder tratar de una forma más completa a los deportistas lesionados y poder realizar un trabajo de prevención, mejorando su bienestar y sostenibilidad en su práctica deportiva / En el mon del esport la lesió esportiva és un problema de gran importància per la seva gran prevalença i les seves conseqüències físiques, emocionals i socials. El camp de la psicologia de l’esport ha estudiat de forma àmplia les variables psico-emocionals que intervenen en la lesió esportiva, per tal de poder avançar en la seva millor prevenció i tractament. En aquest treball es busca un nou enfocament, utilitzant el concepte mindfulness o consciència plena. D’aquesta manera, en la primera part es presenta una revisió teòrica sobre el mindfulness, l’evolució de la psicologia de l’esport en el afrontament de la lesió esportiva, y la possible potencialitat d’aquest nou concepte per a la prevenció i tractament de les lesions. Per últim, es presenta un estudi de cas únic sobre l’aplicació d’un protocol de consciència plena en un esportista lesionat. Els resultats positius d’aquest treball i el creixent ús del mindfulness en el camp de la psicologia de l’esport obren les portes a noves i interessants línies de futur per tal de poder tractar de forma més completa als esportistes amb lesions i poder realitzar un treball de prevenció, millorant el seu benestar i sostenibilitat en la seva pràctica esportiva. / Sport injury has become a serious problem, because of its prevalence and its physic, emotional and social consequences. The sport psychology has studied widely the psycho-emotional variables that participate in sport injury, in order to a better prevention and treatment. In this study a new approach is searched, by using the concept of mindfulness. In the first part of this thesis we present a theorical review about mindfulness, sport psychology’s evolution in the work with sport psychology and the possible potential of this new concept in sport injuries’ prevention and treatment. Finally, a single case study about a mindfulness-based intervention in an injured sportist is presented. The positive results of this intervention and the growing use of mindfulness in the sport psychology present new and interesting research lines that will be presented in this thesis to treat in a better and complete way to injured sportists and be able to do a work of prevention, improving their quality of life and susteinability in their sport practice.
126

Análisis del comportamiento táctico ofensivo en alto rendimiento en balonmano

Lozano Jarque, Demetrio 11 July 2014 (has links)
L'objectiu d'aquest estudi és analitzar el comportament tàctic ofensiu en l’alt rendiment d´handbol i la seva relació amb els diferents factors del rendiment en els contextos sistèmic-ecològic-competitius. Per a la seva anàlisi s'ha utilitzat la metodologia observacional, creant un instrument d'observació ad hoc (SOCTO) i un instrument de registre construït en el software LINCE, que ens ha permès l'observació i el registre de 10 criteris i 48 categories identificades com factors de rendiment rellevants en handbol. Es van analitzar els partits més importants de les competicions internacionals sènior masculines d'handbol, en un total de 38 enfrontaments de les fases finals del Campionat d'Europa, Campionat del Món i Jocs Olímpics disputats entre gener del 2011 i agost del 2012, registrant un total de 2134 possessions de pilota, definides com unitats d'observació, compostes per 3245 seqüències de comportaments tàctics ofensives. El tractament de les dades es va realitzar mitjançant el paradigma de Mixed Methods, combinant l'anàlisi estadístic descriptiu i anàlisi de T-patterns, realitzant diferents proves estadístiques de distribució percentual, chi-cuadrado y residuos ajustados con el software SPPS y Theme 6. Les conclusions evidencien les relacions entre els diferents factors de rendiment , posant de manifest l'elevada complexitat del sistema i els principis d'autoorganització no lineal de la dinàmica de joc , destacant la importància dels mitjans tàctics bàsics , com un recurs necessari per complementar la contínua utilització de mitjans tàctics complexos en alt rendiment en handbol. / El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento táctico ofensivo en alto rendimiento en balonmano y su relación con los diferentes factores de rendimiento en contextos sistémico-ecológico-competitivos. Se ha utilizado la metodología observacional, creando un instrumento de observación ad hoc (SOCTO) y un instrumento de registro construido en el software LINCE, que permite la observación y el registro de 10 criterios y 48 categorías identificados como factores de rendimiento. Se analizaron 38 enfrentamientos de las fases finales del Campeonato de Europa, Campeonato del Mundo y Juegos Olímpicos disputados entre enero del 2011 y agosto del 2012, registrando un total de 2134 posesiones de balón, definidas como unidades de observación, compuestas por 3245 comportamientos tácticos ofensivos registrados secuencialmente. El tratamiento de los datos se realizó el paradigma de Mixed methods, combinando el análisis descriptivos y análisis de T-patterns, realizando diferentes pruebas estadísticas de distribución porcentual, chi-cuadrado y residuos ajustados con el software SPPS y Theme 6. Las conclusiones evidencian las relaciones entre los diferentes factores de rendimiento, poniendo de manifiesto la elevada complejidad del sistema y los principios de auto-organización no lineal de la dinámica de juego, destacando la importancia de los medios tácticos básicos, como un recurso necesario para complementar la continua utilización de medios tácticos complejos en alto rendimiento en balonmano. / The aims of this study are to analyze the offensive tactical behavior in high performance in handball and its relation with the different performance factors in systemic-ecological-competitive contexts. For its analysis has been used the observational methodology, creating an observation instrument ad hoc (SOCTO) and an instrument of record constructed in the software LINCE, which allows the observation and the record of 10 criteria and 48 categories identified like excellent performance factors. There analyzed the most important parties of the international competitions senior masculine of handball, in a whole of 38 clashes of the final phases of the Championship of Europe, Championship of the World and Olympic Games disputed between January, 2011 and August, 2012, registering a whole of 2134 possessions of ball, defined as units of observation, composed by 3245 offensive tactical behavior sequences. The treatment of the information was realized by the Mixed methods paradigm, combining the analysis descriptive and analysis of T-patterns, realizing different statistical tests of percentage distribution, chi-square and residues fitted with the software SPPS and Theme 6. The conclusions demonstrate the relations between the different performance factors, revealing the high complexity of the system and the beginning of not linear auto-organization of the dynamics of game, emphasizing the importance of the basic tactical means, like a necessary resource to complement the continuous use of complex tactical means in high performance in handball.
127

