• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • 20
  • 18
  • 5
  • Tagged with
  • 220
  • 53
  • 48
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 38
  • 38
  • 33
  • 32
  • 27
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Influencia de las Características Geológicas en las Propiedades Geotécnicas de Granitoides Jurásicos y Suelos Asociados en la Ruta 68

Toro Abarzúa, Katherine Fabiola January 2007 (has links)
No description available.
52

Evaluación estadística de los factores de ajuste de la metodología de Mathews y su impacto en el diseño empírico de caserones

Fuenzalida Navarrete, José Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El método empírico de diseño de excavaciones subterráneas de Mathews predice la estabilidad de un caserón en función de su tamaño y la competencia del macizo rocoso en un contexto minero. Una de las ventajas del método es que es simple de utilizar y se considera como una herramienta práctica, ampliamente utilizada en la industria para estudios conceptuales y de pre factibilidad. El objetivo de esta memoria es la evaluación estadística de los factores de ajuste del método y el impacto en el diseño empírico de caserones utilizando una base de datos que contiene un número suficiente de casos históricos (465) con información respecto al radio hidráulico, factores de ajuste, calidad de macizo rocoso y condición de estabilidad entre otros. La metodología propuesta consiste en cuatro etapas: 1. Definir una matriz de contingencia que discrimina entre casos reales versus casos hipotéticos. Esta matriz permite construir indicadores estadísticos que miden el desempeño de la(s) frontera(s) que define(n) a los estados de clasificación ( Estable , Falla y Falla Mayor ). El indicador estadístico utilizado en este estudio es el PSS (Pierce Skill Score) el cual toma valores entre 0 para un clasificador totalmente aleatorio y 1 para un clasificador perfecto. 2. Proponer una serie de análisis a realizar que contemplan configuraciones de factores de ajustes propuestos que deben ser sometidos a la metodología. Cada análisis entrega por resultado indicadores de desempeños y una frontera de clasificación asociada. 3. Definir un criterio para seleccionar un nuevo factor, este consiste en escoger aquellos factores que mejoren el desempeño de la línea base, la cual queda definida al aplicar la metodología a las fronteras más recientes disponibles en la literatura. 4. Medir el impacto en el diseño empírico de caserones que tendrían nuevas propuestas de factores. Un primer resultado del estudio indica que se deben agrupar los casos Falla y Falla Mayor en un solo estado de clasificación denominado Inestables . El indicador del estado Falla es deficiente en relación a los de los estados restantes y no permitiría su predicción. Un segundo resultado es que si ciertos factores no influyeran en el método, el desempeño que se obtiene sería el mismo que el de la línea base, lo que contradice la función de los factores de ajuste por tanto resulta indispensable encontrar mejoras al desempeño base. Se encontraron cinco factores que aumentaron el desempeño base. De estos factores es clave destacar que son menos conservadores que los originales en su forma, sin embargo esto no resta un argumento suficiente para establecer que los diseños también lo serían. Por esta misma razón, se cuantificaron los cambios en radio hidráulicos admisibles. Para ello se simularon 1000 casos respetando las distribuciones originales de los inputs de método. Los resultados señalan que solamente una propuesta de factor (Nuevo Factor A) entrega radios hidráulicos en promedio un 20% mayores con una desviación estándar del 20% respecto a los que otorgaría la línea base. Por lo tanto los diseños son, en su mayoría, menos conservadores lo que implicaría un aumento de reservas en un yacimiento a explotarse mediante un método de excavaciones subterráneas sin soporte.
53

Estudio de estabilidad en estantería de dos series de Grisux día y noche cápsulas blandas