El arte de la exposición. Mirada y acción en el cine etnográfico de temática urbana (1921-1931)

Uharte Huertas, Miren 02 December 2011 (has links)
En la década de los años ’20 se desarrolla un género documental de temática urbana que vendría a poner en evidencia la revelación de la metrópoli como el evento sobre el cual giraba el clima intelectual y artístico de la época. Estos filmes, que vendrían agrupados por la crítica posterior como sinfonías urbanas, ponen en evidencia la íntima relación que existe entre el cine y lo urbano, una íntima relación que además se había antojado natural e indisoluble desde los mismos orígenes del medio. El cine había nacido al servicio de la ciencia, es decir, al servicio de una aproximación hasta entonces inédita a ciertos aspectos de la actividad física y social humana. Se podría decir que el cine había nacido para captar aquello que se le escapaba a la mirada desnuda, y por lo tanto, con una motivación análoga a la de la etnografía. En la tercera década del siglo, las sinfonías urbanas se harán eco de esa perplejidad y fascinación del ojo mecánico ante la vida y el movimiento constante de las calles, y se dispondrán a acometer una radical renovación de una mirada cinematográfica que en estos momentos, además, había basculado pronunciadamente hacia la vertiente narrativa y comercial. Por ello, no dudamos en considerar estos filmes filmes etnográficos, precisamente porque vuelven a recuperar aquella vocación etnográfica del primer cine. Y aunque esta preocupación por lo que pasaba “ahí fuera”, por cómo mirar y abordar el fenómeno urbano en toda su dimensión había tenido sus precedentes en el XIX en figuras tan paradigmáticas como Baudelaire, Balzac o Dostoievski, es ahora, en las primeras décadas del nuevo lustro, cuando alcanza quizá su punto culminante. El medio físico urbano, en el que estaba aconteciendo la puesta en escena de una sociedad en franca ruptura con el pasado será, en definitiva, el foco inmediato de interés de una mirada que se expresará en todas direcciones. Y a la hora de abordar este clima intelectual que se desarrolla a la luz de la urbe moderna hemos optado por centrarnos en los planteamientos de tres teóricos fundamentales de la modernidad, como son, Georg Simmel, Walter Benjamin y Sigfried Kracauer, precedidos por la inexcusable figura de Charles Baudelaire. Y nos hemos centrado en los cuatro autores los cuatro tienen en común no sólo una profunda sensibilidad hacia el fenómeno urbano sino, sobre todo, una misma preocupación que gravita en sus pensamientos como un bajo continuo: la preocupación por la problemática de la mirada, por el cómo mirar la vida urbana, que no es sino la misma problemática a la que se enfrentó el cine en sus orígenes, y que las sinfonías urbanas de los años veinte se dedicaron a explorar de pleno, y que, en definitiva, no es sino la preocupación fundamental de la etnografía: la mirada humana sobre la realidad. El desarrollo de este trabajo lo que ha pretendido es arrojar luz sobre este vínculo entre el pensamiento y las sinfonías urbanas. / In the decade of the 20s, a series of urban-themed documentaries burst in the international cinema scene. These films, grouped by cinema historians and critics as city symphonies, would bring out the revelation of the metropolis as the event upon which the intellectual and artistic climate of the time was revolving around. These films highlight the intimate relationship between cinema and the urban, an intimate relationship that had revealed natural and solid from the very beginning, from the origins of the medium. Cinema was born for the scope of science, to capture what the naked eye couldn’t see, and therefore, with a motivation similar to that of ethnography. In the third decade of the century, urban symphonies will reflect this perplexity and fascination of the mechanical eye toward life on the streets, and will undertake a radical renewal of the cinematic gaze, a gaze that, at that time, had already tilted sharply to the fiction and commercial side. Therefore, we do not hesitate to consider these films ethnographic films, precisely because they turn back to the etnographic vocation of the first cinema. The urban physical environment will be the immediate focus of interest for a gaze that wil be expressed in all directions, from social sciences to literature and arts. And in order to deal with the intellectual climate that develops under the light of the modern city, we have focused our attention on four theoretical approaches fundamental to modernity: those of Charles Baudelaire, Georg Simmel, Walter Benjamin and Siegfried Kracauer. And we have focused on these four authors because they all have in common a profound sensitivity to the urban phenomenon and, above all, the same concern for the gaze. Eventually it is nothing but the same problem that faced the cinema in its origins and urban symphonies of the twenties were devoted to explore. The same concern that, ultimately, is the fundamental reason of ethnography: the human eye on reality. The development of this work, in short, has sought to shed light on the link between thought and urban symphonies.
128

La dramaturgia del espacio : una lectura de los Shakespeares del Teatre Lliure (1977-2007)

Dias, Marina Simone 29 August 2014 (has links)
The thesis makes a tour on the shakespearian theatrical creations made at the Teatre Lliure in the last thirty years (1977-2007), offering a vision of their stage poetic, and studying the interrelationships between the space, the art and the culture, and specifically, between the dramatic shakespearian text and the theatrical/stage space in the plays' local and contemporary context. The thesis worked on an interdisciplinary theoretical framework, with concepts from semiotics, linguistics and literary theory, as well as sociology, anthropology, psychology, among other fields of knowledge, as aesthetics of reception and cultural studies. The research hypothesis is the presence of the space dramaturgy in the Teatre Lliure's theatrical praxis, to verify the connection between the previous approaches and goals, culminating in the plays' analysis. The Teatre Lliure was analyzed and contrasted with both currents of thought, Catalan contemporary independent theater movements, and the Shakespeare's Theatre. lt's theatrical spaces -Sala Lliure de Gracia and Sala Fabià Puigserver- as well as the plays analyzed -Titus Andrònic, Al vostre gust, Juli Cèsar, Romeu i Julieta, Ricard 3r and Otel·lo- reveal the interrelationship and dialectics between dramaturgy, space and public, specifically studied. The analysis also goals to the conditions, outcomes and meanings derived from the inclusion of a classical work of the world drama in contemporary Catalan culture, from the perspective of an architect and -considering some level of subjectivity-a spectator. / La tesis hace un recorrido por las creaciones teatrales shakespearianas propias del Teatre Lliure de los últimos treinta años (1977-2007), ofreciendo un estudio de su poética escénica. Se examinan las interrelaciones entre el espacio, el arte y la cultura, y específicamente, entre el texto dramático/espectacular shakespeariano y el espacio teatral/escénico de los montajes en su contexto contemporáneo y local. La investigación nos ha permitido abordar una gran cantidad de temas relevantes, profundizando conocimientos como modo de entender la evolución de la noción de espacio y de analizar su interrelación con la Arquitectura y el Teatro contemporáneos. Se ha trabajado con un marco teórico de referencia interdisciplinar, con conceptos provenientes de la Semiótica, Lingüistica y Teoría literaria, así como de la Sociología, Antropología, Psicología, de la Estética de la Recepción y de los Estudios Culturales, entre otros campos del conocimiento. La hipótesis de investigación es la presencia de la "dramaturgia del espacio" en la praxis teatral del Teatre Lliure, es decir, el espacio como elemento dramatúrgico en sus puestas en escena. Se ha analizado y se ha contrastado el Teatre Lliure tanto con las corrientes de pensamiento y movimiento del teatro independiente catalán y contemporáneo, como con el teatro de Shakespeare. Sus espacios teatrales -sala Lliure de Gràcia y sala Fabià Puigserver-así como los espacios escénicos de los montajes analizados -Titus Andrònic, Al vostre gust, Juli Cèsar, Romeu i Julieta, Ricard 3r, Otel·lo- revelan la interrelación y la dialéctica entre dramaturgia, espacio y público. En los análisis se ha buscado comprender también las condiciones, los resultados y significados de la inserción de una obra clásica de la dramaturgia mundial en la cultura catalana contemporánea, desde la perspectiva de arquitecta y con la mirada con cierto grado de subjetividad de espectadora
129