Arellano Yáñez, Paula Andrea January 2004 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El Estudio de Estabilidad corresponde a una serie de pruebas que miden las características físicas (aumento en el tiempo de disolución, cambio de color, entre otras), químicas (degradación de los principios activos) y biológicas (presencia microbiana) de un medicamento con el fin de estimar su fecha de caducidad. La industria colombiana PROCAPS fabrica en forma exclusiva el producto Grisux Día y Noche Cápsulas Blandas® para Laboratorios Prater. El período de eficacia del producto tiene una duración de tres años, durante los cuales la concentración de cada uno de los principios activos debe encontrarse entre un 90 y un 110%. En el siguiente trabajo, se realizó un estudio de estabilidad en estantería (almacenamiento a 25ºC ± 2ºC/ 60% H.R. ± 2%H.R) sobre dos series de Grisux Día y Noche Cápsulas Blandas®, una de las series con vencimiento en enero de 2005 (2F461) y la otra con vencimiento en enero de 2004 (0301271), todo esto con el fin de evaluar su estado de conservación y si los resultados eran positivos se esperaba extender el período de eficacia del producto. Las pruebas microbiológicas no se incluyeron en este trabajo porque corresponden a ensayos de realización externa. Las valoraciones de Pseudoefedrina Clorhidrato indicaron valores por debajo del rango aceptado en las especificaciones del producto terminado; excepto para Grisux Día® de la serie con vencimiento en enero de 2005. Otros resultados que no cumplen con las especificaciones corresponden a la valoración de Clorfenamina Maleato y Uniformidad de Contenido de Pseudoefedrina HCl y Clorfenamina Maleato en las cápsulas nocturnas de la serie con vencimiento en enero de 2004. Los valores de concentración de Paracetamol y las demás pruebas requeridas para el estudio de estabilidad resultaron dentro de las especificaciones del producto. Un estudio realizado para evaluar las posibles causas de los resultados fuera de especificaciones evidenció la migración de principios activos hidrosolubles hacia la cubierta de la cápsula y se realizó el cambio de metodología analítica para Identidad y Valoración de Pseudoefedrina Clorhidrato en cápsulas Día y cápsulas Noche y para Identidad y Valoración de Clorfenamina Maleato en cápsulas Noche. La nueva metodología considera la fracción del principio activo presente en la cubierta. Aplicando esta nueva metodología analítica se confirmó la estabilidad física y química de la serie con vencimiento en enero de 2005 pero no así para la serie con vencimiento en enero de 2004, por lo tanto, se concluye que no es posible extender el período de eficacia del producto
54

Estudio de Algunos Problemas Inversos y de Controlabilidad: Transmisión de Ondas y Transporte-Difusión

Mercado Saucedo, Alberto Carlos January 2007 (has links)
No description available.
55

Localización de equipos Bess mediante algoritmos genéticos considerando criterios de estabilidad de voltaje

Cifuentes Otto, Nicolás Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico / Los sistemas de almacenamiento, en particular las baterías, son equipos que permiten entregar un alto grado de flexibilidad tanto en la planificación como en la operación de los SEP. La energía almacenada permite que estos dispositivos sean capaces de prestar numerosos servicios complementarios como recorte de potencia de punta, seguimiento de carga, mejoramiento de los perfiles de tensión y descongestionamiento de las redes de transmisión. Durante los últimos años se ha hecho mucha investigación respecto de estos servicios para evaluar la relevancia de incorporar los equipos BESS en los sistemas eléctricos. En efecto, estos estudios han permitido demostrar que la flexibilidad que proveen estos medios de almacenamiento no solo es beneficiosa, sino que necesaria en sistemas eléctricos con alta penetración de ERNC, para hacer frente por ejemplo a la variabilidad e incertidumbre de recursos como la velocidad del viento y la radiación solar. Sin embargo, muy poca investigación se ha hecho entorno a la contribución que pueden prestar las baterías a la estabilidad de los SEP. La mayor parte de estos análisis se han concentrado principalmente en el dimensionamiento óptimo de potencia y energía, dejando completamente de lado el aporte que puede significar una localización estratégica de estos equipos en la estabilidad de los sistemas eléctricos. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología para localizar de forma óptima equipos BESS, de forma tal de mejorar la estabilidad del sistema eléctrico. Esto último es un aspecto a la fecha no evaluado en la literatura, y representa un beneficio de bajo costo (elementos necesarios para la conexión de baterías en subestaciones) que en la actualidad no se está aprovechando. La hipótesis consiste en que la localización tiene un impacto directo en como las baterías mejoran la estabilidad. De ser así, la apuesta está en que es posible encontrar un conjunto acotado de buenas soluciones de localización que pueden tener una contribución determinante desde la perspectiva de estabilidad de los SEP. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis. Mediante una optimización en base a algoritmos genéticos, y considerando indicadores de estabilidad de voltaje, se determinan dos localizaciones de equipos BESS en un sistema de prueba con altos niveles de penetración de generación renovable. Ambas localizaciones obtenidas con el algoritmo permiten mantener la estabilidad del sistema para tres fallas críticas, las cuales en un escenario sin BESS generan inestabilidad en el SEP. Adicionalmente se demuestra que una localización arbitraria, concentrando todas las baterías en la barra menos robusta del sistema, tiene un peor desempeño que el caso sin baterías. Esto permite concluir que una buena localización de los equipos BESS permite mejorar la estabilidad del SEP, lo cual no se ha considerado a la fecha. De esta forma, se define una metodología y un algoritmo para abordar el problema de optimización, para definir una buena localización de los sistemas de baterías.
56