La mujer como personaje teatral: reflejo y evolución de la figura femenina en las dramaturgas catalanas (1975-2011)

Barrera Jofré, María Consuelo 13 February 2014 (has links)
Con esta investigación hemos querido dar un reconocimiento a la autoría femenina en el teatro catalán mediante los personajes femeninos creados por trece autoras dentro del periodo de 1975 a 2011, y que tuvo como principal objetivo confirmar la existencia de un Personaje Femenino Redondo, es decir, un personaje excepcional que no es solo reflejo del mundo que se ha representado, sino que más bien, una creación que se aleja del colectivo de una época siendo un personaje más humano, permitiendo así la ausencia de conatos. El grupo seleccionado correspondió a las autoras más significativas en Cataluña —dentro del periodo— que con sus aportes a la escritura teatral han logrado el reconocimiento tanto del público como de la crítica especializada; tomando como base, a las dramaturgas catalanas con una producción importante, cuyas obras han sido premiadas, publicadas y/o estrenadas en cualquier circuito teatral catalán. Los textos seleccionados tuvieron la particularidad de ser obras en las cuales aparecen personajes femeninos tanto protagonistas como secundarios. Aquellas que presentaron personajes masculinos como protagonistas no fueron incluidas. Las autoras seleccionadas fueron agrupadas en tres periodos: 1) autoras anteriores a la democracia (Maria Aurèlia Capmany, Mercè Rodoreda y Rosa Victoria Gras); 2) autoras de finales del siglo XX (Lluïsa Cunillé, Àngels Aymar, Beth Escudé y Mercè Sarrias); 3) autoras del siglo XXI (Eva Hibernia, Carol López, Gemma Rodríguez, Victoria Szpunberg, Marta Buchaca y Cristina Clemente). De cada una de ellas, investigamos y analizamos el personaje femenino desde el punto de vista del texto dramático (género literario) y la autoría femenina (gender). Nos interesó el personaje femenino como signo semiótico, por eso analizamos las relaciones entre los personajes y los diferentes elementos que conforman la obra ya que la incursión de la mujer en la dramaturgia significó una nueva forma de entender el fenómeno teatral. Desde este nuevo punto de vista la creación dramática otorga nuevos parámetros que configuran el personaje femenino produciendo un quiebre en los modelos establecidos donde la mujer siempre ha sido un objeto y no un sujeto. En nuestra investigación el personaje femenino adquirió diferentes características que finalmente se unieron en un objetivo común: retratar a la mujer en la sociedad catalana tal como la perciben las mujeres, provocando un punto de inflexión en la representación de la realidad que ha sido construida por una visión masculina. / The research presents the results of an analysis of eighty-one plays written by thirteen catalan authors between 1975-2011 period in which we confirmed the existence of a “fully defined and complete female character”, namely, an exceptional character which is not only a reflection of the world that is represented, but rather a creation that moves away from the collective of an age, being a human character allowing the absence of attempts. Selected authors were grouped into three periods: 1) authors previous to the establishment of democracy, 2) authors of the late twentieth century, and 3) authors of the century twenty-one. From each one of them we investigate and analyze the female character from the point of view of dramatic text (literary genre) and the female authorship (gender). We were interested in the female character as a semiotic sign, therefore we analyze the relationships between the characters and the different elements of the play since the incursion of women in the playwriting meant a new way of understand the theatrical phenomenon. From this new point of view the dramatic creation gives new parameters that configure the female character producing a break in the established models where women always it has been an object and not a subject. In our research the female character acquired different characteristics that finally joined in a common objective: to portray women in the catalan society such as the women perceive it, causing an inflection point in the representation of reality that has been constructed by a male view.
130

Alfonso Acebal Monfort: una historia desconocida en el cine español (1944-1957)

Ruisánchez Acebal, Virginia 22 January 2014 (has links)
Estudio historiográfico de Alfonso Acebal, un profesional desconocido en la Historia del Cine Español. La tesis comienza con el proceso formativo de Acebal en los Estudios Cinematográficos Ballesteros (1944, Madrid), continúa con su paso a la dirección de cortometrajes documentales y dirección adjunta en largometrajes de ficción en los años 40, y por la producción y dirección adjunta de largometrajes de ficción extranjeros en los años 50. El estudio también desarrolla un apartado sobre la producción crítica de Acebal y otro sobre sus proyectos frustrados. / Historiographic study of Alfonso Acebal, a professional unknown in the History of the Spanish Cinema. The thesis starts with the formative process of Ballesteros Film Studios (1944, Madrid), continues with his career to the direction of documentary shorts and assistat direction in fiction films in the forties, and for the production and assistat direction of foreign fiction films in the fifties. The study also develops a section about the writings of Acebal and another about his frustrated projects.

Page generated in 0.089 seconds