Influencia de la estabilidad laboral como factor determinante en el desempeño laboral del personal administrativo de la Compañia Acuícola Junín S.A.C. - Huancayo, 2015

Escandón Torres, Nilton Jinmy 01 December 2016 (has links)
La tesis titulada “Adecuación y Optimización de las Redes de Distribución Eléctrica en la zona Sur Altina del Valle del Mantaro-Huancayo”, tiene como objetivo Identificar alternativas tecnológicas de conversión de un sistema de distribución monofásico a un sistema trifásico y la implementación de los sistemas de utilización en media tensión, con la finalidad de promocionar los usos productivos de la electricidad, propuestas que permitirán optimizar el uso del recurso energético y generar ahorros económicos. Así mismo se tiene el objetivo contribuir al desarrollo rural y la sostenibilidad financiera de la empresa de distribución eléctrica. / Tesis
57

Sistemas de monitoreo dinámico de la capacidad de líneas de transmisión

Soto González, Ulises Daniel January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / En el marco de un estudio desarrollado por el Centro de Energía CE-FCFM, este trabajo persigue el estructuración e implementación de una metodología para evaluar la pertinencia de la instalación de dispositivos de monitoreo dinámico para la determinación de la capacidad de líneas de transmisión en un sector del sistema eléctrico chileno. Para ello, se desarrolla una revisión del estado del arte de los métodos de repotenciación existentes (tanto tradicionales como dinámicos) y las características de los dispositivos de monitoreo dinámico. A partir de la metodología desarrollada por el Centro de Energía para el estudio antes mencionado, se propone una extensión para establecer los efectos de implementar sistemas de monitoreo dinámico de la capacidad de líneas de transmisión, incorporando los métodos de repotenciamiento tradicionales. Esta metodología contempla tanto análisis de las condiciones meteorológicas (determinantes para la determinación de la capacidad de transmisión de líneas) como de los efectos económicos y de seguridad en la operación del sistema. Para la aplicación de la metodología se utilizan los datos obtenidos a partir del estudio del Centro de Energía. En este estudio se integran datos meteorológicos, proporcionados por el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, determinándose los sectores más críticos de la zona en estudio. Luego, con la información meteorológica más la demanda del sistema se simula la operación para cada hora en escenarios con capacidad dinámica y con capacidad estática, considerando 3 hidrologías, lo que involucra 17.500 despachos simulados. De los análisis se observa que las líneas cercanas a la costa son aquellas que poseen mayor capacidad dinámica, mientras que las líneas extremas que se internan en el continente son las de menor capacidad. Además, se determina la ubicación y número de sensores óptimos necesarios para estimar la capacidad dinámica de transmisión para cada línea del tramo. De las simulaciones se observa que existen impactos considerables en la seguridad del sistema y se hace un análisis para la implementación de repotenciación mediante métodos tradicionales. Finalmente, considerando las mejoras en la seguridad y los efectos en los costos de operación del sistema estimados en este trabajo, se concluye que es pertinente la instalación de dispositivos y se propone realizar una segunda iteración a la metodología, considerando repotenciación de algunos tramos con métodos comunes, para luego continuar con un estudio de factibilidad para un sistema de monitoreo de la capacidad dinámica de transmisión de la zona estudiada.
58

Impacto de la generación distribuida en la estabilidad de sistemas de potencia

Castro Elgueta, Felipe Guillermo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El actual interés mundial por incentivar el uso de energías renovables ha gatillado una apertura masiva a los medios de generación no convencionales, lo que conlleva a una evolución de los sistemas eléctricos de potencia (SEP). En efecto, ya no son sólo las empresas de generación quienes pueden proveer de energía al sistema, sino también los consumidores a través de medios de generación denominados Generación Distribuida (GD). En vista de los incentivos actuales a nivel país para la instalación de GD, como lo es la reciente ley de facturación NetBilling, sumado a la disminución de los costos de inversión de dichas tecnologías, es posible prever que en un futuro existan altos niveles de penetración de GD residencial conectados al Sistema Interconectado Central (SIC). En vista de lo anterior y la carencia de estudios que indiquen los efectos dinámicos de la GD sobre el SEP, resulta indispensable realizar estudios de estabilidad a nivel sistémico frente a escenarios de alta penetración de GD de forma tal de mantener la seguridad del sistema. En el marco anterior, el objetivo general del presente estudio es determinar el desempeño dinámico del sistema frente a altos niveles de penetración de GD residencial fotovoltaica conectados en el mayor centro de consumo del SIC: la Región Metropolitana. Asimismo, se busca establecer para qué tipo de estudios es adecuado modelar la GD de forma dinámica en vez de considerarla como carga negativa . De forma tal de alcanzar dichos objetivos, se llevan a cabo simulaciones dinámicas para diferentes escenarios de penetración de GD, mediante el programa computacional DigSilent Power Factory en un modelo del SIC proyectado al año 2020. Concretamente, se definen escenarios de penetración de GD del 0%, 10%, 20% y 30% con respecto a la demanda total del sistema. Adicionalmente se evalúa la respuesta dinámica para distintos requerimientos de desconexión de la GD durante contingencias en el sistema. Los resultados indican que la situación más crítica para la estabilidad de frecuencia del sistema se presenta cuando la GD es desconectada debido a fuertes caídas de tensión en la red. Se determina que en el escenario de 30% de penetración, la GD debe ser reconectada a más tardar 2,2 segundos después de que las variables del sistema (tensión y frecuencia) se restablezcan dentro de la banda de operación de los inversores de la GD, con el fin de evitar la inestabilidad de frecuencia. Con respecto a la modelación de la GD, se valida la pertinencia de considerar la GD como carga negativa en estudios donde ésta esté obligada a permanecer conectada durante el transcurso de una contingencia, aun cuando la tensión y frecuencia estén fuera de las bandas de operación de los inversores de la GD. Finalmente, como trabajo futuro se propone realizar estudios de estabilidad de ángulo de rotor frente a altas penetraciones de GD, como también considerar en detalle el efecto de los elementos que componen las redes de distribución. Se propone igualmente el estudio de estabilidad frente a eventos transitorios propios de la tecnología fotovoltaica, tal como variaciones abruptas de potencia debido a eventos meteorológicos que produzcan cambios intempestivos de la radiación solar.
59

Impacto en el diseño empírico de caserones abiertos considerando modelos de esfuerzos en tres dimensiones

Arriagada Wall, César Antonio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / El Sublevel Stoping (SLS) es el método de explotación subterráneo ampliamente utilizado por la mediana minería en Chile. Uno de los aspectos claves del SLS es mantener el control de la recuperación y dilución minera, mientras se resguarda la estabilidad de los caserones en operación. A raíz de ello, en la literatura se encuentran diversas metodologías para estimar la estabilidad de los caserones. De ellas, destaca la metodología de estabilidad de Mathews, la cual basada en datos de minas en Australia y Canadá, define curvas de estabilidad geomecánica para el diseño de caserones. No obstante, no representa la geología ni las condiciones operacionales de las minas SLS de Chile. Por ejemplo, una de las diferencias más importantes es la profundidad de las operaciones. En efecto, la metodología de Mathews se basó en minería SLS de alta profundidad cercana a 1000 m, en contraste con las operaciones chilenas que están ubicadas en torno a los 500 m de profundidad. Luego, es necesario el desarrollo ajustes a la metodología considerando los esfuerzos en tres dimensiones. Permitiendo curvas de estabilidad de caserones que capturen y reflejen adecuadamente las condiciones geológicas y de esfuerzos locales. Para entender el comportamiento de las condiciones de explotación en minería SLS chilena, en este trabajo se presenta y analiza una base de datos estandarizada con el objetivo de determinar nuevas curvas de estabilidad geomecánica para caserones SLS. Para lograr este objetivo, se utiliza el software Mineroc® en el cual se centraliza la información proveniente de tres minas subterraneas, de la Región de Atacama. La base de datos utilizada contiene información de 236 cavidades o CMS (Cavity Monitoring System), 107 diseños de caserones, plantas geológicas, litologías, modelo de esfuerzos y reportes de la calidad del macizo rocoso. La información recopilada es posteriormente usada para determinar las curvas de estabilidad según el criterio de aceptabilidad, definiendo tres nuevos limites para distintas condiciones de sobre excavación. Con las curvas de estabilidad ya definidas se continuó el estudio con el análisis del comportamiento de los esfuerzos determinado por Mathews. Se analizó el cambio de un modelo de estimación de esfuerzos en dos dimensiones a un modelo de estimación en tres dimensiones. Además, se evaluaron propuestas de diversos autores con el fin de determinas cuál de las funciones propuestas se ajustan mejor a las condiciones de la base de datos recolectada . Dentro de las propuestas se evaluó el factor A de Vallejos, el SRF del Q de Barton y la propuesta original del método de estabilidad. A los resultados se les evaluó el rendimiento de clasificación estadístico sobre las curvas locales y a las modificaciones a la metodología. Las curvas se establecieron mediante la maximización de la clasificación y la interpretación ingenieril de la información presente en el gráfico de estabilidad. Al evaluar el nuevo método destaca que el uso de esfuerzos en tres dimensiones en conjunto con el SRF mejora la clasificación en determinar límites de estabilidad con respecto a la estimación en dos dimensiones, logrando mejores resultados para los límites de mayor sobreexcavación. El resto de los casos no tienen una mejora significativa sobre el método original para estimar el factor A. El método de estabilidad original presenta el mejor rendimiento global, por sobre todas las propuestas. Se puede mejorar el rendimiento utilizando la estimación de esfuerzos en tres dimensiones junto al SRF para los límites de mayor sobreexcavación.
60

La aplicación de los daños punitivos establecidos en el V pleno jurisdiccional supremo en materia laboral y previsional: su legalidad y sus consecuencias para los empleadores

Flores Estrella, Jorge Hernán, Figueroa Calachahui, Ingrid Katherine, Manchego Pauca, Katherine Eugenia, Silva Acurio, Hans Eduardo 11 May 2018 (has links)
Con la emisión del V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, mediante voto en mayoría acuerdan imponer a los empleadores que hayan realizado un despido incausado o fraudulento, además del pago de una indemnización por daños y perjuicios, el pago de daños punitivos, consistente en los montos dejados de aportar por el trabajador al sistema previsional. Al tratarse los daños de punitivos de una institución nueva en la normatividad peruana, la presente trabajo de investigación está dirigida a investigar principalmente si, mediante un pleno jurisdiccional supremo se puede imponer al empleador el pago de daños punitivos, figura que no se encuentra regulada en la legislación laboral peruana, lo cual vulneraría el principio de legalidad; asimismo investigar sobre las consecuencias económicas de la imposición de daños punitivos a los empleadores. / With the issuance of the V Supreme Jurisdictional Plenary Session on Labor and Social Security Matters, the magistrates of the Supreme Court of Justice of the Republic, by majority vote, agree to impose on employers who have made an uncaused or fraudulent dismissal, in addition to the payment of compensation for damages, the payment of punitive damages, consisting in the amounts left to contribute by the worker to the pension system. When treating punitive damages of a new institution in the Peruvian regulations, the present research work is aimed at investigating mainly if, through a supreme jurisdictional plenary, the punitive damages can be imposed on the employer, a figure that is not regulated in Peruvian labor legislation, which would violate the principle of legality; also investigate the economic consequences of the imposition of punitive damages on employers. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0441 seconds